Semana 01 introducción a la historia de chile y américa

Preview:

Citation preview

UNIDAD 1: Visión Panorámica de la Historia y Geografía de América y Chile

Semana Nº 1: Introducción a la Historia de Chile y AméricaHistoria y Geografía General de Chile

Adrián Villegas Dianta

Unidad 1

Visión Panorámica de la Historia y Geografía de América y Chile

Semana Nº 1

Introducción a la Historia de Chile y América

TEMARIO

1. Inicio

2. Desarrollo• 1. Identificación de los

personajes e hitos de la historia de América y Chile

• 2. Construcción de eje cronológico

• 3. Geografía física de América Latina

3. Cierre

4. Recursos

1. INICIO

• ¿Qué períodos conocemos de la historia de Chile?

• ¿Qué períodos conocemos de la historia de América?

• ¿Qué elementos conocemos de la geografía de América?

2. DESARROLLO

A) Identificación de los personajes, hitos y procesos constitutivos de la periodificación tradicional

• ¿Qué personajes identificamos como relevantes de la historia de Chile?

• ¿Cómo se puede determinar su relevancia?

• ¿Quiénes suelen ser?

• ¿Quién determina su importancia?

• ¿Cómo esta llega a nosotros?

• Diferencia entre hito y proceso:

proceso

hitoproceso

proceso

proceso

hitohito

Hito: acontecimiento breve pero relevante que constituye un punto de referencia

Proceso: conjunto de acontecimientos relacionados que mirados a largo plazo dan una unidad a un período de tiempo

suele dividirse en

etapas

• ¿Qué hitos son más relevantes en la historia de Chile?

• ¿Cuáles son los grandes procesos de la historia de Chile?

• ¿Qué grandes procesos conocemos de la historia de Chile en el siglo XX?, ¿algunos hitos de referencia?

• ¿En qué procesos estamos actualmente?, ¿qué hitos tienen asociados?

• ¿Cómo se determinan los hitos y procesos que forman parte de nuestra historia nacional?

B) Construcción de Eje Cronológico

B.1) Elementos Cronológicos y Cronologías de la Historia de ChileLínea de tiempo:

Años

Hechos Años Hechos

Cronología:

Eje cronológico:

Años Período(s)

Temática(s) (de la línea)

HechosEj.: social

Ej.: política

• Propuesta 1 de períodos de la historia de Chile:

Fuente: http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_cronologia/index.html

• Propuesta 2 de períodos de la historia de Chile:

Fuente: http://www.rmm.cl/usuarios/mobregon01/File/his%20de%20chile.pdf

Ver más: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=8153&id_portal=1561&id_contenido=12513

• Propuesta 3 de períodos de la historia de Chile:

Fuente: http://luchotrollface.blogspot.com/2011/07/linea-de-tiempo-del-periodo-colonial-de.html

• Propuesta 4 de períodos de la historia de Chile:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003, página 17. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período indoamericano:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período de la conquista de Chile:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período colonial:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período independencia:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período organización de la república:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período liberal:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período expansión económica y territorial:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período del ciclo salitrero:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período del parlamentarismo:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período finisecular:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período inicios siglo XX:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período aplicación modelo ISI:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Período cambios estructurales:

Fuente: Texto Escolar de Historia, Santillana, 2003. En: http://pililos.files.wordpress.com/2011/04/34462339-segundo-medio-historia-y-ciencias-sociales.pdf

• Líneas de tiempo – Historia de Chile 1970 - 2002:

Fuente: Elaboración propia. En: http://es.calameo.com/read/0008315451a9621dba491

• Líneas de tiempo interactiva – Historia legislativa de Chile:

Fuente: http://historiapolitica.bcn.cl/index_html

• Orientaciones de construcción de un eje cronológico:

Debe precisar el período a desarrollar

Si son varios temas se pueden tratar con simbología

Debe considerar procesos, hitos y personajes, lo cual debe estar referenciado con fechas

C) Geografía Física de América Latina

• América Latina es un concepto cultural, político y económico que posee una manifestación geográfica

• Contempla:

México en América del Norte

América Central y el caribe

América del Sur

C.2) Regiones Naturales de América Latina

Fuente: http://www.slideshare.net/elgranlato09/geografa-fsica-de-amrica-latina-4-medio

