Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León

Preview:

Citation preview

Tema 7

Arte Hispano-musulmán. Mudéjar en Castilla y León

Nace Mahoma

570 622

Hégira

Califato Omeya de Damasco

643 750

711

Los musulmanes llegan a la

península Ibérica

732

Poitiers

Califato Abasí de Bagdad

XII

Expansión del Islam

711

Los musulmanes llegan a la

península Ibérica

Emirato dependiente de

Damasco

Emirato independiente

de Bagdad (Aberraman II)

Califato de Córdoba

(Abderramán III) Reinos de Taifas

Reino Nazarí de Granada

756 929 1031 s.XIII

1212

1492

Batalla de las Navas de Tolosa

Expulsión de los moriscos

Etapas de al-Andalus

Almorávides y almohades

Características generales • Arte anicónico o iconoclasta

• Predominio de la arquitectura: mezquitas y

palacios (teocentrismo, califa)

• Materiales pobres: ladrillo

• Diferentes tipos de arcos

• Fusiona elementos romanos, visigodos y

orientales

• Exteriores sencillos e interiores suntuosos

• Estanques y jardines. Reflejos

Capitel visigodo y romano

CAPITEL VISIGODO

CAPITEL ROMANO

Capiteles Capitel avispero: labrado a trépano

Capitel de pencas:Influencia

del corintio romano

ARCO DE MEDIO PUNTO

ARCO DE HERRADURA CALIFAL

ARCOS

ARCOS

ARCO DE HERRADURA APUNTADO

ARCO LOBULADO

ARCO LOBULADO

impar

ARCO LOBULADO ARCOS LOBULADOS SUPERPUESTOS Y

ENTRELAZADOS

ARCOS DE MOCÁRABES

ARCOS

Un mocárabe, palabra proveniente del

árabe muqarbas مقرنص ‏(adorno),

es un elemento arquitectónico

decorativo a base de prismas

yuxtapuestos (uno al lado del otro) y

colgantes que parecen estalactitas

sueltas o arracimadas.

Suelen disponerse revistiendo las

cúpulas o el intradós de los arcos.

ARCOS ARCOS DE MOCÁRABES

ARCOS ARCO DE MEDIO PUNTO ANGRELADO

Arco angrelado: es el que tiene el intradós formado por

pequeños lóbulos, arquitos, que originan ángulos de lados

curvos y que parecen formar picos.

DOVELA LISA/DÓVELA DECORADA

ARCOS ARCO MIXTILÍNEO DOVELA: LADRILLO/PIEDRA

Alfiz

Enjuta o albanega

Dovela

Arcos lobulados

ciegos

Estructura básica y alzado

Cubiertas

Artesonados de madera

Decoración geométrica rítmica, repetitiva.

Policromía que busca los contrastes

Plana con Lacerías

CÚPULAS Y BÓVEDAS

CÚPULA GALLONADA BÓVEDA

NERVADA

Cubiertas

CÚPULA DE MOCÁRABES

Cubiertas

Paños de SEBKA

Decoración

Alicatado con Lacerías

Decoración

Decoración de ATAURIQUE Y EPIGRAFÍCA

Decoración

Ataurique

(vegetación estilizada)

Escritura (epigráfica)

Horror vaccui

Decoración Decoración de ATAURIQUE Y

EPIGRAFÍCA

Ataurique policromado

Talla a bisel

Decoración de ATAURIQUE Y EPIGRAFÍCA

Decoración

Arquitectura. La mezquita

Mezquita de Córdoba (Periodo Califal) (784-978). Exterior.

Mezquita de Córdoba (Periodo Califal) (784-978)

CATEDRAL

1523

Plano actual

Plano original

Abderramán I

Hixam I

Abderramán II

Alhakam II

Almanzor

https://youtu.be/4CEwr7grzvE

Abderramán III

• Superposición de arcos de medio punto y de

herradura para ganar altura y luminosidad. Se

realiza con arcos de ENTIBO que funcionan como

tirantes (recordamos el acueducto de los Milagros

(Mérida))

• Alternancia de dovelas de ladrillo y piedra

• Columnas estilizadas con cimacio sobre capitel

romano

Mezquita de Córdoba (Periodo Califal) (784-978). ABDERRAMÁN I

Arco de medio punto

Modillones de rollo

o canecillos

Pilar sobre

columna

Arco de

herradura

que funciona

como

entibo

Puerta adintelada

Merlones

dentados Mezquita de Córdoba (Periodo Califal) (784-978). Puerta de San Esteban

Alfiz

Merlones dentados

Celosías

Mezquita de Córdoba (Periodo Califal)(784-978). ABDERRAMÁN II

Mezquita de Córdoba (Periodo Califal) (784-978). Al- Akham II

Macsura, zona reservada a la nobleza. Hoy Capilla de Villaviciosa

Mezquita de Córdoba : Vista del mihrab desde la Macsura

Mezquita de Córdoba : Al Akham II: Mihrab (965)

