Unidad 9, Sistema Inmune, Completo

Preview:

Citation preview

Histología y Organogénesis

TecMed 2012

TM Jocelyn Sanhueza Monsalve

Sistema Inmune

‑Introducción

‑Características estructurales e importancia funcional de:

Timo

Ganglios linfáticos

Bazo

- Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

Contenidos

El Sistema Inmunológico tiene por a su cargo la defensa del organismo de moléculas extrañas (toxinas producidas por MO) y microorganismos.

Las células de este sistema tienen la capacidad de identificar las moléculas que son propias del cuerpo y las que son extrañas, tanto si son aisladas como si forman parte de un virus, bacteria, hongo o protozoo.

Una vez identificados , los neutraliza y los destruye.

Introducción

TIPOS DE INMUNIDAD

1. NATURAL (INESPECIFICA)

2. ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

(ESPECIFICA)

1.- INMUNIDAD NATURAL.

• Sus mecanismos conforman una barrera defensiva frente a los agentes injuriantes.

• No requieren exposición previa a los agentes injuriantes.

• Son respuestas rápidas.

PRINCIPALES LINEAS DE DEFENSA EN EL ORGANISMO

I.- Mecanismos defensivos de superficie.

II.- Defensas tisulares inespecíficas.

III.- Respuestas inmunes específicas.

I.- MECANISMOS DEFENSIVOS DE SUPERFICIE.

• Piel.

• Superficie sero-mucosas.

• Tracto respiratorio.

• Medio ácido.

II.- DEFENSA TISULAR INESPECÍFICA.

INFLAMACIÓN: Reacción local frente a la injuria tisular que se produce en el TC vascularizado.

CÉLULAS: Neutrófilos y Macrófagos.

FACTORES SOLUBLES: Complemento.

Objetivo: Aislamiento, dilución y destrucción del agente injuriante.

2.- INMUNIDAD ADAPTATIVA.

• Propiedad del Sistema Inmune Específico.

• Reconocimiento y reacción específica contra macromoléculas extrañas al organismo.

• El principal protagonista es el LINFOCITO (unidad anatómica y funcional del Sistema).

III.- RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

• Resistencia del organismo contra agentes extraños específicos (antígenos).

• CÉLULAS: Linfocitos T; Linfocitos B ; Células Presentadoras de Antígenos (CPA) y factores solubles (Linfocinas).

CÉLULAS QUE PARTICIPAN DE LA INMUNIDAD.

LINFOCITOS (sangre; linfa; TC laxo; Tejido Linfático y epitelio intestinal).

PLASMOCITOS (Tejido linfático y TC laxo).

MACRÓFAGOS

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (Langerhans de piel, boca, esófago y vagina); LB y macrófagos ).

NEUTRÓFILOS; EOSINÓFILOS ; BASÓFILOS de la sangre y MASTOCITOS (TC laxo).

Respuesta Inmunitaria

Tipos de Respuesta

Humoral

Celular

Depende de Glucoproteínas circulantes, como los

anticuerpos. Neutralizan moléculas extrañas.Producidos por los

plasmocitos, que derivan de Linfocitos B.

Participación de Células Inmunocompetentes que reaccionan y destruyen

células que muestran en su superficie moléculas

extrañas.

Macromolécula que presenta configuración especial capaz de provocar una respuesta

inmune.

Antígeno

Determinante Antigénico o Epitope: 4 ó 6 aminoácidos o unidades de monosacáridos.

Ig

IgG75%

SIgA - IgA

Ampliamente

distribuida.

IgM10%

Receptor de Mb de

LB

IgDReceptor de Mb de

LBIgEEn mb de Mastocitos y Basófilos

Linfocito B5 – 10%

Circulación Sanguínea

Tejidos Linfoides

Excepción: TIMO

Tipos de LB

150 mil moléculas de IgM en la Mb

Diferenciación a

plasmocitos

LB de Memoria

Se activan rápidamente frente a la exposición al mismo antígeno

Productores de anticuerpos

Linfocito T65 – 75%

T - Helper T - CitotoxicaT - Supresora T - Memoria

Estimula a otros T

Estimula a B a transformarse en Plasmocitos

Inhiben respuesta Humoral y

Celular para acelerar el

Resp. Inmunitaria

Reguladores

Secretan PERFORINASActúan sobre

células extrañas

perforando la mb y

provocando lisis celular.

