Ren Arquitectura Italiana

Preview:

DESCRIPTION

PPT CHGA: Powerpoint empleado como introducción a las principales obras de arte del Renacimiento Italiano, tomando los autores más representativos del Cuatrocentto y Cincuecentto.

Citation preview

Profesor d. Antonio Miguel Martín Ponce. Departamento de Ciencias Sociales, Geografía, Historia e Historia del

Arte.

Philippo Brunelleschi. Leon Batista Alberti. Donato Bramante. Miguel Ángel.

Podría ser considerado como el primer gran representante de la Arquitectura del Quattrocentto italiano, como uno de los grandes innovadores de la arquitectura universal, que arrancando desde los principios clásicos y los conocimientos tardomedievales, desarrolló un nuevo lenguaje artístico totalmente personal.

Establecerá patrones que serán después seguidos por artistas de la talla de Miguel Ángel. Estoy hablando de Philippo Brunelleschi, pintor, escultor y arquitecto

La Basílica de San Lorenzo es un buen ejemplo del trabajo de Brunelleschi, no sólo como arquitecto, sino como investigador del pasado. Aficionado a viajar a Roma para estudiar las ruinas del foro, se percató de la importancia del módulo cuadrado que permite conseguir los cánones de equilibrio, armonía y proporción propios del arte clásico. Además, Brunelleschi aportará la perspectiva lineal, como concepto plasmado que será estudiado por otros artistas.

Siguiendo con el anterior, podemos ver que las mismas características de la basílica de San Lorenzo se repiten en la basílica del Santo Espíritu.

Basílica del Santo Espíritu

Brunelleschi fundamenta aún más su estilo. En base a ritmos clásicos y volúmenes rectangulares y cuadrados, sobre una planta cuadrada, levanta una cúpula. En el pórtico, levanta un porche porticado, en el que destaca un arco de medio punto mayor, que de nuevo, recuerda al Panteón de Agripa y por otro lado, a los arcos del Triunfo romanos

También podremos observar en el Palazzo Pitti la tendencia a las formas poligonales del artista, empleando sillares almohadillados que dan cohesión y solidez al edificio

Picture 4

Representa el modelo de erudito renacentista. Destacó en casi todas la disciplinas (llegando incluso a ser un gran atleta). Principalmente, experto en arquitectura, realizó varios tratados: “De Re Aedificatoria” sería el más importante. En cuanto a la pintura, “Della Pittura” , sería otro de sus grandes aportes.

Fue un investigador incansable de las formas clásicas, y las aplicó constantemente a sus proyectos.

Aportó el concepto de “ creador” en arquitectura, como persona que piensa el proyecto, dejando su ejecución a maestros de obras.

Este monumento fue creado con la idea de aplicar elementos clásicos a la arquitectura existentes.

Destaca sobre todo el uso de arcos de medio punto que dotan al conjunto de similitudes con los arcos del Triunfo romanos, a pesar de estar inconclusos.

Para Pío II, parecía más un edificio para el culto al Demonio que para el de

Dios.

De nuevo, podemos observar la importancia del módulo cuadrado en la arquitectura renacentista, que la dota de equilibrio, armonía y perfección.

La característica de este edificio es el uso de dos módulos cuadrados en la parte inferior, rematado por uno intermedio en el piso superior, coincidiendo así con las naves de la basílica gótica interior.

Los dos cuerpos de la fachada están unidos mediante alerones con forma de voluta.

Con la experiencia acumulada en los proyectos anteriores, seguramente Alberdi aplicó sus conocimientos en este edificio religioso. Su impresionante arco principal es una buena muestra del interés del artista por conciliar lo clásico con lo nuevo, sin caer en las excentricidades del Templo Malatestiano.

Destaca que las capillas se encuentran dispuestas entre los contrafuertes que soportan la única nave del edificio.

MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)-Alternancia del frontón triangular con otro de arco escarzano,

-Contraposición de vanos ascendentes o circulares con recuadros aplastados.

-Juego de apariencias en la fachada con protagonismo de esculturas y relieves...

En Florencia (Sacristía de San Lorenzo) tendrán lugar otros proyectos arquitectónicos que permitirán que Miguel Ángel vaya desarrollando un estilo que después, en su siguiente etapa en Roma, será muy valorado. Más tarde desarrollará su arte arquitectónico en Roma, bajo el poder papal.

La consagración de Miguel Ángel como arquitecto, sobrevendrá cuando el papa Julio II decidió tomar las riendas de una vez y concluir el nuevo templo de San Pedro. A pesar de la larga y prestigiosa lista de arquitectos que se vieron involucrados en el proyecto (Bramante, Rafael, Peruzzi, Giuliano Sangallo el Viejo o Antonio Sangallo el Joven), seguía siendo algo por terminar. En 1546, recibe el encargo. Y Miguel Ángel no estaría por debajo de las expectativas...

Basílica de San Pedro del Vaticano (1546).

Recommended