Trabajos de Grado

Preview:

DESCRIPTION

Diapositivas para el diseño del perfil e informe final de la tesis de Grado.

Citation preview

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Dr. Milton Gordón Martínez MSc.

MOMENTOS DEL CONOCIMIENTO

EMPÍRICO TEÓRICO

•Espontáneo

•Asistemático

•Surge de la práctica

• Sin preparación previa

•Imagen inexacta

•No siempre resiste a

verificación

•No organizado

•No selectivo

•Intencional

•Sistemático

•Surge de la práctica con

Preparación previa

•Imagen aproximada a la realidad

•Esencial

•Resiste verificación

•Objetividad y logicidad

•Determina causas

•Ajuste a la verdad

•Selectivo

•Ordenado

CIENCIA TECNOLOGÍA

Sistemas deconocimientos teóricossobre la naturaleza lasociedad y elpensamiento.

Surge y se desarrolla enbase a la práctica.

Refleja regularidadesesenciales.

Incluye conceptos, leyes, teorías.

Su núcleo: leyescientíficas.

Su fin es la teoría.

Cierta estabilidad.

Aplica leyes de la ciencia a la

producción y los servicios.

Dinámica de los cambios

tecnológicos:

aplicación, adaptación y

sustitución.

Incluye técnicas y modos de

hacer.

Uso rápido de nuevos

conocimientos científicos.

Cambios rápidos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ángel Facundo: “La investigación es un

proceso creativo, objetivo, controlado y

crítico, que sobre la base del conocimiento

disponible busca resolver problemas

produciendo nuevos conocimientos”.

La investigación es un proceso

sistemático, planificado, científico, que utiliza métodos y

técnicas para descubrir nuevos hechos, relaciones y

leyes sobre fenómenos sociales y naturales. (Galo

Pazmay, 2006, P. 11)

Tipos de investigación

Por el propósito Por la clase de medios Por el alcance

Pura o Teórica

Aplicada

Documental

Explicativa

De Campo

Descriptiva

Exploratoria

Experimental

Correlacional

Bibliográfica Hemerográfica Archivística

PROBLEMA

CIENTÍFICO

INVESTIGACIÓN

NUEVO

CONOCIMIENTO

SOLUCIÓN

ETAPAS

1

23

4Diagnóstico

del problema

Confrontación

con la teoría

Propuesta (Creación

de la nueva teoría,

modelo, Sistema)

Validación de la

propuesta

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

+

TESIS DE GRADO

Definición.

“Tesis de grado, es un trabajo de

investigación original que cumple con

exigencias de metodología científica a

objeto de conocer y dar solución y

respuestas a un problema, planteando

alternativas aplicables o proponiendo

soluciones prácticas y/o teóricas”.

PERFIL DE TESIS DE

GRADO DE LA

UNIANDES

ELEMENTOS DEL PERFIL DE LA TESIS DE GRADO

PORTADA

1. Antecedentes de la investigación

2. Situación problémica

3. Problema científico

4. Objeto de investigación y campo de acción

5. Identificación de la Línea de Investigación.

6. Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

7. Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas

8. Variables de la investigación

9. Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas

empleadas en la investigación

10. Descripción de la estructura de la tesis o Esquema de contenidos.

11. Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

12. Bibliografía.

El tema

La elección del tema es el primer elemento en la realización

de una investigación. Consiste esta elección en determinar

con claridad, precisión y en forma completa el contenido

del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde

necesariamente al investigador. El tema está directamente

relacionado con el objetivo general y este con el problema

a investigar. Ejemplo:

Módulo de autoformación para la planificación y elaboración

de los proyectos integradores en la UNIANDES Tulcán.

Sugerencia. En primer lugar definir el problema de la

investigación, luego plantear los objetivos y a continuación

en base al objetivo general, derivar el tema de la

investigación.

1. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de

investigación que preceden al que se está

realizando, pero que además guarda mucha relación con

los objetivos del estudio que se aborda. Es decir, son los

trabajos de investigación realizados, relacionados con el

tema presente en la investigación que se está haciendo.

