Sistema nervioso 5

Preview:

Citation preview

BLOQUE Horario Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

1 08:45-10:15    1 .-. 3

     1 .-. 2 .-. 3

2 10:25-11:55    1 .-. 3

     1 .-. 2 .-. 3

3 12:05-13:35    1 .-. 3

     1 .-. 2 .-. 3

4 13:45-15:15    1 .-. 2 .-. 3 3

 1 .-. 2 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3

5 15:25-15:55    2 .-. 3 2 .-. 3

 1 .-. 2 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3

6 17:05-18:35    3 2 .-. 3

 1 .-. 2 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3

7 18:45-20:15     32 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3 1 .-. 2 .-. 3

Sistema Nervioso

Núcleos y GangliosExisten dos tipos de estructuras neuronales en

el Sistema Nervioso:Los grupos de cuerpos celulares en el SNC se

llaman Núcleos.Los grupos de cuerpos celulares en el SNP se

llaman Ganglios.El conjunto de axones en el SNC se denominan

Tractos.El conjunto de axones en el SNP se denominan

Nervios.

Áreas de Brodmann

Áreas de Brodmann

Áreas de Brodmann

Áreas de Brodmann

Áreas de Brodmann

Control motor

El control motor es definido como la habilidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales del movimiento.Organizar varios músculos y articulaciones en

movimientos funcionales y coordinados.Recibir información sensorial del ambiente y del

cuerpo para seleccionar y controlar los movimientos.

Percibir a nosotros mismos, las tareas que desarrollamos y el medio ambiente en el cual nos movemos.

Teoría del control motor

Movimiento

TTarea

AAmbiente

IIndividuo

IndividuoAcción

El movimiento a menudo se describe en el contexto de lograr una acción particular. Como resultado el control motor es usualmente estudiado en relación a acciones especificas o actividades.

PercepciónEs la integración de impresiones sensoriales dentro

de la información psicología significativa. Incluye mecanismos periféricos y procesamientos de alto nivel que se adhieren a la interpretación y sentido dado a la información aferente.

CogniciónProceso que en general incluye la atención,

planeación, la resolución de problemas, la motivación y aspectos emocional del control motor que son la base de la creación de intenciones u objetivos.

TareaLa naturaleza de la tarea que se realiza

determina el tipo de movimiento necesario.Tareas funcionales:

Movilidad en camaTransferencias Actividades de la vida diaria

AmbienteLos regulados tienen aspectos característicos

específicos de los ambientes como la forma, tamaño, tipo de superficie para caminar…

los no regulados tienen características del ambiente que pueden afectar el desempeño como por ejemplo el ambiente puede tener ruidos de fondo y la presencia de distracciones.

Movimientos corporales

Los movimientos corporales resultan de contracciones realizadas por músculos esqueléticos controlados por

motoneuronas ubicadas en el asta anterior de la médula espinal o en núcleos motores de los nervios craneanos.

Movimiento

Los movimientos dependen del patrón y frecuencia de descarga de tales neuronas, las que, a su vez, se encuentran bajo la influencia de un numeroso conjunto de vías:

medulares bulbares mesencefálicas y corticales

que van a servir 3 grandes funciones:

iniciar actividad voluntariaajustar la postura del cuerpocoordinar los diferentes sistemas musculares para hacer movimientos suaves y precisos.

Movimientos se pueden dividir en 3 categorías

1.- Respuestas reflejas:

Son las acciones motoras más simples y menos afectadas por el control voluntario. Los reflejos son rápidos, esterotipados, y son controlados de una manera graduada de acuerdo a las propiedades del estímulo que los provoca.

Movimientos se pueden dividir en 3 categorías

2.- Respuestas voluntarias:

Acciones motoras con un propósito definido, están bajo el control consiente. Pueden ser iniciadas por un estimulo específico externo o por un deseo. Los movimientos voluntarios son aprendidos y su ejecución mejora con la práctica. A medida que mejora la destreza, estos llegan a ser más automáticos y requieren menos participación consiente (tocar piano, conducir, etc.)