Reaccionan rápidamente

cuando detectan un Ag

conocido, activando

citotóxicos.

Células Presentadoras de Antígeno

Macrófagos

Células de Langerhans

Células Dendríticas

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL SISTEMA INMUNE

• Células aisladas.

• Agregados no encapsulados (MALT).

• En el seno de órganos linfoides (Timo, Bazo; Ganglios linfáticos).

Existen 3 tipos:

Laxo: predomina la red de células fijas.

Denso: predominan las células libres (linfocitos)

Nodular: muestra también predominio de células libres, pero que forman estructuras esféricas típicas, llamadas NODULOS LINFATICOS.

Tejido de Sostén:

Tejido Conectivo Laxo Reticular

Tejido Linfático

TEJIDO RETICULAR.

Variedad de tejido conectivo laxo, formado por células reticulares y fibras reticulares que conforman un reticulado tridimensional de malla fina.

«Constituye el esqueleto ó estroma del Tejido Linfoide»

Tejido Linfoide o Linfático

Tipo de tejido conectivo RETICULAR (red 3D) con predominio de LINFOCITOS.

Diseño: Filtro que atrapa antígenos circulantes en sangre o linfa y en el que tienen lugar la Respuesta Inmune (proliferación; maduración e interacción de células con el antígeno).

De acuerdo con la densidad de la población linfocitaria y, las estructuras que forman los grupos de linfocitos, se puede diferenciar el tejido linfoide en:

TEJIDO LINFOIDE DIFUSO

TEJIDO LINFOIDE NODULAR (folicular).

Laxo Denso

Agrupaciones irregulares ó estructuras esféricas (nódulos linfáticos).

Limites definidos.

En órganos linfáticos.

Linfocitos; linfoblastos y macrófagos.

Límites poco precisos (difusos).

Ningún ordenamiento preciso.

Poco estables.

Características del Tejido Linfático

Laxo Denso

TEJIDO LINFOIDE

ÓRGANOS LINFÁTICOS.

• MÉDULA ÓSEA.

• TIMO.

• GANGLIOS LINFÁTICOS.

• BAZO.

ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS ó CENTRALES

En ellos tiene lugar la maduración de las células madres linfocitarias a linfocitos inmunocompetentes:

- Linfocitos T en el Timo

- Linfocitos B en la Médula Ósea

ORGANOS o TEJIDOS LINFOIDES SECUNDARIOS o PERIFÉRICOS

En ellos tienen lugar las reacciones inmunes, éstas incluyen:

- GANGLIOS LINFÁTICOS- BAZO - TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT).

Órganos Linfoides

TIMO

• Órgano linfático primario o central.

• Situado en el Mediastino.

Esta formado por 2 lóbulos, rodeados por una cápsula de tejido conectivo denso.

El TCD emite tabiques hacia el interior del órgano dando lugar a los lobulillos tímicos (dividen el parénquima).

El tejido linfático NO SE ORGANIZA EN NODULOS, diferencia de los demás órganos linfáticos.

Dentro del Timo se reconocerán 2 zonas:

ZONA CORTICAL (haciendo referencia a la zona periférica).

ZONA MEDULAR (hace referencia a la zona central).

Timo

La ZONA CORTICAL del TIMO se observa fuertemente BASOFILA (tinción con Hematoxilina), lo que se debe principalmente al alto numero de linfocitos que se pueden encontrar en esta región.

En la ZONA MEDULAR se pueden encontrar unas estructuras llamadas CORPUSCULOS DE HASSALL, son característicos del TIMO y están constituidos por células reticulares epiteliales en disposición concéntrica.

Constituido por LINFOCITOS T en diferentes fases de maduración y

células reticulares epiteliales.En la zona cortical también se

pueden observar algunos macrófagos.

Las CELULAS RETICULARES EPITELIALES, poseen prolongaciones, las que se unen por medio de DESMOSOMAS, de manera que forman una red, donde los LINFOCITOS T proliferan y se diferencian.

Estas células forman una capa por dentro del tejido conjuntivo de la cápsula y tabiques.