Como ejemplo, si el trabajo trata sobre Proyectos

Integradores, sus antecedentes tienen que ver con

investigaciones previas relacionadas con Proyectos

Integradores que orienten al cumplimiento de los

objetivos de la investigación que se realiza.

Los datos que se hacen constar son: Apellido del

autor, (año), el tema del trabajo de investigación, el

objetivo del trabajo y un ligero resumen de la

información que es relevante para el trabajo de

investigación que se está desarrollando.

2. Planteamiento del problema

En el modelo educativo de la UNIANDES se trabaja en base a proyectos

integradores. En la extensión Tulcán de esta Universidad, se han detectado las

siguientes falencias en la elaboración de estos proyectos:

Los proyectos integradores reflejan insuficiencias en sus formulaciones.

No existe una planificación y relación adecuada entre la asignatura

rectora, materias de disciplina y metodología de investigación científica.

No se determina con exactitud el grado de contribución de cada asignatura

del semestre al proyecto integrador.

Poca orientación en la metodología de investigación científica para la

planificación y elaboración de los proyectos integradores.

Estas dificultades, puede generar las siguientes consecuencias:

Los proyectos integradores que desarrollan los estudiantes de la UNIANDES

Tulcán, no están correctamente desarrollados.

Proyectos integradores de baja calidad académica, científica y/o

tecnológica.

El marco teórico de los proyectos integradores no se estructura

adecuadamente.

Los proyectos integradores tiene un bajo grado de rigor científico.

Es indispensable que se busquen estrategias para que se presenten alternativas

de solución a la problemática identificada anteriormente o se investigue el

problema que se formula a continuación.

3. Formulación del problema

¿Cómo contribuir al mejoramiento en la

planificación y elaboración de los proyectos

integradores que desarrollan los estudiantes de

la UNIANDES Tulcán?

El problema también puede formularse de forma

declarativa. Por ejemplo:

Existen dificultades en la planificación y

elaboración de los Proyectos Integradores

que desarrollan los estudiantes de la

UNIANDES Tulcán.

4. Objeto de investigación y campo de acción

5. Identificación de la Línea de Investigación

La investigación científico-educativa y los proyectos

de desarrollo educativo y comunitario en los

diferentes niveles de educación.

Proceso de Enseñanza –Aprendizaje basada en Proyectos.

Proyectos Integradores

6. Objetivos6.1. Objetivo general

Elaborar un módulo de autoformación que contribuya al

mejoramiento de la planificación y elaboración de los

proyectos integradores que desarrollan los estudiantes

de la UNIANDES Tulcán

6.2. Objetivos Específicos: Fundamentar científicamente sobre planificación y

elaboración de proyectos y módulos de autoformación.

Diagnosticar la situación actual del desarrollo de los

proyectos integradores en la UNIANDES Tulcán.

Establecer los elementos constitutivos del módulo de

autoformación para la planificación y elaboración de los

proyectos integradores en la UNIANDES Tulcán.

Validar la propuesta por la vía de expertos.

7. Idea a defender

Con la elaboración del módulo de autoformación se

va a contribuir al mejoramiento de la planificación y

elaboración de los proyectos integradores que

desarrollan los estudiantes de la UNIANDES Tulcán.

8. Variables.

Variable Independiente:

Módulo de autoformación.

Variable Dependiente:

Planificación y elaboración de los proyectos

integradores.

Módulos de Autoaprendizaje

Definición e importancia

Estructuras de los módulos de

autoaprendizaje.

Elementos del módulo de

autoaprendizaje.

Proyectos Integradores

Aprendizaje Basado en

Proyectos

Proceso de Enseñanza -

Aprendizaje

Proyectos

Fases de los Proyectos

Tipos de Proyectos

9. Esquema de Contenidos

10. Metodología a emplear

Métodos:Métodos Empíricos:

- Observación Científica.

- Medición.

- Experimentación.

- Análisis Documental.

