Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social

Preview:

Citation preview

TERRITORIOS, GLOBALIZACIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL o laautopsia de una catástrofe llamada Noel

Dra Amparo ChantadaPhd Geografía humana y planificación territorial

Directora del Instituto de Urbanismo de la U.A.S.D. – Urbanista y ambientalista

No se pregunten ¿Qué HACER? Hay que entender ¿Por qué tantas inundaciones, destrucciones y muertos? primero. Es un ejercicio que se

debe realizar a partir de la pregunta PORQUE ESTAN AHÍ en las vertientes, cerca de los ríos, en las confluencias, en las tierras inundables: el territorio es la base de actuación de agentes como el Estado, con sus políticas y políticas de gastos sociales, el sector privado, con sus inversiones, la población que se mueve

en el. Todos esos agentes, son ayudados por las leyes, las fuerzas del orden y del mercado.La planificación territorial o el ordenamiento, no existe en R.D., se actúa desde el Estado, en general de forma

autoritaria, no existe descentralización, ni regionalización ni existen tampoco mecanismos de participación.

Somos una isla pequeña, compartida con Haiti que tiene su capital natural muy afectado, nuestro lado es mas preservado, por la baja

densidad poblacional y el poco interés de los colonizadores: es compacto, alto con cordilleras longitudinales, con pendientes vertiginosas, entrecortado de valles y algunos de ellos, intra

montanos con llanuras costeras ……………

El valle mas grande del país es el valle del Cibao bañado por los rios Yaque del Norte y Yuna.

La mas grande llanura costera es del Este, es calcárea, cárstica, con grandes ríos que bajan de la Cordillera Oriental: Higuamo, Soco, Chavón en su parte

extrema oriental las aguas son subterráneas, pero casi a nivel del mar

Son pocas las tierras llanas, pero en su llanura costera oriental, estas fueron desforestadas en 1916, por la South Puerto Rico Sugar cy. para la siembra de caña de azúcar, cuando aun aquí existía la propiedad comunera.

Los deltas de los ríos Yaque del Norte, del Sur y Yuna

• Son deltas en tierras bajas, inundables …. Pero fértiles productoras de arroz

plátanos

Yaque del Sur

Yuna

Yaque delnorte

La Primera intervención US de 1916: INSTALACIÓN DE LA SOUTH PUERTO RICO SUGAR Cy.

• En la llanura costera Este y Sur aparecen los enormes latifundios, si no hay mucha población en el Sur, en el Este no es el caso: se provocan grandes desalojos, la resistencia y finalmente ……...

Delta Yaque Del Sur

Llanura del Este

Los campesinos se refugian en la Cordillera Oriental y otros forman los primeros barrios pobres en la ciudad colonial

de SANTO DOMINGO (censo de 1918 y 1920)

• La Cordillera Oriental es propicia al cultivo del cacao, las fincas son pequeñas, expuestas a los alisios, no son muy rentables

Cordillera oriental

Barrios deSanto Domingo

1930 a 1961: Trujillo asume el PoderR.D. es Propiedad del Generalísimo Rafael L. Trujillo, crea el Central Rio

Haina, posee grandes fincas de algodón, de mani, de café….

• El campesinado es confinado en su pequeño conuco pero Trujillo asienta familias europeas, japonesas y árabes en colonias

Central Rio Haina

Algodonera

Polocafé

En la Cordillera Central, los comerciantes inician sus negocios de madera, expulsan los campesinos y emprenden la deforestación del país, en esos años: 70 % de la población es rural, subsiste en pequeños conucos, frente a las grandes extensiones de la familia

Vicini, Trujillo y South Puerto Rico Sugar cy.

aserraderos

puerto

La llegada de Balaguer al Poder (1966-1978) se recuerda entre otras políticas por la reforma agraria que beneficia la mediana propiedad,

el combate el minifundio por considerarlo “depredador”, la construcción de grandes presas,

los nuevos aeropuertos, carreteras y autopistas, que provocan un encarecimiento de las tierras y el inicio de la dolarización y el desalojo y

la formación de los barrios pobres en todas las ciudades del pais. • Reforma agraria: asentamientos campesinos

• Presas: Cordillera Central

Balaguer con afán de “conservación” crea las áreas protegidas y parques naturales, las familias campesinas son expulsadas de esas zonas, acusadas de depredación, ………al mismo tiempo favorecía la ind. de la construcción y permitía la extracción de materiales

de los cauces de los rios Nizao, Yubaso, Nigua, entre otros.

