Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98

Preview:

DESCRIPTION

Este tema está diseñado para los alumnos de 2º de Bachillerato puedan afrontar el examen de Selectividad

Citation preview

Tradicionalmente, los autores de finales

del siglo XIX y principios del XX han sido

divididos en dos grupos: modernistas y

noventayochistas. Esta supuesta

separación en dos grupos o escuelas se

considera hoy superada, y tanto uno

como otro se contemplan como dos

aspectos de un mismo movimiento

literario.

El término Modernismo, de origen

hispanoamericano y en principio usado

despectivamente, es anterior al de

Generación del 98 (de origen español). Desde

finales del siglo XIX se llamó modernistas a

todos los autores que querían renovar el

panorama literario anterior, oponiéndose al

Realismo y a la poesía prosaica de finales del

siglo XIX (salvo Bécquer y Rosalía de Castro,

que serán tomados como modelos).

-El Modernismo (La poesía de principios de siglo)

El Modernismo, considerado como un neorromanticismo, busca unnuevo lenguaje basado en una nueva sensibilidad. Para ello, vuelve susojos hacia Francia, en concreto hacia dos movimientos literarios de lasegunda mitad del siglo XIX: El Parnasianismo, representado porThéophile Gautier, tiene como lema: el “Arte por el Arte”, es decir, labúsqueda de la perfección poética desde un punto de vista formal,olvidando los contenidos más humanizados. Los temas predilectos deeste movimiento son los mitológicos, la Edad Media o los ambientesexóticos. El Simbolismo, representado por poetas como Verlaine,Rimbaud o Mallarmé, busca ir más allá de la realidad, de lo sensible.Pretenden encontrar las significaciones profundas u ocultas de larealidad, lo que no vemos, los aspectos correspondientes a los estadosde ánimo. Para lograr esta finalidad aparentemente tan complicada,recurren a los símbolos.

Temáticamente podemos distinguir dos

polos en el Modernismo: el mundo

externo (insatisfacción hacia el mundo que

les envuelve, y, de ahí, ese afán por

escapar y evadirse mediante la poesía) y

la intimidad del poeta (enlaza con el

posromanticismo de Bécquer y Rosalía de

Castro. Este sentimiento, a veces vitalista y

alegre, otras, triste y melancólico).

Las características comunes de la poéticamodernista son las siguientes: el deseo deperfección formal (musicalidad, y recurren aampliar los ritmos y las formas métricas), esmeradaselección del léxico, culto a la belleza sensorial (la luz, el color y los efectos sensoriales), gusto porlos temas de la mitología griega, el exotismooriental y las civilizaciones antiguas, actitud demalestar y rechazo hacia la sociedad y al modode vivir capitalista (sensación constante desoledad, de crisis espiritual en la que se exalta loirracional, el misterio, la fantasía, el sueño,melancolía, tristeza), el cosmopolitismo (París),temas americanos (cultivo de temas indígenas), labúsqueda del “Arte por el Arte”.

Rubén Darío es el principal representante del

Modernismo, aunque no fue el primero que

inició este movimiento, pues hubo importantes

antecedentes en José Martí (Cuba), Gutiérrez

Nájera (México) y José Asunción Silva

(Colombia). Pero sin duda sí fue el autor que

fijó definitivamente este movimiento a partir de

la publicación en 1888 de Azul. A este

poemario le siguieron Prosas profanas (1896)

y Cantos de vida y esperanza (1912).

En la poesía de Antonio Machado se observa una dobleinfluencia: Romanticismo (Bécquer, Rosalía) y Simbolismo,lo cual lo sitúa entre los autores modernistas, pero con lamarcada diferencia de que para Machado la poesía nose queda sólo como un juego estético -arte por el arte-,sino que es mucho más, es la expresión pura de laemoción humana. De hecho él mismo define a la poesíacomo una “honda palpitación del espíritu”. De estemodo, Antonio Machado, en sus primeras obras, es unautor que se puede encuadrar dentro del movimientomodernista (Soledades, galerías y otros poemas), pero apartir de la publicación de Campos de Castilla en 1912conecta con los intereses y los presupuestos ideológicosde la Generación del 98.

Es difícil clasificar a Juan Ramón Jiménez dentrode un movimiento literario determinado, ya queen sus obras se aprecian característicasneorrománticas, modernistas, novecentistas yvanguardistas. Por edad pertenece a laGeneración del 14 o Novecentismo. JuanRamón Jiménez representa la cima de la poesíaespañola en el siglo XX, así como el poeta másinfluyente sobre la conocida Generación del 27.