- Validación por la vía de expertos.

- Métodos Teóricos- Histórico – Lógico.

- Analítico – Sintético.

- Inductivo – Deductivo.

- Hipotético - Deductivo.

- Modelación.

- Sistémico.

Técnicas:- Entrevista

- Encuesta

Instrumentos de Investigación:- Guía de Entrevista, grabadora digital.

- Test o Cuestionario.

11. Aporte teórico, significación práctica y novedad

científica

Aporte teórico.

Significación práctica.

Novedad científica.

El presente trabajo de investigación en

novedoso, porque se presenta un módulo de

autoaprendizaje que está basado en una visión

sistémica, una metodología de la investigación

científica y más una metodología actual de

proyectos que ayudan a elevar la cultura

emprendedora, fortaleciendo la creatividad y la

innovación en los estudiantes de la UNIANDES

Tulcán.

12. Bibliografía

1. Álvarez de Zayas, Carlos, (1993), ¿Cómo se modela la

investigación científica? MES, Santiago de Cuba.

2. Fraga, Rafael, et. al., (2007), Investigación

Socioeducativa, Klendarios, Quito, Ecuador.

3. Gordón, Milton, (2007), Módulo de Autoaprendizaje para

Planificación y Elaboración de Proyectos

Integradores, CTI, Primera Edición, Tulcán, Ecuador.

4. UNIANDES, (2012), Manual de Investigación, Ambato, Ecuador.

Estructura del Informe Final

de la Tesis de Grado Según el

Manual de Investigación de la

UNIANDES (2012).

Estructura del informe de la Tesis de Grado

Portada

Nombre de la Institución. Logo de la institución. Nombre de la Facultad. Nombre de la Carrera. Tema de la Tesis. Nombre del autor (a). Nombre del tutor (a). Lugar y fecha.

Parte previa a la Introducción

• Página con Certificación del Tutor (a).• Página con Declaración de autoría de la tesis.•Índice general.• Página de Resumen Ejecutivo (español e inglés, no debeexceder de 250 palabras. Contenido:1) Necesidad, importancia, actualidad y objetivo del tema.2) Descripción de la metodología de investigación aplicada ylínea de investigación en que se enmarca el tema.3) Descripción de la Propuesta.

Introducción

• Antecedentes de la investigación.

• Planteamiento del Problema

• Formulación del problema.

• Delimitación del Problema

• Objeto de investigación y campo de acción.

• Identificación de la Línea de Investigación.

• Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específico (s).

• Hipótesis, Idea a Defender, Preguntas Científicas.

• Justificación del tema.

• Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

•Resumen de la estructura de la tesis. Breve explicación de los

capítulos de la tesis.

•Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Delimitación del problema

Lugar. Se indica el lugar en que se va a

llevar a cabo la investigación.

Tiempo. Se indica el tiempo en que se

va a desarrollar la tesis de grado.

Justificación del tema

Se explica:

El por que del tema de la tesis.

Importancia del problema que se busca

resolver.

Los beneficios de la solución del problema.

Estructura de la tesis de grado

Portada de la Tesis.

Certificación del Tutor.

Declaración de autoría de la tesis.

Índice general.

Resumen Ejecutivo.

Introducción.

Capítulo I. Marco Teórico.

Capítulo II. Marco Metodológico.

Capítulo III. Desarrollo de la propuesta.

Conclusiones generales.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de

investigación.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

1.3. Valoración crítica de los conceptos

principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación. Con este

ejercicio, el autor debe dejar claro los aspectos

que asume como valiosos para la construcción

de su diagnóstico de la realidad y para la

presentación de su propuesta.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I

Módulos de Autoaprendizaje

Definición e importancia

Estructuras de los módulos de

autoaprendizaje.

Elementos del módulo de

autoaprendizaje.

Proyectos Integradores

Aprendizaje Basado en

Proyectos

Proceso de Enseñanza -

Aprendizaje

Proyectos

Fases de los Proyectos

Tipos de Proyectos

Esquema de Contenidos

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto

institucional o problema seleccionado para la investigación.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el

desarrollo de la investigación (que conducen al resultado que

da solución al problema planteado).