Movimientos se pueden dividir en 3 categorías

3.- Patrones motores rítmicos:

Combinan aspectos reflejos y voluntarios. Generalmente su inicio es voluntario, pero su ejecución procede de manera relativamente automática (caminar, correr, etc.).

Movimiento voluntario

Los sistemas lateral y medial transmitirían las órdenes corticales hasta los mecanismos segmentarios de la médula a través de vías descendentes.

Se elabora la noción del movimiento dentro de la mente, como respuesta a estímulos internos (pensamientos, emociones, motivaciones, etc.) o externos.

Esta idea de movimiento podría ser traducida en un esquema de señales neurales, dentro del cerebro, donde se almacenaron para su empleo anterior, diversos programas motores adquiridos por la práctica y el aprendizaje.

Se pondría en acción el programa apropiado por un conjunto de neuronas de las áreas motoras principales de la corteza, añadiendo control precisión y delicadeza

Movimiento

Tradicionalmente de describen pasos sucesivos, llevados a cabo por una jerarquía de áreas motoras

Fondo común de

información

Corteza cerebral parietal

posterior

Área motora suplementaria y premotora

Corteza motora primaria

Vías Descendientes y

núcleos troncoencéfalo

Movimiento

Red en paralelo con interconexiones

El sistema de control motor está jerárquicamente organizado

4º Nivel jerárquico

3º Nivel jerárquico

2º Nivel jerárquico

1º Nivel jerárquico

Circuitos responsables del movimiento voluntario

Circuitos de la médula espinal y tronco cerebral

Músculo Esquelético

MotoneuronasVía Final Común

Circuitos Locales de neuronasCoordinación refleja

Corteza MotoraPlanificación, iniciación y dirección de

los movimientos voluntarios.

Centros Motores del Tronco

Movimientos básicos y control postural

Ganglios BasalesGatillan la iniciación

apropiada de los movimientos

CerebeloCoordinación Sensoriomotora

Sistemas Descendentes

Organización de la corteza cerebral

CORTEZA MOTORA

CORTEZA SENSORIAL

CORTEZAS PRIMARIAS

CORTEZA PREMOTORA

CORTEZA S.ORDEN SUPERIOR

CORTEZA PREFRONTAL

PAR – TEMP - OCC

CORTEZA LIMBICA

CORTEZAS ASOCIACION

ORDEN SUPERIOR

Aéreas corticales involucradas en el control motor

Area Motora Primaria

Area 4. Proyecta hacia tronco y médula.

Función: ejecución de los movimientos.

Precentral

Corteza Pre-MotoraArea 6. Proyecta a Area 4. Planeación de los movimientos

complejosAnterior a precentral

Area Motora Suplementaria

Area 6. Proyecta a área 4, regiones subcorticales y médula.

Planeación de los movimientos complejos

Organización somatotópica de Motoneurona Alfa en el hasta anterior

músculos distales músculos proximales

Músculos del tronco y proximales

Sistema medial-axial-postural

Músculos distales

Sistema Lateral-distal-manipulatriz

Función de los tractos desendientes

•Movimientos voluntariosCORTICOESPINAL

•Facilita o inhibe actividad motora voluntariaRETICULOESPINAL

•Movimiento postural reflejo a estimulo visual y luzTECTOESPINAL

•Facilita flexores e inhibe extensoresRUBROESPINAL

•Facilita extensores e inhibe flexores. EquilibrioVESTIBULOESPINAL

•Control actividad visceralFIBRAS AUTONOMAS

VIA PIRAMIDAL

MOTOR VOLUNTARIO (Veloz y

agil)

VIA PIRAMIDAL1 MOTONEURONA Inicia en la corteza precentral y premotora Atraviesa el brazo posterior de la capsula interna Pedúnculo cerebral Pirámide Haz corticoespinal lateral contralateral o anterior ipsilateral Ambas vías terminan en el asta gris anterior contralateral