Manuel Machado se sitúa en la corrienteintimista y melancólica del Modernismo. Entresus poemas encontramos temáticas ligeras ydesenfadadas y folclore andaluz.

-Características de la Generación del 98.

Se trata de un término histórico-social que tiene una repercusión determinante sobre ungrupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomadodesde unos años atrás hacia la decadencia.

Para poder hablar de grupo literario o generación es necesario que todos los escritoresque se incluyen en él cumplan con una serie de requisitos. A saber: los autores soncoetáneos; tienen una formación intelectual semejante y relaciones personales entreellos; desde el punto de vista ideológico, evolucionan desde posturas radicales deizquierda en su juventud a posturas conservadoras; el Desastre del 98 es ese hecho entorno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático eideológico; estética, lenguaje y estilo común y opuestos a los de la generación anterior:los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y retórica de finales del siglo XIX; existenciade un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que se puede considerarguía de este grupo.

La decadencia de España culmina con el Desastre del 98 y esto motiva que se analice enprofundidad el problema de España. La actitud crítica de estos escritores se aborda desde tres temas:

►El paisaje: viajaron por España y la describieron, especialmente Castilla, de este modo Castilla seerige como representante de la esencia española, de la decadencia del país.

►La historia: no se interesan por la Historia con mayúscula, es decir, la de los grandes hombres y lasgrandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de loshechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”,calificada por Unamuno como intrahistoria

►La literatura: los autores del 98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema deMío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes,Góngora...

Aparte del problema de España, otros temas tratados son los existenciales (la fugacidad de laexistencia, la muerte...) y la religión.

Aunque el estilo es muy personal, podemos destacar que es sobrio y directo. Lo que más importa es elcontenido e intentan que éste llegue al lector de la manera más clara posible.

El problema de España es uno de los temaspredilectos de Unamuno en muchos de susensayos. La descripción del paisaje castellanose convirtió en uno de sus objetivos, así comode sus gentes (En torno al casticismo). Otrosensayos de temática diferente son: Vida de donQuijote y Sancho, interpretación personal sobrela obra cervantina; Del sentimiento trágico dela vida y La agonía del Cristianismo. En estos dosúltimos, la preocupación fundamental del autores la búsqueda del sentido de la vida y elcontenido de estos ensayos es eminentementefilosófico. Como novelista, destacócon Niebla y San Manuel Bueno mártir.

Baroja es el novelista de la Generación del

98 y su influencia en la novela española del

siglo XX es determinante a causa de la

sobriedad de su estilo y de sus

extraordinarias dotes de creador. Agrupó

sus novelas en Trilogías: “La lucha por la

vida” (destaca La busca); “La tierra vasca”

(Zalacaín el aventurero); “La raza” (El árbol

de la ciencia).

Entre los temas principales que desarrolla Azorín,encontramos los recuerdos de su infancia y juventud,llenos de nostalgia; la descripción de la tierra castellana yde sus habitantes, sus ciudades, su historia, como mediode análisis de la realidad española del momento; lasdescripciones de los paisajes a partir de los viajes querealizó por toda España. Entre sus ensayos destacan losque hacen referencia a lugares y figuras españolas(históricas o literarias): Los pueblos, La ruta de donQuijote y Castilla. Sus novelas prácticamente carecen deargumento y son más un pretexto para que el autordescriba ambientes y aporte su punto de vista personalsobre el paisaje: La voluntad.

Valle-Inclán puede ser considerado uno de los mejores dramaturgosdel siglo XX y un adelantado a su tiempo por su técnica teatral.Evolucionó desde el Modernismo (Sonatas) al esperpento, es decir,desde la exaltación de la belleza y los ambientes bucólicos a laexpresión de lo feo, lo repugnante, lo deforme de una Españaempobrecida y miserable. En ambos temas, se mostró como todo unmaestro, además de en su magistral utilización del lenguaje. De él surgela creación del “Esperpento”. Valle utilizará esta palabra para referirse ala deformación de la realidad para destacar lo que tiene de grotesco.Es una técnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad através de la caricaturización de la misma: los personajes se vendeformados, convertidos en marionetas, distorsionados, todo ellonarrado con una prosa cargada de ironía y sarcasmo, con concesionesal lenguaje vulgar perteneciente al hampa. El autor pretende haceruna denuncia social por medio de la crueldad con esa sociedad a laque analiza. Esta técnica culmina en 1920 con la publicación de laobra teatral Luces de bohemia.

Trabajo realizado por Emliio Monte Hernanz

Recommended