Los elementos a desarrollarse en este punto son:

2.2.1. Modalidad de la Investigación.

2.2.2. Tipos de Investigación.

2.2.3. Población y Muestra.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación.

2.2.5. Interpretación de Resultados.

2.3. Conclusiones parciales del capítulo II.

Modalidad de la investigación

En las investigaciones científicas se puede adoptar las

modalidades paradigmáticas cualitativa y

cuantitativa, en dependencia del problema y de la

base científica que le sustentan, y de los métodos

aplicados.

en cuanto en el paradigma cuantitativo se destacan

elementos propios de la investigación de campo como:

población, muestra, variables y grado de significación

estadística. En el paradigma cualitativo se presenta

una orientación interpretativa de los resultados y de

la realidad. Se hace énfasis en el análisis, en el

contexto, la perspectiva holística y cultural.

Tipos de investigación

Por el propósito Por la clase de medios Por el alcance

Pura o Teórica

Aplicada

Documental

Explicativa

De Campo

Descriptiva

Exploratoria

Experimental

Correlacional

Bibliográfica Hemerográfica Archivística

Población y muestra

La población es la totalidad de

elementos o universo del fenómeno a

estudiar; si esta es muy grande, se debe

tomar una muestra que son las unidades

de población que se van a estudiar y da

origen a los datos de la investigación.

Metodología a emplearMétodos:

Métodos Empíricos:- Observación Científica.

- Análisis documental.

- Validación por expertos.

- Métodos Teóricos- Histórico – Lógico.

- Analítico – Sintético.

- Inductivo – Deductivo.

- Modelación.

- Sistémico.

Técnicas:- Entrevista

- Encuesta

Instrumentos de Investigación:- Guía de Entrevista, grabadora digital.

- Test o Cuestionario.

Ejemplo:

Es imposible que alguien aprenda lo que

cree que sabe.

(3)De acuerdo, (2)Ni de acuerdo ni en

desacuerdo, (1)En desacuerdo.

(5)Muy de acuerdo, (4)De acuerdo, (3)Ni de

acuerdo ni en desacuerdo, (2)En

desacuerdo, (1)Muy en desacuerdo.

(7) Muy de acuerdo, (6) De acuerdo, (5) Indeciso

pero mas bien de acuerdo, (4)Indeciso ni de

acuerdo ni desacuerdo, (3)Indeciso pero mas bien

en desacuerdo, (2)En desacuerdo, (1)Muy en

desacuerdo.

Escalas de valoración cualitativa

Muy de acuerdo(5), De acuerdo(4), Ni de acuerdo ni en

desacuerdo(3), En desacuerdo(2), Muy en desacuerdo(1).

Totalmente de acuerdo(5), De acuerdo(4), Neutral(3), en

desacuerdo(2), Totalmente en desacuerdo(1).

Definitivamente sí(5), Probablemente sí(4), Indeciso(3),

Probablemente no(2), Definitivamente no(1).

Completamente verdadero(4), Verdadero(3), Ni falso ni

verdadero(2), Completamente falso(1).

Excelente(5), Muy bueno(4), Bueno(3), Regular(2), Malo(1).

Indispensable(5) Muy importante(4), Medianamente

importante(3), Poco importante(2), No se toma en cuenta(1).

Escalas de Valoración Cualitativa

4 3 2 1

Cumple

plenamente

Cumple

aceptablemente

Cumple

insatisfactoria

mente

No cumple

Muy

Satisfactorio Satisfactorio

Poco satisfactorio No satisfactorio

Muy Bueno Bueno Regular Insuficiente

Muy

adecuado

Adecuado Más o menos

adecuado

Inadecuado

Muy

satisfecho Satisfecho

Regularmente

satisfecho

Insatisfecho

Objetivo

Logrado

Avance

significativo

Cierto avance Ningún Avance

Escalas de Valoración Cualitativa

Interpretación de resultados

Tablas.