Haz corticoespinal anterior

Haz

cort

icoesp

inal la

tera

l

VIA PIRAMIDAL2 MOTONEURONA Solo las fibras mas pequeñas hacen sinapsis con la neurona internuncial

Haz corticoespinal anterior

Haz

cort

icoesp

inal

late

ral

VIA PIRAMIDAL3 MOTONEURONA Inicia en el asta gris anterior Sale por el nervio espinal anterior Termina en la placa motora

Haz corticoespinal anterior

Haz

cort

icoesp

inal la

tera

l

VIA RETICULOESPINALFACILITA O INHIBE

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

VIA RETICULOESPINAL

HAZ RETICULOESPINAL PROTUBERENCIAL Haces directos o cruzados que bajan por el cordón blanco anterior

VIA RETICULOESPINAL

HAZ RETICULOESPINAL BULBAR Haces directos o cruzados que bajan por el cordón blanco lateral

VIA TECTOESPINAL

MOVIMIENTOS POSTURALES REFLEJOS A

ESTIMULOS VISUALES

VIA TECTOESPINAL

Inicia en el tubérculo cuadrigemino superior Cruza y desciende en el tallo por el fascículo longitudinal medial Baja por el haz tectoespinal en el cordón blanco anterior SOLO en segmentos cervicales

Haz tectoespinal

VIA RUBROESPINAL

COMUNICA LA VIA MOTORA CON CEREBRO

Y CEREBELOFACILITA FLEXORES E INHIBE EXTENSORES

VIA RUBROESPINAL Recibe información de la corteza cerebral y cebelosa Inicia en el núcleo rojo (tectum del mesencéfalo) Cruza inmediatamente Desciende por el haz rubroespinal Termina en el asta gris anterior

Haz

rubro

esp

inal

VIA VESTIBULOESPINALFACILITA EXTENSORES E

INHIBE FLEXORESMANTENIMIENTO DEL

EQUILIBRIO

VIA VESTIBULOESPINAL Recibe información de la corteza cerebelosa y el oído interno Inicia en el núcleo vestibular lateral (piso del IV ventrículo) Desciende directamente por el haz vestibuloespinal Termina en el asta gris anterior

Haz

vest

ibulo

esp

inal

Sistema Autónomo

SIMPATICO

PARASIMPATICO

Sistema Simpático

Sistema Simpático

Sistema parasimpático

Efector Visceral

SISTEMA MOTOR SOMÁTICO

SNC Neurona MotoraSomática Músculo Esquelético

Acción Local

SISTEMA MOTOR AUTÓNOMO

SNC Ganglio Autónomo

Célula Glandular

Músculo Cardíaco

Fibra Preganglionar

Fibra Posganglionar

Acción Difusa

SISTEMA MOTOR AUTÓNOMO

SNC Ganglio Autónomo

Célula Glandular

Músculo Cardíaco

Fibra PreganglionaMielínica LentaB

Fibra PosganglionarAmielínicaC

Efector Visceral

S: PrG cortasPs: Prg Largas

S: PsG largaPs: PsG corta

SNA: SIM SNA: PARASIM

ORIGEN PrG

UBICACIÓN GANGLIOS

PsG

TRASMISOR PsG

FUNCIÓN

T1 – L3 III-VII-IX-X – S2-S4

Paravertebrales Cerca del órgano a Lejos de órgano inervarInervadoPrevertebrales

Principalmente Acetilcolinanoradrenalina

Emergencia Calmahuída almacenamiento de energía

Largas, amielínica Cortas, amielínicas

SNA Y TRASMISORES QUIMICOS

PrG PsG

PPSE rápido Receptores Nicotínico•Ach PPSE lento PPSI

Acetilcolinesterasa: AC. Acetico + colina

•Simpático (T. Adren.) Noradrenalina Receptor Adrenérgico•Parasimpático Ach Receptor Muscarínico

Receptores Muscarínicos

Receptores y efecto

Receptores y efecto

Receptores y efecto

Ejemplo (coordinación sistema simpático y

glándula suprarrenal)

Recommended