41

Mihrab: espacio octogonal Mezquita de Córdoba : Al Akham II: Interior del Mihrab (965)

Espacio octogonal que se cubre con una cúpula con forma

de venera

Mezquita de Córdoba : Almanzor (Ampliación)

A finales del s. X, con la llegada de inmigrantes africanos, el espacio de la

mezquita vuelve a resultar insuficiente. Almanzor necesita ampliar con 8 naves su

lado oeste ya que la cercanía al Guadalquivir impedía derrumbar nuevamente el

muro de quibla y ampliarla como se había realizado hasta el momento.

Modillones de rollo

o canecillos

Hoy oculto bajo transformaciones del XVI

Se cerraron las puertas del antiguo al minar, y se

remodeló, presentaba además un estado de

ruina inminente.

Ya en el 1360 aparece como torre-campanario.

Mezquita de Córdoba :Abderramán III. Alminar

• Periodo Taifa

• Planta de cruz griega inscrita

en un cuadrado (bizantinos)

• 9 tramos cupulados donde

cada cúpula es diferente

• Influjo de córdoba en las

bóvedas nervadas

• Los abovedamientos se

contrarrestan unos a otros

Mezquita Bab-al Mardum o del Cristo de la Luz (999-1000, Toledo)

Mezquita Bab-al Mardum o del Cristo de la Luz (999-1000, Toledo)

Diferentes tipos

de arcos: - Polilobulado

- Medio punto

- Califal

- Ciegos

Materiales:

- Ladrillo

- Piedra

- Mampostería

Modillones de Rollo

Vanos de

entrada con

doble arcada

como en la

mezquita de

Córdoba

Friso con

doble arcada

de a.califal y

polilobulados,

ciegos.

Mezquita Bab-al Mardum o del Cristo de la Luz (999-1000, Toledo)

Mezquita Bab-al Mardum o del Cristo de la Luz (999-1000, Toledo)

http://es.slideshare.net/JGL79/u7-el-arte-del-islam-iii-arte-hispanomusulmn

Giralda de Sevilla (Periodo almohade, 1186-1198)

La corte se traslada de Córdoba a Sevilla

Sevilla era la capital de la taifa y del imperio

almohade, y como tal , necesitaba una mezquita

que pudiese acoger a la suficiente población, sobre

todo a la llegada de los almohades, intransigentes

religiosos. El alminar se terminó coincidiendo con la

victoria de Alarcos (1195), pero más tarde, tras la

conquista cristiana, se superpone un campanario

renacentista. Se reutilizó material de los alrededores

y fue la torre más alta de Europa

con 82m de altura.

Influencia de la mezquita

de Marrakech

Veleta o

giraldillo

Arcos polilobulados

enmarcados por arcos

mixtilíneos

Decoración en tres

calles

Varía el tamaño según

la rampa

Paños de sebka sobre

arquerías ciegas

Ciudad - palacio de Medina Azahara ( Abderramán III “el Victorioso”, 936-1010 –destruido-, ladera del monte de la Novia, Córdoba)

Medina Azahara fue concebida como la

nueva sede del califato (929) y lugar de

residencia del califa. Fue una auténtica

ciudad dotada residencias, baños,

mezquita y talleres califales. Simbolizaba

también la independencia de los califas

abasíes. Aprovecha la vertiente del

terreno para distinguir tres sectores.

• Al autoproclamarse califa, se erigía

como máximo representante político y

religioso, a la vez que sucesor del

profeta. Por este motivo le

correspondía habitar en un complejo

palaciego monumental que se

correspondiera con la grandeza y la

monumentalidad de su cargo.

• No hay orden ni simetría en el

urbanismo.

• 12.000 obreros: Vinieron operarios de

Bizancio y Bagdad.

• Llegaron mármoles labrados y sin

labrar como regalo al califa.

• Sus restos se mantienen originales,

apenas fue modificado. Lo que vemos

hoy, es lo que se construyó hace mil

años.

