Seminario 4

Preview:

Citation preview

SEMINARIO 4 ESTADÍSCA Y TICMaría del Águila Conde Cuevas

Revisión crítica de un artículo científico original

“Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos

hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión en pacientes

ingresados”

Autores: E.Gallart, C.Fuentelsaz, G. Vivas,I.Garnacho,L. Fonty, R.Arán

ARTICULO COMPLETO

ARTÍCULO COMPLETO

ARTÍCULO COMPLETO

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados

en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados.

• 2.¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Título, autores, filiación institucional, resumen, introducción, pacientes, métodos, resultados, discusión, agradecimientos y bibliografía.

Revisión y Respuestas

• 3. El Título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

Si , lo refleja con claridad ya que muestra todas las palabras claves de la investigación y además nos muestra el objetivo del estudio.

• 4.¿Hay objetivos y /o hipótesis?. Sí, el objetivo es identificar, si hay diferencias en la

incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 5.¿Cuántos objetivos hay? Sólo el objetivo expuesto en la pregunta anterior.• 6. ¿En que sección/es aparecen? En la introducción.• 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, en el siguiente párrafo:”El diseño planteado

para este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y grupo experimental”.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

Un total de 28 referencias bibliográficas.• 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 pacientes, dos

grupos de 96 pacientes cada uno, un grupo experimental y otro de control.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y7o muestra?

El muestreo accidental, se seleccionan los pacientes a medida que van ingresando en el hospital.

11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?. Si ambos, se incluyen los pacientes que previamente no

tengan úlceras por presión, que tengan una estancia prevista mínima de 7 días, que tengan la movilidad y la actividad alteradas y que quieran participar voluntariamente en el estudio. Se excluyen a los pacientes ingresados en la unidad de quemados.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 12.¿Cuál fue su tamaño? 192 individuos divididos en dos grupos de 96,

el grupo de control y el experimental.• 13. ¿Cómo se dividió? De forma aleatoria• 14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han

realizado? Análisis inferencial

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 15.¿Qué variables se estudiaron? Incidencia de úlceras, tiempo que tardan en

aparecer, riesgo de desarrollar úlceras, localización de estas y estadio. (Cualitativas y Cuantitativas).

• 16.¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

Porcentajes, medianas, intervalos de confiana y escalas.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Diagrama Box-Whisker y curva de supervivencia de Kaplan-Meiner.

• 18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

El grupo experimental seria tratado con ácidos grasos hiperoxigenados.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 19.¿En qué sección aparece lo aterior? En “Pacientes y métodos” donde se explica el

proceso del estudio.• 20.¿Se especifica el Software estadístico

utilizado? Los datos fueron analizados con el paquete de

programas estadísticos SPPS 9.0.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 21.¿En cuántos pacientes del grupo de control presentaron úlceras por presión?

El 35% de los pacientes.• 22.¿Y en el grupo experimental? El 19% de los pacientes• 23¿En qué sección aparecen las dos

cuestiones anteriores? En el apartado “Resultados”.

REVISIÓN Y RESPUESTAS

• 24.¿Hay conclusiones a la investigación? Sí, los ácidos grasos hiperoxigenados disminuyen

la incidencia de úlceras por presión y retrasan su aparición.

• 25. ¿Es correcto? Sí, ya que el estudio incluye una muestra grande,

contempla muchas variable, tiene grupo de control y grupo experimental y en cuanto a los resultados los intervalos de confianza son amplios.