SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL

Preview:

DESCRIPTION

Esta presentación nos muestra los contenidos basicos de la consejeria, consejeria profesional y el perfil del consejero.

Citation preview

MG. YOYA FLORES PÉREZ

CONSEJERÍA

CONSEJERÍA

Es el proceso a través del cual se ayuda a una persona (o familia) a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual, al de su familia o a la modificación de conductas, comportamientos que implican un riesgo o un daño individual o familiar.

La Consejería es el proceso de acompañamiento y escucha que se produce entre dos personas desde una misma condición : social o de Salud , con el fin de disminuir el impacto o la crisis y basándose en la propia experiencia del consejero.

Surge desde un marco educativo y social hace más de 60 años.

Desde entonces, se le denomina consejero a aquél que se dedica a dar asesoría, orientación e información sobre aspectos específicos de la vida humana.

  

Consejería familiar

Consejería familiar

También conocido como:

Relación de ayudaOrientación

familiarCoachingCounsellingAsesoramientoAcompañamiento

Objetivos de la consejería

Aumentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural.

Proporcionar herramientas en el “aquí y ahora”, que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles.

Capacitar a las personas en diferentes temas siendo capaz de a través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.

• Promover la educación para la prevención, a través de la generación de cambios respecto a las prácticas que ponen a las personas en riesgo y, sobre todo, promoviendo la adopción de medidas preventivas y de auto cuidado.

•Abrir un espacio de trabajo para facilitar que las personas logren el bienestar o tomen conciencia de los problemas y retos que deben o deberán enfrentar en su vida cotidiana.

•Ofrecer un espacio de escucha ante la problemática vivida.

•El consejero ofrece un soporte emocional.

Objetivos de la consejería

Que se espera de una consejería

Nuevo equilibrioToma de decisiónCambioConsentimientoMejor comprensiónAnticipación

Cuál es la herramienta de la consejería?

Individuos, parejas, familias.GruposTrabajadoresDirectivos

Consejería: ¿para quién?

El dialogo

CUALIDADES DEL CONSEJERO:

Ser honesto y sinceroSer congruente y auténticoSer tolerante Ser sensibleSer empáticoSer creativo

Tipos de Consejería

Según el foco: individual o familiar.

Según el momento: anticipada o actual

¿Quién puede realizar la consejería?:

Todos aquellos quienes trabajan en áreas sanitarias, sociales, de prevención, mediación: trabajadores sociales, enfermeras, pedagogos, médicos, abogados, psicólogos, mediadores, etc.

Rol del consejero:

Ayudar a clarificar la situación

Ayudar a reconocer y aceptar las emociones despertadas por circunstancias perturbadoras determinadas (hechos actuales), respetando el derecho del individuo de tomar decisiones con su propio sistema de valores, recursos personales y capacidad de autodeterminación.

Habilidades para ser consejero

Capacidad de escucha reflexivaPermitir el flujo de ideas sin enjuiciar.Cuestionar y flexibilizar nuestras propias

creencias.Capacidad de ayudar a redefinir

situaciones.Capacidad de observación de los mensajes

no verbales.Capacidad empática.Observar y analizar las emociones que

surgen en la relación

¿Qué no hacer?

Buscar el origen de los problemas.

Analizar situaciones pasadas, volver a la infancia, analizar relaciones interpersonales.

• Hay que centrarse en lo necesario para modificar la situación actual.

• Apelar a los recursos personales y familiares

ELEMENTOS QUE DEBE CONSIDERAR

1. Definición del problema y sus implicancias: a quienes afecta, cómo se manifiesta, etc.

2. Evaluación de los factores que permiten que el problema exista.

- Entrega de información breve. - Alentar a examinar tantas soluciones como

sea posible - Ayudar a tomar la decisión más apropiada

evaluando los pro y los contra de cada solución.3. El análisis del conocimiento y la motivación4. La modificación del comportamiento

inadecuado 5. El refuerzo del comportamiento deseado, y 6. La supervisión de progreso a largo plazo

   PERFIL DEL CONSEJERO

 -         Deberá haber trabajado su diagnóstico de manera personal y en el entorno

familiar.

-         Tener experiencia y estar debidamente capacitada

-         Saber escuchar, tener empatía.

-         Respetuoso de las creencias y estilos de vida alternativos

-         Trabajar en estrecha coordinación con los demás miembros del equipo

multidisciplinario.

-        Conservará la confidencialidad del par.

-        Maneja bien el lenguaje verbal y corporal.

-         Está comprometido en el tema y con su par.

-         Ser tolerante y solidario.

-         No da soluciones, sólo sugiere posibles soluciones.