Ciudad - palacio de Medina Azahara ( Abderramán III “el Victorioso”, 936-1010 –destruido-, ladera del monte de la Novia, Córdoba)

SALÓN RICO: • 5 naves y pórtico

• Revestido de mármoles y estucos (yeso)

• Bicromía en las dovelas

Ciudad - palacio de Medina Azahara ( Abderramán III “el Victorioso”, 936-1010 –destruido-,)

Capitel de avispero

tallado a trépano

PALACIO DE MEDINA AZAHARA

En el centro había una taza

con mercurio que despedía

mil reflejos cada vez que se

movía

En el centro había una taza

con mercurio que despedía

mil reflejos cada vez que se

movía

ATAURIQUE: MOTIVOS GEOMETRÍCOS

La Aljafería de Zaragoza (Palacio de los Beni Hud ) (ALMOHADE, S.XII)

TORRE DEL TROVADOR

SALÓN DORADO

PATIO MEZQUITA

MURALLA

El Palacio de la Aljafería contiene en el interior de su recinto monumental numerosas estancias que

corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas, como resultado de la trayectoria

histórica del monumento: alcázar islámico hudí, palacio medieval mudéjar, palacio de los Reyes

Católicos, cárceles de La Inquisición, cuartel militar y sede de las Cortes de Aragón.

Representa el poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI.

La torre del trovador, fue prisión entre los siglos xviii y xix, como demuestran los grafitti realizado por

los reos.

La Aljafería de Zaragoza (Palacio de los Beni Hud )(ALMOHADE, S.XII)

Patio De Santa Isabel

El patio de Santa Isabel, en

cuyos extremos cortos se alzan,

al norte y al sur, pórticos y

salones, completándose el

conjunto norte con una bellísima

mezquita, un pequeño oratorio

de planta octogonal y de

reducidas dimensiones, en cuyo

interior se observa una fina y

profusa decoración de yeso, con

los típicos motivos de ataurique,

más unos fragmentos pictóricos,

de tonos vivos y contrastados.

La belleza formal de estas

estancias islámicas deriva de los

precedentes califales

cordobeses de Medina Az-

Zahra.

La Aljafería de Zaragoza (Palacio de los Beni Hud ) (ALMOHADE, S.XII)

La Aljafería de Zaragoza (Palacio de los Beni Hud ) (ALMOHADE, S.XII)

La Aljafería de Zaragoza (Palacio de los Beni Hud )(ALMOHADE, S.XII)

Portada Del Oratorio

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo”

1238-1358. Nazarí

•Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V

•Palacio alcazaba

•Sobre castillo del XI

•Adaptación al relieve

•Austero por fuera y lleno de vida

por dentro

•Los RRCC vivieron allí una

temporada

PLANTA ALHAMBRA

CUARTO DE

COMARES

CUARTO

DE LOS LEONES

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo” 1238-1358. Nazarí

SALÓN DEL TRONO O DE COMARES También llamado salón de los embajadores

PATIO DE LOS ARRAYANES o de Comares

ESTANQUE

(alberca) aumenta

la perspectiva

Contraste austeridad –

riqueza decorativa

Torre de Comares

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo” 1238-1358. Nazarí

Patio de los Arrayanes

Con los reflejos se aumenta la

perspectiva, se amplía el tamaño y se

refresca la estancia ( muy calurosa en

verano)

El correr del agua por canalillos y

surtidores llena de música el ambiente

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo”

1238-1358. Nazarí

Patio de los Arrayanes

ARCO CORTINA

ABACO

CAPITEL PARALEPIPEDO COLLARINOS

BASA: ESCOCIA

PILAR

CAPITEL DE CINTAS

•4 pórticos

•Simétrico

•Los pórticos de los lados

cortos: pabellones

•Columnas de mármol

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo” 1238-1358. Nazarí

Patio de los Leones

canales

• 12 leones de porte oriental (sX u s.XI), cuya función

es la de surtir de agua los cuatro canales que

recorren el patio.

• La pila descansaba sobre los lomos

La Alhambra de Granada Qala al-Amra “el castillo rojo” 1238-1358. Nazarí

Patio de los Leones

SALA DE LOS

ABENCERRAJES:

CÚPULA (Linterna)

SALA DE LAS DOS HERMANAS:

CÚPULA MIRADOR DE DARAXA

EL PARTAL

Palacio más antiguo de la

Alhambra

Palacio de recreo

Mismos aspectos formales que en

el Patio de los Arrayanes.

GENERALIFE

PATIO DE LA ACEQUiA

EN EL GENERALIFE

mirador PÓRTICOS

ALBERC

A

Palacio del Generalife:

Patio de la acequia

• Huerto elevado

• Residencia estival

• Juegos de agua y combinación de flores

GENERALIFE:DETALLE

Trabajos en marfil o eboraria. Destaca sobre todo

el bote de Zamora.

