Toltecas expo

Preview:

Citation preview

«CULTURA TOLTECA»

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

«UNIDAD TECAMACHALCO»

-CASTELLANOS

MORGADO JOSE

ALBERTO

GRUPO: 9AM2

Tolteca, (en náhuatl, “maestros

constructores”) Tollan ("Lugar de tules"), cerca del río

Tula, fue su capital. Los toltecas fueron un pueblo

magnìfico, que resultò de la uniòn de

los olmecas con los nàhoas

Tenìan un triple calendario: religioso,

solar, y un tercero fundado en los

movimientos de

Venus, el

resplandeciente lucero del alba.

 El nombre "tolteca" quiere decir

"maestros de arquitectura

Intr

oducc

ión

El pueblo tolteca se desarrolló en la

parte sur del actual estado de

Hidalgo y zonas cercanas. Al

principio se establecieron en

Tulancingo y

posteriormente

fundaron su capital en la ciudad

de Tula, está suroeste de Hidalgo,

a tan solo 60 km, que tuvo gran

importancia debido a que fue cabeza

de un nuevo estado, cuya influencia

fue determinante en diferentes

grupos.

Loca

lizaci

ón

900

d.C

1200 d.C

Se inicia el

periodo

Posclásico

1906 d.C

Grandes influentes

principalmente con la

cultura maya

Comienzan las

cruzadas e

intercambios

comerciales

(usaban la semilla

de cacao como

moneda)

Caída

De Tula

Finaliza el

periodo de

los toltecas

LINEA

DEL

TIEMPO

Comienza el

periodo de la

cultura tolteca

Generalidades

Soci

al

Su estructura social estaba

dividida en clases; en la parte

más alta de la pirámide social

estaban los gobernantes,

seguidos de los sacerdotes, los

administradores y

los

guerreros. Después de ellos,

las otras posiciones estaban

ocupadas por

los

comerciantes, los artesanos

y los agricultores.

Entre los gobernantes más importantes del

pueblo tolteca destacan:

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl; Fue

indudablemente el más importante de los

gobernantes, considerado héroe cultural del

mundo prehispánico. Con el nombre de

Quetzalcóatl fue venerado como dios. Llevó

un reinado muy próspero en donde esta

civilización alcanzó su máximo desarrollo.

Impuso la práctica de los sacrificios humanos

que su pueblo rendía a Tezcatlipoca.

 

Huémac; Fue el último gobernante tolteca.

Su gobierno, considerado despótico, tuvo una

duración de sesenta años. Durante este

periodo existieron muchos conflictos entre

los toltecas-chichimecas y los nonoalcas. Con

este gobernante culminó el ocaso de Tula.

Soci

al

Eco

nom

ía

Al principio la economía de los

toltecas estuvo basada en la

agricultura cultivando maíz,

fríjol, chile, algodón y maguey

con el que elaboraban pulque;

después en la producción de

artesanías como el hilado y

tejido de prendas de algodón, así

como el comercio y también en el

tributo.

Polít

ico

La cultura tolteca fue un

sistema teocrático; es

decir, que actuaba con base

en lo que ellos creían que

eran las decisiones de sus

dioses, pero también era

militarista o guerrera. La

expansión imperialista, las

conquistas y los tributos de

los poblados vecinos.

Art

e

Las mejores obras fueron en piedra con esculturas

que muestran escenas militares y de sacrificios

humanos. Una de las más importantes es el

Chacmool , una gran figura sentada en forma

reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y

con la cabeza mirando hacia un costado. También

destacan frisos arquitectónicos de Tula, los cuales

representan guerreros, animales poderosos como el

jaguar y a Quetzalcóatl como serpiente emplumada.

El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que

antecede a la fundación de Tula, conocido como

Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de

sus vasijas.

Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica

conocida como estilo Mazapa , cuya dispersión por

gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión

política de los toltecas

Técn

ica

Sus formas alfareras

más sobresalientes son

escudillas con su

interior decorado con

líneas rectas

u

onduladas, pintadas de

rojo intenso.

Relig

ión

Su dios

principal fue

Quetzalcóatl, dios del bien,

hombre y sacerdote, símbolo de

inteligencia de este pueblo. Otros

dioses fueron Tezcatlipoca, dios de

la noche y las tinieblas, Tlaloc, dios

de la lluvia y Tonatiuh, dios del Sol.