Además forman una capa alrededor de los vasos del parénquima timico y constituyen los Corpúsculos de Hassall (SÓLO en Zona Medular). Las células mas centrales pueden degenerar y morir, dejando restos celulares calcificados.

Evolución

Hasta la pubertad15 gr 40 gr

Involución

Desde la pubertad hasta la Adultez(60 a)

40 gr 15 gr

Una vez que los Linfocitos T salen a la sangre, llegan al timo para madurar y diferenciarse, salen de este órgano y se alojan

en los diferentes órganos linfoides secundarios (bazo, ganglios, MALT), por lo tanto estos órganos son

TIMODEPENDIENTES.

Sólo aquellos linfocitos T que presentan receptores para

Ag Extraños son seleccionados para la

expansión clonal, luego emigran a la zona medular

para salir a las zonas timodependientes.

El Timo presenta alta actividad MITOTICA, por lo que estos mediante la diferenciación forman receptores para Ag extraños y no extraños, de manera que estos últimos deben sufrir apoptosis.

Vascularización del Timo

Las Arterias ingresan al timo a través de la cápsula, se ramifican

siguiendo los tabiques, dando origen a las arteriolas que penetran en el parénquima

siguiendo los limites entre la zona cortical y medular. En la zona

cortical forman capilares que se anastomosan y salen a la zona

medular desembocando en vénulas.

Los capilares del Timo son de tipo continuo, sus células endoteliales

son envueltas por células reticulares epiteliales de manera

que forman la Barrera Hematotimica.

El Timo no posee Vasos Linfáticos Aferentes, por lo que no es un órgano que

filtre la Linfa, como ocurre con los otros órganos

linfáticos.Sólo posee Vasos Linfáticos

Eferentes

GANGLIOS LINFATICOS

Quedan en el Trayecto de los vasos linfáticos, filtrando la Linfa.

Son órganos encapsulados, presentan forma arriñonada, por una lado son convexos y por el otro presentan una escotadura, donde se puede encontrar el Hilio (entran arterias y salen venas).

Los Vasos Linfáticos Aferentes, entran por el lado Convexo del ganglio, mientras que los Vasos Linfáticos Eferentes salen por el Hilio (escotadura).

La cápsula de tejido conectivo, envía trabéculas hacia el interior del ganglio, dividiendo el parénquima en compartimientos incompletos.

Características del Ganglio Linfático

Se pueden reconocer 3 zonas:

Zona Cortical

Zona Paracortical (mal definida)

Zona Medular

La ZONA CORTICAL, se encuentra localizada por debajo de la capsula (excepto en el hilio).

La ZONA PARACORTICAL, se encuentra entre la zona cortical y la zona medular, en este sector se encuentran linfocitos T.

La ZONA MEDULAR, ocupa el centro del organo y el hilio.

Morfología del Parénquima del Ganglio

ZONA CORTICALConstituida por tejido linfoide laxo formando los SENOS SUBCAPSULARES y PERITRABECULARES. También esta constituida por Nódulos Linfáticos, que pueden poseer centros germinativos.Los senos son espacios delimitados por células reticulares y macrófagos.

ZONA MEDULARFormada por cordones medulares constituidos por tejido linfoide denso y por SENOS MEDULARES, que reciben la linfa procedente de los senos de la zona cortical.Los Senos Medulares, se comunican con los vasos linfáticos eferentes para que la linfa salga del ganglio.

ZONA PARACORTICAL

Constituida por tejido linfoide denso, localizado entre el tejido de la corteza y la

medula.Contiene Linfocitos T.

Los ganglios son «Filtros» para la linfa, se encuentran distribuidos por todo el cuerpo, la Linfa antes de llegar a la sangre debe pasar por al menos un ganglio.

La linfa ingresa al ganglio por los vasos aferentes, pasa por los senos subcapsulares, peritrabeculares, medulares y sale por el Hilio, por los vasos eferentes. Este trayecto lo hace de forma lenta, de manera que la linfa tome contacto con los macrófagos , facilitando la fagocitosis.

Los Antígenos que invaden el organismo pueden penetrar a la linfa, y llegar a los ganglios, donde son fagocitados por macrófagos o retenidos por células dendríticas estimulando la respuesta inmunitaria. Con esto aumenta el numero de plasmocitos y el tamaño del ganglio.