Las ciudades se llenan de “barrios marginados” como estos: La Cienaga, Los Guandules, en frente Los tres Brazos, en el fondo Sabana Perdida

Las casas de pobres miran el rió Isabela, como la Zurza, se construyen en escalones sobre suelos arcillosos que se derrumben con las lluvias, no tienen

servicios, no tienen luz, sino que “están en la ciudad”

Los barrios obreros y clase media: Villa Francisca, Villa Consuelo, Villa Juana

La clase alta, siempre ha preferido Gascue (1940) hasta que se fue para Arroyo Hondo, Arroyo Manzano, cada vez mas lejos del centro urbano

Entre los gobiernos que se suceden, un mismo afán de modernización, acompañado del pago de una deuda externa asfixiante, grandes proyectos como las instalaciones de los

Panamericanos, grandes arterias, modernización del sistema vial, se habla de competitividad, inserción en el mercado turístico mundial, de una sociedad conectada, la

re urbanización de la ciudad, privilegia el “polígono central”

A partir del 2000, el capital financiero internacional invierte en el Malecón, surgen propuestas Isla artificial, Sans Souci… proyectos inmobiliarios

exclusivos

el Polígono Central es eso, la decisión de volver para el centro: densificación vertical, con estructura vial tradicional, sin servicios y sin parqueos…. Los

elevados y tuneles (1996-2000) se llevan el presupuesto nacional ….

Puente Juan Bosch, ampliacion de la av. 27 de Febrero, Tuneles, elevado de los Alcarrizos, Puente sobre el Higuamo, etc…..

Santo Domingo, desde el mar, se ve moderna, rica y dinámica …

Santiago no se queda a tras …………..es copia fiel de la capital

Algunas conclusiones ….

• Que el Estado es un instrumento de acumulación y de imposición para algunos sectores de la Nación

• Invierte en el territorio para asegurar mayor rentabilidad de algún sector económico, (turismo, zonas francas),

• No importa los daños ambientales, ríos, cauces, arroyos todos esos bienes naturales se deben involucrar para la rápida rotación del capital de la construcción, financiero (inmobiliario)

• No son necesarios les EIA, se adecuan,

• Las políticas de gastos sociales desde el Estado son insuficientes, no garantizan ni las necesidades actuales, ni las condiciones de reproducción de las fuerzas de trabajo porque no aseguran el mantenimiento cotidiano, salud, educación, viviendas no reciben lo consignado por la ley,

• El modelo económico actual obliga al gobierno a modernizar la ciudad, los polos turísticos, privilegiar las comunicaciones y algún sector exportador

Algunas conclusiones sobre las prioridades del gobierno dominicano actual2004 – 2008 :

• Inversiones en el metro,

• Inversiones en las vías de comunicación y las telecomunicaciones,

• Inversiones en las obras físicas de la UASD que garantizan para las estadísticas, la formación de recursos humanos,

• Firma del TLC CAFTA: el sector agropecuario nacional peligra, las importaciones, el contrabando asfixia la producción nacional que no recibe subsidios y debe pagar sus insumos en dólares,

• La privatización se acelera, la venta del patrimonio nacional (tierras, hoteles, inmuebles), no hay tierras para los pobres ya que la propiedad estatal es concentrada en latifundio y grandes extensiones,

• El sector turismo que se concentra en el Norte, en el Este, se transforma en proyectos inmobiliarios (sin importar los recursos naturales: agua, fauna,)

• No se prevé desastres, ni el 1 % del presupuesto, no hay refugios como infraestructuras, la época ciclónica desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, se para el 15 de octubre por razones de consumo de los comerciantes que inician en esa fecha la TEMPORADA NAVIDEÑA

RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS en el territorio nacional:

• El territorio fue abandonado como bien común, como sostén material del desarrollo del conjunto, es decir del pueblo dominicano,