Tipolo

gía

de

Edific

ios

La ciudad llegó a tener unos 30000

habitantes. Pueblos fortificados

constituidos por complejos de

construcciones cívico-ceremoniales,

cuya plaza con altar en el centro

estaba rodeada de palacios,

pirámides escalonadas y canchas

para el juego de pelota. Existían tres

tipos de vivienda diferentes: el

grupo de casas, las unidades

residenciales y las residencias

palaciegas.

Aspectos Formales y

Compositivos

Asp

ect

os

Form

ale

s

Forma: Cuadrangulares Tamaño: Escala

humana Color: grises y ocres Textura: Rugosa con

elementos incrustados

Asp

ect

os

com

posi

tivo

s

Orientación: Norte-Sur

Simetria: Axial

Equilibrio: entre masas y

espacios

Traza: Reticular perfecto

Atracción: Pirámide B

Atención: Palacio Quemado

Asp

ect

os

Sim

bólic

os

Los atlantes: grandes pilares

esculpidos que representan a

guerreros. Quetzalcòatl estaba simbolizado en

el cielo por el planeta Venus y en el

arte por la serpiente emplumada.

cuerpos estaban adornados con

serpientes

emplumadas

insuperablemente talladas

en

piedras, y con grupos de discos y

puntos que representaban a

Tlàloc, el dios de las aguas, que era

tambièn muy venerado, como

generdor de las lluvias que

fertilizaban las fecundas milpas.

Materiales y sistemas

de construcción

Mate

riale

s y

Sis

tem

as

const

ruct

ivos

Habitacionales: construcciones de una

única planta con construcción adintelada

realizada en piedra y adobe

Basamento piramidal compuesto por

varios cuerpos inclinados superpuestos,

revestidos de losas dispuestas en filas de

cuatro.

Basamento compuesto por varios cuerpos

superpuestos, formados por bajos muros

inclinados, o taludes y altas cornisas o

tableros, con una decoración en relieve, a

base de estuco

Mate

riale

s y

Sis

tem

as

const

ruct

ivos

Pórtico pilastras recubiertas

por cuatro grandes losas.

En interior de templos se

observan dos modalidades: la

presencia de altares en cuyo

frente hay un Chac Mool, y las

banquetas adosadas a los

muros, formadas por talud,

cornisa y friso con bajorrelieves

pintados

Edificios Representativos

Pira

mid

e B

La pirámide B es una elemento

arquitectónico de los más significativos,

que incluye “atlantes” figuras

antropomorfas introducidas por los

toltecas, en la actualidad, la cubierta

que sostenían se ha derrumbado.

Estas esculturas estaban pintadas y

representaban al guerrero Mixcoatl padre

de Quetzacoált

y también

a

“Tlahuizcalpantecuhtli”, dios de la

mañana. En la entrada las columnas

antropomorfas representan a Quetzacoált.

Tem

plo

del S

ol

A un lado de la plaza se construyó un

gran basamento

piramidal,

compuesto por varios cuerpos

inclinados superpuestos, revestidos

de losas dispuestas en filas de cuatro.

Al lado se construyó un edificio con

planta de escuadra y pórticos

sostenidos por

pilastras

recubiertas de losas. Los pórticos

estaban contiguos a los edificios

principales, que cerraban un lado de

la

plaza.

Coate

pantl

i

Coatepantli del náhuatl que significa "muro

de serpientes" es un motivo arquitectónico

de carácter ornamental formado con

esculturas de serpientes que rodeaban

muchos edificios

de las

culturas mesoamericanas. Es posible que

estuviera dedicado aQuetzalcóatl. Ejemplos

magníficos de "coatepantli" pueden observarse

en los

sitios de Tollan-

Xicocotitlan, Tenayuca, Templo

Mayory

en Tlatelolco, entre otros.

Tem

plo

de

Tla

huiz

calp

ante

cuhtl

i

El edificio principal es el llamado

Templo de Tlahuizcalpantecuhtli

(Venus como señora del alba, la

Estrella Matutina), que es un

basamento compuesto por varios

cuerpos superpuestos, formados

por bajos muros inclinados, o taludes y

altas cornisas o tableros, con una

decoración en relieve, a base de

estuco, en la que predominan las

procesiones de jaguares y coyotes

en sentido opuesto, águilas

comiendo corazones humanos y la

efigie del hombre-pájaro-serpiente, es

decir del dios Quetzalcóatl.

Edific

io 4

(Pa

laci

o

del r

ey

tolt

eca

)

En las salas del Edificio 4 de

Tula la elite tolteca realizó

ceremonias relacionadas

con el gobierno, el poder

y la guerra. Además, los

residentes del edificio tenían

acceso directo a la Pirámide

B, que funcionaba como

santuario real.

Recommended