Artes menores

EL MUDÉJAR EN CASTILLA Y LEÓN (S.XII- XV)

Es comúnmente aceptado que la aparición del mudéjar hay

que fecharla durante el siglo XII en la, por entonces, poderosa

ciudad leonesa de Sahagún. Esta población del Camino de

Santiago se convirtió en un fuerte centro religioso y económico

en los siglos XI y XII como afirma el Códice Calixtino: "prodigio

de todo tipo de bienes".

Después se extendería hacia el sur, por Valladolid, Zamora,

Salamanca, Ávila, Segovia y hasta Madrid y Guadalajara.

Es posible que algunas cuadrillas de alarifes de la recién

reconquistada ciudad de Toledo fueran contratadas para

acelerar los diversos proyectos arquitectónicos románicos que

en ese momento se desarrollaban en la ciudad leonesa.

El mudéjar, nacido en Castilla y León a partir del románico,

adquiere identidad propia por su material y decoración, es por

esto que se le ha denominado de diversas maneras:

"románico de ladrillo", "románico mudéjar" y "primer mudéjar

castellanoleonés".

También hay

mudéjar en

Aragón

ARTE MUDÈJAR (s-XII-XV)

• Es el arte de estilo musulmán realizado en tierra

cristiana

(por musulmanes o por cristianos anteriormente

sometidos).

• No es un estilo en sí mismo, ya que se basa en

estructuras cristianas decoradas en estilo

hispano-musulmán. Arte popular.

• Su época más fecunda se da con los Trastamara

(Pedro I el Cruel) y más adelante España lo lleva a

América)

• En el arte mudéjar se distinguen dos tendencias:

– Imitación del arte musulmán

– Arquitectura cristiana con elementos

musulmanes

Materiales

MAMPOSTERÍA

LADRILLO

• Economía: ladrillo y techumbres de madera

son más baratas.

• En Castilla poca piedra

Techumbre de madera De par y nudillo

Cuarto de esfera y Bóveda de cañón

Mudéjar: decoración de muros

SAN PABLO (PEÑAFIEL) SAN ESTABAN (CUÉLLAR)

Bicromía

argamasa y

ladrillo

ALFIZ LADRILLOS A SARDINEL

ARCOS:

• APUNTADO

• MEDIO PUNTO

TORRES Al ascender en altura

aumenta el número de

vanos (aligera el muro)

Arcos

ciegos

San Tirso Sahagún (León) XII (Románico Mudéjar)

Cimborrio

(torre sobre el crucero)

Cabecera con tres

ábsides semicirculares

TRIABSIDIAL

La iglesia de San Tirso es muy

importante pues se considera que

fue una de las primeras iglesias

románicas españolas en que se

reemplaza la piedra por el ladrillo

para llegar a ser lo que se ha

venido en denominar Románico-

Mudéjar.

Lo que se conserva de este periodo

es la cabecera con tres ábsides y la

torre que se erige sobre el

transepto. La decoración de los dos

ábsides laterales se invierte con

respecto al ensayado en el central.

La torre es portentosa desde el

punto de vista arquitectónico. Sobre

un cuerpo troncopiramidal se alzan

otros tres más con arquerías,

teniendo los inferiores columnas

pétreas como apoyos.

En el interior llama la atención que

el trazado de los arcos triunfales es

de herradura.

San Lorenzo (s.XIII)

ARCOS DE MEDIO

PUNTO ENMARCADOS

CON ALFIZ

San Lorenzo es otro magnífico

ejemplar del románico mudéjar,

aunque ya en su fase "clásica" que

se extiende por toda la Tierra de

Pinares castellana.

De grandes dimensiones, su

estructura es similar a San Tirso

pero su material de construcción es

plenamente de ladrillo.

La cabecera tiene tres ábsides con

bellas arquerías de herradura y

alfiz.

La enorme torre presenta cuatro

cuerpos. El inferior tiene arcos

ciegos, los dos superiores

presentan cuatro vanos con arcos

doblados, y el último cinco vanos

rodeados de arco sencillo.

• Perteneció a un monasterio

cisterciense

• Inacabada

• Predominio del muro sobre el vano lo

que produce interiores oscuros

• Arcos ciegos que dinamizan el

paramento

LA LUGAREJA

(Arévalo)

LA LUGAREJA (Arévalo)

Convento De Las Claras: Fachada De Alfonso XI

(Tordesillas, Valladolid)

CONVENTO DE LAS CLARAS: PATIO MÚDEJAR

CASTILLO DE COCA s.XV (Segovia)

CASTILLO DE LA MOTA (Medina del Campo, Valladolid)

s.XV

Murallas de ladrillo y

mampostería