Gráficos estadísticos.

Análisis de los resultados.

Conclusiones parciales del capítulo II

CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Propuesta del investigador: modelo, sistema,

metodología, procedimiento, entre otros, que

realice el investigador.

Ejemplo de Estructura de la Propuesta.

3.1. Título de la Propuesta.

3.2. Caracterización de la Propuesta.

3.3. Esquema de la Propuesta

3.4. Planteamiento Detallado de la Propuesta.

3.5. Validación de la Propuesta.

3.6. Conclusiones parciales del capítulo III.

CONCLUSIONES GENERALES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Validación de la propuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE ………….

CARRERA DE …………..

Tulcán, …………..

Señor Título

Nombre

CARGO

Presente.

De mis consideraciones:

Reciba un cordial y atento saludo. El motivo del presente, es para solicitarle de la manera

más comedida su valiosa opinión sobre …………………………………….. (Título de la

propuesta).

Por su gentil colaboración con la presente, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente,

-----------------------------------------

Nombre

C.I. Nº.: ……………………

Ficha de validación de la propuestaUNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES - TULCÁN

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Ficha de Validación de ………………………………………………………………….

A las personas seleccionadas se les considera expertos en ……………………

Datos Informativos:

Nº de Cédula: ……………………………

Nombres y Apellidos: …………………………………………………….

Título de mayor jerarquía: ……………………………………………….

Institución que labora: …………………………………………………..

Cargo actual: ……………………………………………………………...

Años de servicio: ……………………

Experiencia profesional: ……………………………………………..

Objetivo:

………………………………………………………………………………………………………………….

Orientaciones:

Marque con una X en la tabla en el casillero que usted estime conveniente, tomando en cuenta la

siguiente escala valorativa:

4: Muy satisfactorio.

3: Satisfactorio.

2: Poco satisfactorio.

1: No satisfactorio.

Nº Indicador de Calidad 4 3 2 1

1 Carácter Científico.

2 Estructura Metodológica.

3 Organización de la Temática.

4 Viabilidad para la Aplicación

Práctica.

5 Actualidad.

Tabla para Registrar los Valores de la Validación de la

Propuesta

Por favor, indique otro aspecto que usted considere

interesante de la propuesta:

……………………………………………………………………………………

…….…………………………………………………………………

Firma del Validador

Cédula N°: …………

No. CRITERIOS

VALORACIÓN

PUNTAJEPUNTAJE CONSIGNADO

EL OPONENTE

1

CORRESPONDENCIA ENTRE

PROBLEMA- OBJETO-OBJETIVO-

HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER O

PREGUNTAS C IENTÍFICAS.

1.5

2 MARCO TEÓRICO. 2.0

3 MARCO METODOLÓGICO. 2.0

4 PROPUESTA. 2.5

5CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES.0.5

6 BIBLIOGRAFÍA. 0.5

7PRESENTACIÓN, REDACCIÓN

Y ORTOGRAFÍA.1.0

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDESNombre del oponente (lector): …………………………………………………………………………..

Fecha máxima de recepción: …………………………………..

Fecha de entrega por el oponente: …………………………………………..

Título de la tesis:…………………………………………………………………………………………………..………………………………..............

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Línea de investigación: …………………………………………………………………………..

Elaborado por: ……………………………………………………………………………………..

Carrera: ....................................................Matriz…….Extensión:……………………………

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA LA TESIS

Bibliografía

1. Álvarez de Zayas, Carlos, (1993), ¿Cómo se modela la

investigación científica? MES, Santiago de Cuba.

2. Fraga, Rafael, Et. Al., (2007), Investigación Socioeducativa,

Klendarios, Quito, Ecuador.

3. Gordón, Milton, (2007), Módulo de Autoaprendizaje para

Planificación y Elaboración de Proyectos Integradores, CTI,

Primera Edición, Tulcán, Ecuador.