• Geografía Física América del Norte y Central:

Meseta Central Mexicana: De origen volcánico y una altura promedio de 2000 metros, que se ubica entre dos cordones montañosos

Istmo Centroamericano: Posee un clima tropical, posee varios cordones montañosos y gran diversidad natural

Caribe: Zona insular conformada por un archipiélago que une América Central con América del Sur

• Geografía Física América del Sur:

Escudo Guyano: Entre el río Orinoco y la selva del Amazonas. Forma mesetas de gran altura

Escudo Brasileño: Se ubica en la costa atlántica de Brasil y genera mesetas

Cordillera de los Andes: Se extiende desde Venezuela hasta Chile teniendo una altura promedio de 4000 metros y posee una alta actividad sísmica

La Pampa: Extensa llanura altamente fértil que se ubica al sudoeste del río de la Plata

La Patagonia: Posee un relieve desmembrado y abrupto, posee una alta humedad y gran vegetación

Río Orinoco: Se emplaza en un 70% en Venezuela y posee un gran caudal que abastece a la población y a la industria

Río Amazonas: Es uno de los más grandes del mundo, da origen a su vez a la selva más grande del planeta

Río de la Plata: Posee una gran superficie, es un estuario y está formado por el Río Paraná y Río Uruguay

C.3) Climas

Fuente: http://saladehistoria.com/PowerPoint/2012/10/21/geografia-fisica-de-america-latina/

C.4) Macroformas del Relieve en Chile

•Perfil de las macroformas del relieve en Chile

Fuente: http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/images/C006a.gif

•Principales características:

Chile se ordena a través de unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo diferenciado

Las macroformas componen una unidad, ya que se diferenciaron únicamente cuando fuertes movimientos verticales hundieron la actual Depresión Intermedia y se levantaron dos cordones (de los Andes y de la Costa)

Esto hace que, sus materiales constitutivos sean los mismos

•Macroformas

Cordillera de los Andes: Alta y ancha en el norte, que desciende hacia el sur

Depresión intermedia: Posee altas mesetas en la zona norte

Cordillera de la Costa: Más baja que las alturas andinas, pero que dificulta el acceso al mar

Planicies Litorales: El extenso litoral chileno con sus costas parejas desde Arica hasta Chiloé y desmembradas hacia el sur del país

Fuente:http://www.mediateca.cl/900/chile/relieve/img/franjas%20de%20relieve%20chile.jpg

C.5) Análisis de la Cartografía Histórica de América Latina• Mapa de América de 1507 del cosmógrafo y cartógrafo

alemán, Martin Waldseemuller que bautiza por primera vez los nuevos territorios descubiertos por Colón como “Américas”:

Fuente: http://ocw.unican.es/humanidades/teoria-y-metodos-de-la-geografia.-evolucion-del/material-de-clase-1/archivos-modulo-3/nuevo-mundo/waldseemuller.jpg

• Americae sive Novi Orbis, Nova Descriptio, (el mapa menciona 1587):

Fuente: http://mapas.owje.com/11377_mapa-de-las-americas-1587.html

• Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c.1640:

Fuente: http://mapas.owje.com/10777_mapa-de-america-circa-1640.html

• Independencia de colonias de América Latina:

Fuente: http://latinamericahoy.files.wordpress.com/2012/02/independencia-america-latina1.png

• Mapa histórico de América del Sur 1892:

Fuente: http://mapas.owje.com/563_mapa-historico-de-america-del-sur-1892.html

3. CIERRE

• ¿Qué períodos reconocemos de la historia de Chile?

• ¿Cómo se relacionan con la historia de América?

• ¿Qué grandes hitos geográficos de América son característicos?

• ¿Qué elementos geográficos de Chile son determinantes?

4. RECURSOS

• Algo habrán hecho por la historia de Chile (videos)

• Héroes, serie canal 13 (videos, portal EducarChile)

• Grandes chileno (videos)

• Postales bicentenario de Chile (videos)

• Nuestro Chile (portal EducarChile)

• Chile Para Niños (portal recursos)

• CatálogoRed (portal recursos, ejemplo 1, 2, 3)

• Recurso digital sobre la geografía de América

• Síntesis sobre geografía de Chile

• Portales y recursos de geografía

VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Portal:

: http://www.e-historia.cl/