Sesion 4 denotacion y connotacion

Preview:

Citation preview

SEMIÓTICADE LA IMAGEN

MARIO BURGOS CORZOsesión 4

FUNCIÓN SINTAGMÁTICA Y PARADIGMÁTICA DE LOS SIGNOS.

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

El sintagma

Saussure lo de�ne como la cadena de signos lingüísticos que organiza un sentido más completo y elaborado: la oración verbal.

Una oración es una secuencia de palabras que tiene sentido estructu-rado. Sintagma: conjunto de palabras

Cada signo tiene orden especí�co e in�uye en la producción del signi�cado

El sintagma, como asociación de signos, propone una interacción de los signos y sus signi�cados que se afectan mutuamente en la articulación de un sentido de�nido de cada uno de los términos.

En la Semiología, Roland Barthes aplicó el concep-to de sintagma al sistema culinario; donde se puede entender un menú como un gran sintagma de comidas.

Según Roland Barthes, la secuencia que se organi-za desde la “entrada” hasta el “postre”, se puede considerar un sintagma.

Sintagma culi-nario: Conjunto de comidas y bebidas

En el sistema vestimentario, Roland Barthes pro-pone que un sintagma sería el conjunto de pren-das que usa un individuo en un momento dado.

La “tenida” es una cadena de signos (ropa) que puestos juntos en un individuo signi�can algo: es-tados de ánimo, o eventos sociales (una boda, una �esta o un funeral).

Sintagma vestimentario: Conjunto de prendas

En el mundo publicitario los sintagmas son esas combinaciones que se asientan en las convencio-nes o reglas que las sustentan. La elección para esta combinación produce un determinado signi�-cado.

El análisis sintagmático consiste en describir cómo el valor signi�cacional del producto (pote de crema de queso) se hace a partir de los otros ele-mentos que aparecen en esa imagen.

Lo que el sintagma revela es que el signo nunca tiene signi�cado por sí solo, sino qué signi�ca en función de los signos que lo rodean. Implica pensar que cualquier signo (producto) es el signo que es, por cómo se contagia de los signos (elementos) con los cuales tiene una relación de co-presencia.

El paradigma

Es un conjunto de posibilidades de signos a ser usados en un sintagma, y que por lo tanto pueden sustituir un elemento sígni-co en el sintagma.

El paradigma controla y articula las posibilidades de las cuales un sintagma es solo una posibilidad.

Barthes propuso ejemplos relativos a los muebles de una sala, en la que el sintagma es el conjunto de elementos puestos en la sala, y el paradigma, todos los muebles que pueden sustituir algunos de los puestos en la sala.

En el sistema vestimentario, el cambio de un ele-mento (polo sport en vez de camiseta), puede ge-nerar cambios en el nivel del signi�cado del sintag-ma (el sentido que tiene el conjunto de prendas de vestir).

Cuando se hace el análisis paradigmático de una imagen, la clave es pensar en lo que se excluyó de la misma. Quienes hicieron esta publicidad, tenían un amplio repertorio de escenarios para incluir en esa imagen, pero eligieron solo uno.

Ese repertorio de escenarios es el paradigma, porque se trata de un sistema de escenarios en el que los objetos se relacionan en términos de simi-laridad (esto es, son escenarios).

Cuando se describe el paradigma, lo que se descri-be es justamente lo que podría haber estado en esa escena, pero no está. Es por eso que este nivel es profundamente ideológico, porque elige qué hacer presente y qué dejar ausente.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Dentro de la gramática encontramos el criterio se-mántico que se re�ere a dos tipos de signi�cados: el denotativo o denotación y el connotativo o con-notación.

Se llama denotación al tipo de signi�cado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussu-riano de la lengua. Es el signi�cado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discre-pancia entre ellos.

Todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Se llama connotación cuando un texto está escrito de manera connotativa, signi�ca que es subjetivo. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como en un diccionario.

El signi�cado denotativo de perro indica que es un mamífero doméstico de la familia de los cánidos, mientras que, a partir de la connotación del térmi-no, puede señalarse que un hombre es un perro cuando tiene relaciones amorosas con varias muje-res a la vez sin que ellas lo sepan. Una rosa también tiene una denotación (es un ser orgánico vegetal) y varios posibles connotaciones (amor, melancolía, etc.).

Tipos de signi�cados

DENOTATIVO: Signi�cado literal, objetivo

CONNOTATIVO: Signi�cado intencional,

La comunicación publicitaria es denotativa cuando se comunican atributos funcionales de la marca/producto.

Anuncio literal: signi�cado denotativo

La connotación es una manera de inferir sentido a las palabras y mensajes. Le incorpora signi�cados subjetivos a la denotación.

Anuncio intencional: signi�cado connotativo