MALT – GALT – BALT

TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (M.A.L.T.).

Masa de tejido linfoide = ÓRGANO.

Infiltrado linfoide difuso que se puede encontrar a lo largo de todo el tubo digestivo.

Grandes acúmulos no encapsulados (amígdalas y Placas de Peyer).

En ellos, es posible observar centros germinales.

Acúmulos foliculares de menor tamaño en infiltrado linfoide difuso (árbol traqueo-bronquial y vía genito-urinaria).

MALT - GALT- BALT

Es tejido linfoide situado debajo del epitelio de la boca y faringe.

3 tipos de amigdalas:

Faringeas

Palatinas

Linguales

No filtran la linfa.

Se organiza en forma nodular.

Amigdalas

BAZO

Es una de las mayores acumulaciones de tejido linfático y el único que se encuentra en contacto con la circulación sanguínea, formando un filtro para la sangre.

Representa un importante órgano de defensa frente a gérmenes que penetran a la sangre circulante.

Es el principal destructor de Eritrocitos (Hemocatéresis).

Es formador de anticuerpos.

Características del Bazo

Posee una capsula de tejido conjuntivo que emite tabiques hacia el interior del órgano, separando el parénquima o pulpa esplénica. Esta capsula presenta fibras musculares lisas, que ayudan a expulsar la sangre del órgano.

Presenta un hilio, donde el numero de trabéculas es mayor.

Macroscópicamente se pueden distinguir 2 zonas:

Pulpa Blanca

Pulpa Roja

La pulpa esplénica esta formada por tejido conjuntivo laxo reticular, cuyos elementos fijos son las células reticulares, macrófagos y fibras reticulares que sirven de soporte.

Características Morfológicas

La PULPA ROJA está formada por estructuras alargadas, llamadas CORDONES ESPLENICOS o CORDONES DE BILLROTH, entre ellos se pueden encontrar los sinusoides o senos esplénicos.

La arteria esplénica se ramifica al entrar al Hilio, siguiendo las trabéculas conjuntivas (arterias trabeculares).

Cuando penetran en el parénquima, estas son rodeadas por una vaina de linfocitos, pasando a constituir arterias centrales o arterias de la pulpa blanca (arterias foliculares).

La vaina de linfocitos se puede engrosar y formar un nódulo linfático en el que el vaso (arteriola) ocupa una posición excéntrica, que se le llama arteria central.

La arteriola se ramifica alcanzando la pulpa roja , formando las arterias peniciladas (diam 25 um). Algunas cerca de la terminación poseen un engrosamiento (elipsoide), formado por macrófagos, células reticulares y linfocitos.

Circulación Sanguínea

Los elipsoides se siguen por capilares arteriales que llevan la sangre a los sinusoides o senos de la pulpa roja.

Los sinusoides se encuentran entre los cordones de Billroth. Luego de los sinusoides, la sangre pasa a las venas de la pulpa roja, que se unen unas a otras y entran en las trabéculas, formando las venas trabeculares, estas darán origen a la vena esplénica que sale por el hilio.

Los linfocitos de la Vaina Periarterial son Timodependientes (LT)

Pulpa Blanca

Formada por tejido linfoide cordonal y nodular, llamaddos CORPUSCULOS DE MALPIGHI.

Se encuentran células reticulares y fibras reticulares, que forma una trama en 3D donde se pueden observar

linfocitos en diferentes etapas de maduración.

Forma Cordonal: alrededor de la arteria central.

Forma Nodular: formando nódulos linfáticos.

Zona Marginal: franja mal delimitada entre la nódulos linfáticos y la pulpa roja. Formada por tejido linfoide laxo, con pocos linfocitos,

algunos macrófagos y células dendriticas que retienen Ag traídos por la sangre para ser presentados a los Linfocitos.

Pulpa Roja

Constituida por tejido reticular que forma los Cordones

Esplénicos o de Billroth que separan los sinusoides. Estos contienen células reticulares,

monocitos, plasmocitos, linfocitos, eritrocitos, plaquetas

y granulocitos.

Las fibras reticulares están en dispuestas transversalmente a

las células que forman los sinusoides.

PULPA BLANCA

PULPA ROJA

Fin