Tejido conectivo DIAPOSITIVAS

Preview:

Citation preview

TEJIDO CONECTIVOTEJIDO CONECTIVO LAXO Y

DENSO

DR. WILSON PEREZ VILLALBA

LUIS DAVID DE LA BARRERA P.

MARIA PATRICIA SÁNCHEZ P.JUAN CAMILO NARANJO P.

ENFERMERIA I SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

2016

OBJETIVO GENERAL

Describir y explicar de forma clara y concisa el tejido conectivo, su clasificación y más específicamente los tejidos conectivos laxo y denso mediante un seminario expositivo, dirigido a los estudiantes de enfermería de primer semestre el día 15 de marzo del presente año, con el fin de que los estudiantes estén en la capacidad de identificar estructura y función de los tejidos conectivos laxo y denso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características generales del tejido conectivo

Explicar la clasificación de el tejido conectivoDescribir el tejido conectivo laxo y densoExplicar estructura y función de los tejidos

conectivos laxo y denso

TEJIDO CONECTIVO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

Abundante y Distribución

Capa Media: Mesodermo

Características Generales

Componente Celular

Matriz Extracelular

Soporte estructuralMedio de TransporteDefensa y ProtecciónDeposito de Grasas

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

FIBROBLASTOS

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

FIBROBLASTOS

COLAGENO

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

ADIPOSAS síntesis, almacenamiento y liberación de grasas (triglicéridos)

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

PERICITOS

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

LOS MIOFIBROBLASTOS

cierre de heridas y cicatrización

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS FIJAS

CEBADAS

cierre de heridas y cicatrización

células de Kupffer del hígadolas células de langerhans de la piel

los macrófagos del tejido conectivolos osteoclastos en el hueso la microglia en el cerebro

derivan de precursores de la medula ósea

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CELULAS MOVILES

cierre de heridas y cicatrización

MATRIZ EXTRACELULAR DEL TEJIDO CONECTIVO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

TEJIDO CONECTIVO LAXO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

Se caracteriza por abundancia de sustancia fundamental y liquido tisular (liquido extracelular) y aloja células de tejido conectivo fijas: fibroblastos, células adiposas, macrófagos y células cebaceas y así mismo algunas células indiferenciadas.

TEJIDO CONECTIVO LAXO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CLASIFICACIÓN

TEJIDO AREOLAR

TEJIDO ADIPOSO

TEJIDO RETICULAR

Es uno de los tejidos conectivos con más amplia distribución en el organismo. Este tipo de tejidos contiene varios tipos de células como, fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, mastocitos, adipocitos y algunos glóbulos blancos.

TEJIDO AREOLAR

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

El tejido adiposo se encuentra donde hay tejido conectivo areolar, actúan como aislante y de tal modo reduce la perdida de calor a través de la piel. Además brinda protección y soporte a diversos órganos.

TEJIDO ADIPOSO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

este tipo de tejido se caracteriza por el delicado entrecruzamiento de fibras reticulares. Forman el estroma del hígado el bazo y los ganglios linfáticos, también contribuye a la unión de células del tejido muscular liso.

TEJIDO RETICULAR

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

TEJIDO CONECTIVO DENSO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

Contiene fibras más gruesas, más numerosas y más grandes, que el tejido conectivo laxo, pero presentan una cantidad menor de células. Existen tres tipos:

TEJIDO CONECTIVO DENSO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CLASIFICACIÓN

TEJIDO DENSO IRREGULAR

TEJIDO CONECTIVO ELASTICO

TEJIDO DENSO REGULAR

este tipo de tejido tiene sus fibras colágenas ordenadas regularmente en patrones paralelos, lo que le da al tejido gran elasticidad. Un ejemplo de este son los tendones y la mayoría de los ligamentos.

TEJIDO CONECTIVO REGULAR

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

en este tipo de tejido las fibras de colágena se encuentran reunida de manera más estrecha que en el tejido conectivo laxo. Se encuentran en las partes del cuerpo donde las fuerzas de estiramiento se amplían en varias direcciones. Como por ejemplo la dermis cutánea.

TEJIDO CONECTIVO IRREGULAR

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

en este tipo de tejidos predominan las haces de fibras elásticas, y esta le dan a este tejido incoloro con tinte amarillento.

TEJIDO CONECTIVO ELASTICO

Juan Naranjo– María Sánchez–Luis de la Barrera–Morfofisiologia –Docente: Wilson Pérez Villalba-2016

CONCLUSIÓNEs este trabajo se dio a conocer claramente la descripción

morfofisiologica del tejido conectivo, en el cual se muestra una visión generalizada de cuáles son los elementos constituyentes de este tejido como lo es sus elementos celulares los que hacen parte de la mediación de la respuesta inmunológica ante un agente externo, además de su utilidad para el transporte de sustancias y que hace de la gran conformación de la estructura del cuerpo humano. Además de estas células encontramos la matriz extracelular la que le confiere en la mayoría de los casos la confiere un medio para el transporte de dichas células, algo de interés es que este tejido posee tanto contenido intracelular, lo que permite que estas poseen un menor número de células que los epitelios y de igual forma cumplan funciones especificas y especiales. El tejido conectivo es el más abundante y de amplia distribución. Ahora bien este se clasifica en a grades rasgos en tejido conectivo inmaduro el cual comprende la etapa embrionaria y el tejido conectivo maduro el cual hace parte

del proceso de crecimiento y nutrición de los seres humanos, dentro de esta clasificación encontramos a los tejidos conectivos densos, laxos, óseo, liquido. De acuerdo a lo anterior se deduce que las principales funciones de este son proporcionar soporte estructural, medio para intercambio de sustancias, defensa y protección del cuerpo y como sitio de depósito de grasas.

Ahora bien el tejido conectivo laxo el cual se entrelaza de manera laxa en el espacio intercelular, se diferencia del denso ya que este posee un número menor de células pero son de mayor tamaño y más gruesas. Con esto se demuestra la gran importancia del estudio del tejido conectivo desde su parte celular hasta conformar un tejido.

BIBLIOGRAFIA1. Garther L, Hiatt J. Texto Atlas de Histologia. Segunda edicion ed.

Bogota: Panamericana; 2000.

2. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomia y Fisiologia. undecima edicion ed. Bogota: Panamericana; 2006.

GRACIAS POR SU ATENCION