4. UNIANDES, (2012), Manual de Investigación, Ambato, Ecuador.

5. Hernández Junco, Varna (2012), Metodología de la

Investigación, UNIANDES, Tulcán, Ecuador.

ANEXOS

¿Cuáles son los factores que

determinan la..?

¿De que manera incide la aplicación....?

¿Incide el estatus...?

¿En que sentidos o bajo cuáles

circunstancias, la... afecta....?

¿Cuál es el impacto de la....?

¿Cómo se puede utilizar las....?

¿Cuáles son las posibilidades para....?

¿Cuándo influye un método en...?

¿De que modo influyen los factores....?

Preguntas más adecuadas para formularel problema de investigación

¿Es adecuado el sistema de....?

¿Cuáles son las etapas por las que..?

¿Cuál es la influencia de los...?

¿Cómo influye el....?

¿Cuál es la incidencia de...?

¿Cómo afectará...?

¿Qué impacto...?

¿Qué recepción.....?

¿Qué conocimientos (básicos,

tecnologías, innovaciones) no

existentes necesito para responder

a..?

¿Fue necesario....?

¿Es deseable....?

¿Son relevantes....?

¿Por qué....?

¿Hasta dónde....?

¿Desde cuando....?

¿Cuál sería....?

¿Qué circunstancia....?

¿Se podrá decir que...?

¿En función de que.....?

¿De que depende...?

¿En qué sistema....?

Preguntas más adecuadas para formularel problema de investigación

¿De que material...?

¿Es adecuado.....?

¿Es compatible....?

¿Contribuye el actual proceso de

desarrollo de... la Dirección

Organizacional al fortalecimiento de

una cultura axiológica de gestión

empresarial con una óptica social

humanista?

Si el problema es una interrogante quebusca una respuesta solucionadora a unasituación dada, los objetivos indican losmotivos que inducen al investigador aencontrar una respuesta o solución alproblema.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Diseñar una estrategia

didáctica para dotar con

el principio de la

contextualidad al Módulo

de Trabajo de Grado, del

noveno semestre de la

carrera de Sistemas,

UNIANDES

OBJETIVO

GENERAL

1. Determinar los referentes teóricosnecesarios para el diseño de estrategiasdidácticas en los cursos de pregrado dela enseñanza Universitaria.

2. Caracterizar el estado actual detrabajo con el principio de la contextualidaden el Módulo Trabajo de Grado, del novenosemestre de la carrera de Sistema,UNIANDES.

3. Establecer los componentes (objetivos,contenido y estructura) de la estrategiaDidáctica dirigida al desarrollo delPrincipio de contextualidad en el MóduloTrabajo de Grado, en el noveno semestrede Sistemas, UNIANDES.

3. Constatar la efectividad de la estrategiaDiseñada.

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA

PRESENTACIÓN DE LAS TESIS DE PREGRADO Y POSTGRADO.

1. La tesis se enumera desde la introducción hasta las

recomendaciones, o sea, ni la bibliografía ni los anexos se enumeran.

2. Las tesis de pregrado deben contar con un rango de 60 - 70 páginas

desde la introducción hasta las recomendaciones, así el estudiante

demostrará su capacidad de síntesis en el Informe de Investigación.

3. La tesis no se escribe en primera persona, se redacta de manera

impersonal o tercera persona.

4. Los títulos de los capítulos comenzarán en el margen izquierdo, y se

escribirán en mayúscula.

5. Los títulos de los epígrafes y sub-epígrafes del capítulo comenzarán

en el margen izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se

subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras dentro de una

misma palabra.

6. El texto se confeccionará con un tamaño de escritura de 12 puntos, a

1.5 espacios, observando los siguientes márgenes:

a) Margen izquierdo 3,5 cm

b) Margen superior 3,0 cm

c) Margen inferior 2,5 cm

d) Margen derecho 2,0 cm.

7. El tipo de letra puede ser: Arial, Arial Narrow o Times New Roman.

Gracias

a

Ustedes…!