• Por haber sido sobre explotado, el medio natural se convierte en factor de riesgos: cauces deformados, deforestación, vertientes erosionadas potencializan los fenómenos atmosféricos,

• Las políticas han segregado terrenos, lugares, espacios para los marginados o los sectores no modernos del país que son los pequeños productores, agricultores sin tierra, hecha días, desalojados de los Haitises, esos terrenos son: las zonas inundables, las vertientes, las zonas montañosas de mucha pendiente, las zonas inundables de las ciudades ………

• El patrimonio construido es mal construido, sin supervisión y además no se mantiene (canales, acueductos, carreteras, las presas, las carreteras y los caminos vecinales son descuidados), las viviendas mal ubicadas por el INVI, son además construidas en material liviano, no existen refugios, no hay servicio de prevención y detección de desastres, no hay comunicación popular entre el servicio científico y el pueblo.

UNA NUEVA PROBLEMÁTICA: el ESTADO INCAPAZ, INSENSIBLE Y MENTIROSO

• El Estado a través sus organismos no informan,

• No tiene políticas de detección, de prevención de desastres,• No hay presupuesto para eso, a pesar del 1 % obligatorio,• No quiere evacuar, • Cuando permite la escuela como refugio, quiere desalojar de inmediato,• El Estado criminaliza los pobres, los trata de delincuentes, los humilla en

las filas, les roba la solidaridad, militariza los operativos, politiza la normal operación de apoyo para fines partidarios,

• El Estado miente sobre los muertos porque afectan los indicadores, • no se habla de enfermedades porque afecta al sector turístico,• El Estado no prevé las epidemias que se desencadenan después el paso

de un fenómeno atmosférico,• las poblaciones en riesgos se convierten en invisibles y no deseables, no

en vulnerables sino en responsables de su calamidad, porque inconscientemente se piensa que “no TENÍAN QUE ESTAR AHÍ”.

Balance social: muertos, desaparecidos, 76 000 personas refugiadas, 19.688 viviendas afectadas, 16 500 a reparar, 3 800 destruidas, 296 centros educativos afectados, 235 a

reparar, 43 puentes destruidos, 31 carreteras afectadas, canales de riego inservibles, diques, bombas de agua, 156 acueductos dañados, circuitos eléctricos..

El Estado construyendo …….

La cárcel de la Victoria, presos salvándose y circuitos eléctricos amenazando en San Cristóbal .

Puentes (río Nigua en San Cristóbal) derrumbes en Santo Domingo

Puente de Bani …………..rio Camu

Rescatando

Carretera a Los Cacaos interrumpida, puente destruido, productores agrícolas arruinados. Perdidas en RD $ 3.235.000.000, casi 950.000 tareas afectadas,

erosión de los suelos incalculables.

Sin palabras

La vida debe seguir …………

La Cienaga, Los Guandules, las Cañitas, La Zurza

Santo Domingo bajo lluvias..

• Sin embargo, parte de la ciudad no tiene agua potable, la ciudad no tiene alcantarillado, drenaje pluvial, los barrios de la clase alta y de los pobres se inundan.

Costo final para REPUBLICA DOMINICANA y nosotr@s:

• RD $ 8.000.000 según el jefe del Estado (discurso del 8 de noviembre)• Endeudamiento o no del país: declarar el país en emergencia, permite la

concentración de los recursos entre las manos del mandatario y faculta cualquier secretaria para buscar prestamos,

• Según fuentes oficiales:Japon dono US $ 1.3 millones o RD $ 43.000.000

BID….dono US $ 2 millones o RD $ 6.600.000 ONU.. dono US $ 15 millones o RD $ 500.000.000 BM… dono US $ 56 millones o RD $ 2.672. 000.000 UE…. dono US $ 30 millones de euros o RD $ 1.341.000.000 Falconbridge dono US $ 1 millón o sea RD $ 33.000.000

Total : RD $ 5.414.000.000 PREGUNTAS:

Excedente presupuestario: RD $ 3.000.000.000: que hacer con ellos,No hay necesidad de endeudarse en bonos internos: no mas deudas,Quien se beneficiara de la catástrofe ? Volverán ? O los barrios de las ciudades se densificaran ? Y para donde ?