Rehabilitación conductual en el enfermo mental

Preview:

Citation preview

Rehabilitación Conductual en el Enfermo mental.

Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez.Psiquiatra.

Introducción.

La rehabilitación psicosocial forma parte de la atención integral a enfermos mentales crónicos y trata de complementar el tratamiento farmacológico para conseguir la mejora del funcionamiento personal y social.

Intenta disminuir las secuelas de la enfermedad, aprendiendo y potenciando la recuperación del mayor número de capacidades posibles.

La rehabilitación apoya a los enfermos mentales en:

El desempeño de sus roles. Capacidades en todas las áreas de su vida Promueve  la mayor autonomía e independencia posible.La atención integral debe estar basada en: Evaluar la sintomatología El funcionamiento psicosocial del individuo Su desempeño social y personal El afrontamiento de las diferentes demandas que le

pueden presentar los ambientes en los que se desenvuelve.

La definición propuesta por la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), dice lo siguiente:

Rodríguez,  A., (1997) define la rehabilitación psicosocial como un proceso cuya meta es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes posibles.

Adiestramiento de Habilidades Estrategias de Modif. Amb

Rehabilitación Psiquiátrica

Medicación psicotrópicaHospitalización

Tratamiento de casos

Adiestramiento de habilidadesClubes de autoayuda

Actuacion ambientalCambio social

Los objetivos principales de cualquier intervención integral debe abordar serían:

Control y manejo de la sintomatología Mejora de las capacidades y habilidades personales para la

mejora del funcionamiento psicosocial Apoyo familiar Apoyo y mantenimiento e integración en la comunidad.

La terapia rehabilitadora debe estar concordante a:

La capacidad de resistencia. Los ancianos en especial son afectados por incapacidades

neuromusculares y esqueléticas Fatiga precoz respecto a los individuos más jóvenes Complican así mismo el proceso de

rehabilitación: Atrofia muscular Osteoporosis Disminución del tiempo de acción y reacción, Uso de fármacos Falta de motivación del paciente.

Causas frecuentes de solicitud de rehabilitación  

Dolor agudo y crónico  Alteraciones de la marcha  

Pérdida de memoria  Problemas de comunicación  

Alteraciones psicológicas  Compromiso de la sexualidad 

Reposo prolongadoCaídas

La rehabilitación se inicia después deEstabilización

de un episodio agudo

Mejorar habilidade

s

Mejor calidad de

vida

Mantener la mejoría

alcanzada

El proceso esta constituido por 4 fases

1- DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO Y EVALUACIÓN FUNCIONAL

- Diagnóstico y nivel de funcionamiento conductual son

claves para establecer discapacidades y desventajas. - Identificación de impedimentos y discapacidades

permite priorizar problemas, formular objetivos específicos y organizar e implementar planes de tratamiento y rehabilitación.

- Permite una aproximación al pronóstico.

2- REDUCCIÓN DE IMPEDIMENTOS. - Psicofarmacología. Reduce síntomas y disminuye

recaídas. Esto es la base para que las estrategias psicosociales sean usadas.

3.-TERAPIA DE LAS DISCAPACIDADES

- A través de entrenamiento de habilidades(EH) en funcionamiento social, familiar y laboral.

Las enfermedades crónicas son aquellas que más requieren EH.

- A través de intervenciones de apoyo * Colocación habitacional, de estudio o laboral que se

puedan adaptar a los déficits y síntomas residuales. • Ajuste de expectativas individuales y familiares a un

nivel de funcionamiento que sea realista.

4.- TERAPIA DE LAS DESVENTAJAS

Se refiere a las intervenciones sociales de rehabilitación.

Está diseñada para cambiar el sistema en el cual el discapacitado debe funcionar Ej. Son las desventajas a nivel laboral, según horario y función del rol a desempeñar, que debe ser congruente con la necesidad de la toma de la medicación y para disminuir factores de riesgo de recaída.

Útil en la aplicación del anciano sano enfermo o discapacitado  

Incluye conductas de salud física social mental y espiritual  

Participa el anciano la familia y la sociedad   La motivación constituye un elemento

fundamental  

Autocuidado

COMPONENTES DE LA REHABILITACION EN EL ADULTO MAYOR  

Prevención 

Terapia ocupacional  Fonoaudiología 

Intervención psicológica y social  

Funciones del psiquiatra

Consiste en ayudar al paciente a aumentar su habilidad para se pueda sentir satisfecho y exitoso.

Apoyo en el desarrollo de competencias más que a la reducción de síntomas.

Necesidad de ver a la persona en relación a su medio: estudio, vida o trabajo.

Compromiso del usuario.

1. Efectuar una prospección de recursos y una estimación de necesidades del paciente.

2. Elaborar un programa de seguimiento individualizado.

3. Supervisar las distintas fases del tratamiento para conseguir una línea asistencial continua y coherente.

4. Psicoeducacion hacia las personas que tengan alguna responsabilidad en el proceso de rehabilitación del paciente.

Hospital de Día

ReadaptaciónReinserción psicosocial

T. HumorPsicosis

Trastornos mentales orgánicos

Dep sustancias

La filosofía de la rehabilitación puede resumirse en (Rodríguez, 1997):

La búsqueda de la mayor autonomía personal con los apoyos profesionales necesarios.

Intervenir no solo con la persona sino con el ambiente que le rodea.

Intenta trabajar sobre los déficit y analizar y potenciar los recursos que mantenga tanto la propia persona como las personas de referencia de su entorno

La participación activa de la persona implicada es fundamental. Es necesario tener en cuenta sus opiniones, deseos, preferencias, etc.

La rehabilitación implica una actitud positiva sobre las posibilidades de mejoría de la persona.

Cualquier persona puede iniciar su proceso de rehabilitación tratando de llegar al máximo de sus potencialidades, esto no quiere decir que siempre se consiga la integración social.

Gracias por su Atención