Taller a padres_1_

Preview:

Citation preview

LENGUAJE

Herramienta de comunicación

Acto social

Procesos fisiológicos y psíquicos

Se compone de la lengua (idioma) y del habla (acto individual y voluntario)

EL LENGUAJE EXPRESIVO: lo compone el habla.

El habla es un sistema complejo mediante el cual se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha.

En la expresión oral del lenguaje, es decir, en el habla, intervienen complejísimos mecanismos mentales y físicos

ARTICULACIÓN

La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ... La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.

DIFICULTADES

semántica o léxico reducido

limitado a nombres y objetos del entorno cercano

especial dificultad en la capacidad de evocar estas palabras, frente a la tarea de identificación de las mismas.

estructurar su vocabulario en diferentes campos semánticos

Morfología

singular-plural, masculino y femenino

concordancias entre género y número, ( Ej.: los lápices azul…).

pragmática

intención comunicativa

uso del Lenguaje interno para expresar sentimientos, necesidades, realizar descripciones

preguntas de identificación personal sencillas

Articulación/ dislalias

Dificultades orgánicas (macroglosia, hipotonía, dentarias)

Dificultades auditivas (distinguir sílabas o palabras con puntos de articulación muy próximos)

patrones respiratorios incorrectos

Fluidez

Velocidad, continuidad, prosodia

RECOMENDACIONES

Se toman en cuenta todas las dificultades y necesidades individuales del niño.

Se realiza un plan de tratamiento en el cual se especifican las áreas a trabajar, las actividades y la intensidad horaria.

Dependiendo de la evolución o estabilidad de la dificultad del niño , se reestructura el plan si es necesario.

EN CASA Y AULA DE CLASE ES DONDE EL NIÑO PASA MAS TIEMPO, POR TANTO EN ESTOS ESPACIOS ES DONDE SE LE DEBE ACOMPAÑAR Y APOYAR , EN SUS PROCESOS COMUNICATIVOS.

EJERCICIOS PARA FORTALECER ORGANOS FONOARTICULATORIOS, LENGUAJE EXPRESIVO Y ARTICULACION

frente al espejo.Lengua:

• Lengua arriba, abajo y a los lados

Sacar completamente la lengua

• Chasquido

• Vibración de la lengua entre los labios

• Doblar la lengua

Labios:

• Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca

• Sonreír sin abrir la boca

• Mandar besos

• Vibrar los labios imitando el sonido de una moto

Mejillas:

• Inflar mejillas.

• Empujar las mejillas con la lengua

• Soplar velas sin apagar la llama

• Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales

• Inflar globos, bolsas de papel o de plástico

• Jugar con copos de algodón, debe soplar para sostenerlo en el aire.

• Hacer pompas de jabón.

Estos ejercicios están relacionados con palabras que tengan los fonemas en los cuales presenta dificultad en posición inicial, media o final.

• Repetición de silabas

• Repetición de palabras

• Repetición de frases sencillas

• Repetición de frases complejas

• Repetición de trozos, versos o trabalenguas

Realice estas actividades que fortalecen la expresión espontánea del niño:

• Onomatopeyas

• Retahílas

• Rimas • Trabalenguas

• Tararear música de canciones

• Descubrir adivinanzas

• Mostrar y nombrar objetos

• Lectura de láminas y cuento

CONCLUSIONES

•Utilice herramientas dadas en este taller, para contribuir en los procesos comunicativos de su hijo.

• Aproveche las actividades cotidianas para fortalecer su lenguaje espontáneo.

•Acompañe a su hijo en este proceso, permita que los profesionales lo acompañen y asesoren en el tratamiento establecido por ellos.

• MILLER,JON F. ; LEDDY,MARK; LEAVITT,LEWIS A.: “Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla”. Masson•BRANCAL,M.F: “ Logopedia creativa en personas con Síndrome de Down. Lenguaje y deficiencia intelectual”. Lebón•MOLINA,S: “ Psicopedagogía del niño con Síndrome de Down”. Ediciones Arial.•KUMIN,L: “ Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome de Down. Guía para padres”. Paidos.

BIBLIOGRAFÍA

Recommended