Trabajo blogrealidad

Preview:

Citation preview

 Trabajo de Realidad Nacional

Alumna: Mireya Rodríguez

Nivel: 2º ``B´´

Temas:_ la plurinacionalidad

_ la pluriculturalidad

_ la ocupación

_ la subocupación

_ la desocupación

ISPED``CIUDAD DE SAN GABRIEL´´

PlurinacionalLa plurinacionalidad no es un concepto étnico sino un concepto político sustentado en la apertura del contrato social a las diferencias que pueden ser étnicas, o de género, o de cultura, o de edad, etc.Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país.

En el caso ecuatoriano, el concepto de plurinacionalidad ha sido propuesto por el movimiento indígena para superar la condición de racismo, exclusión y violencia que caracteriza al Estado-nación moderno en contra de los pueblos indígenas, pero la plurinacionalidad puede también generar condiciones de posibilidad para incorporar al Estado prácticas de reconocimiento a las diversidades de género

“La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional” (art. 6, pár. 2); “En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas o afro ecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad’’ .

La plurinacionalidad del Estado quiere que el derecho colectivo al consentimiento previo, libre, informado y de buena fe, no solo sea una prerrogativa de los pueblos indígenas sino de toda la sociedad

en su conjunto.  Los pobladores de las ciudades deben tener también el derecho a ser consultados y obtener su consentimiento para el

conjunto de políticas públicas, máxime aquellas que atentan directamente sobre sus intereses o impactan sobre su hábitat.  Es por

ello que quienes más se oponen a la plurinacionalidad sean los sectores vinculados a los intereses de las grandes empresas transnacionales, así como los gobiernos que defienden esos

intereses con el pretexto de defender el interés nacional.

En definitiva la plurinacionalidad es:El conjunto de Nacionalidades diversas, asentadas en un territorio definido de un país y regidos por un solo gobierno. Estas nacionalidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales.

Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.

Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.

La Pluriculturalidad En El Ecuador

La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.

Ecuador es un pequeño paraíso por su biodiversidad, riqueza de clima y paisajes, es un país diverso en regiones y pueblos, en religión y lengua, aquí vivimos aproximadamente 13 millones de ecuatorianos repartidos en Costa, Sierra ,Oriente y Región Insular.

En el Ecuador, como en el resto de América Latina, la identidad nacional es un proyecto que no cuaja hasta el presente y que cada vez parece ser menos viable.El hecho colonial no es suficiente para explicar la crisis de identidad de los ecuatorianos; parecería que la principal causa es el mestizaje. Esto se debe a que la población mestiza prefirió asimilarse con la cultura dominante y emprendió una marcha de negación y olvido de lo vernáculo, mas, los pueblos indígenas resistieron aquel proceso,   trabajaron por preservar su idioma, sus costumbres, su cosmovisión y han emprendido una lucha por afirmar su presencia, reivindicar sus derechos y demandar una reinterpretación de la historia nacional y de sus historias particulares.

Mas, los pueblos indígenas resistieron aquel proceso, lucharon y trabajaron por preservar su idioma, sus costumbres, su cosmovisión (concepción respecto del mundo) al punto de conformarse como nacionalidades. El marxismo establece que la constitución de las naciones y nacionalidades va de la mano del desarrollo y afirmación del capitalismo como sistema imperante, y eso explica que las nacionalidades indígenas del Ecuador, existiendo como grupos humanos desde hace muchos años, hayan llegado a esa condición (de nacionalidades) en estos años.

Finalmente, debe tomarse en cuenta la existencia en nuestro territorio de grupos humanos con particularidades, que les caracteriza como pueblos específicos, tal el caso del pueblo negro e indígenas.

Ocupación en el Ecuador

En esta temporada se estima que el comercio, a nivel nacional, es el principal generador de puestos de trabajo.

Hay diferentes plazas de trabajo tanto en la cuidad como en el campo

En esa misma línea, la tasa de ocupación plena aumentó del 41,2% (marzo del 2011) al 49,9% (marzo del 2012),

``En el Ecuador, si tomamos como PEA, sólo a 4 millones 300 mil personas, frente a los 14 millones de habitantes, se habla de apenas un 35 por ciento de ocupación´´

“La situación del Ecuador es sumamente delicada porque no hay sólo una desocupación cierta sino una subocupación en asenso “Si uno suma la desocupación y la subocupación, la población ocupada es una minoría, y menos aún la población adecuadamente ocupada”

LA SUBOCUPACIÓN

“En Ecuador la cifra más preocupante es la de la subocupación creciente”, porque se trata de población que no ocupa totalmente su tiempo de trabajo y/o que está realizando actividades para las que no se preparó profesionalmente. “Este aspecto está actualmente en el Ecuador en el 50 por ciento de la población económicamente activa”

Para medir el desempleo, la metodología se cambió desde septiembre del 2007, con lo que la baja del nivel de desocupación fue notable: de 9,8% a 7% y hoy, a 8,6%, entre otras cifras, “Si se mantuviera la metodología anterior, se recuperarían 2,6 puntos a el índice de desocupación sería del 11,4%”,

En marzo de 2011 la tasa de desempleo del Ecuador era del 7%, mientras que este año en ese mismo mes, la reducción es notablemente significativa con 4,9%,

Desocupación

Durante  el primer trimestre de este año, 71 258 personas perdieron su empleo, éstas se suman a las 320 427 personas que a finales del 2008 estaban desempleadas. Ecuador cuenta con 13,96 millones de personas, de las cuales 4,5 millones son considerados parte de la población económicamente activa.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el desempleo urbano total se incrementó el 8,6% de la Población Económicamente Activa (PEA). La tasa aumentó 1,7 puntos respecto a marzo de 2008 y 1,3 en comparación con diciembre del mismo año.

La situación del Ecuador es sumamente delicada porque no hay sólo una desocupación cierta sino una subocupación en asenso “Si uno suma la desocupación y la subocupación, la población ocupada es una minoría, y menos aún la población adecuadamente ocupada”

En consecuencia

Recommended