Urbe

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

NANEC2010/11

Un proyecto de la Unidad de Innovación Educativa (UdiE) de la Universidad de Valencia (España)

http://www.uv.es/~udie/index_esp.htm

NANEC2010/11 es un curso abierto, bilingüe (español/inglés), sobre Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas, ofrecido por la UdIE - Universitat de València (España), coordinado por Beatríz Gallardo, George Siemens, Dolors Capdet y Paz Villar.

Se impartió del 4 de Noviembre 2010al 17 de Marzo 2011

Dolors Capdet es elcreador de contenidos,el facilitador y el tutor.

Paz Villar, es elasistente técnico

Cuenta con la colaboración de:

- Especialistas internacionales como George Siemens (TEKRI-AU), Henry Jenkins (USC),Claudio Dondi (EFQUEL)y Max Ugaz (USMP).

- Organizadores de varios talleres como Doris Molero (URBE) o Henry Chero Valdivieso (ULADECH).

Cuenta con la colaboración de redes educativas como Webheads In Action, Red de Docentes de América Latina y del Caribe, Tesol, Edunation.

http://www.reddolac.org/

NANEC2010/11tiene 178 estudiantes matriculados, procedentes de 14 países (Españay Latinoamérica).

NANEC2010/11 tiene como objetivo lograrla alfabetización crítica necesaria para poder interactuar de una forma eficiente en lametáfora de los nuevos entornos conectados.

NANEC2010/11 está basado en el trabajo individual, grupal y colaborativo mediante:

- Sesiones síncronas (conferencias, talleres, simulaciones)

- Sesiones asíncronas (foro general y grupal)

NANEC2010/11 está estructurado en tres

módulos y basado en la interacción síncrona a

través de Elluminate y de Second Life

MÓDULO 1:

Se pretende que los estudiantes conozcan aquellos elementos que provocan el cambio (poder, autoridad, control, caos, incertidumbre, fragmentación, ...)

MÓDULO 2:

Se pretende que los estudiantes entiendan como funciona la red (búsqueda, acceso, filtrado, procesamiento, distribución, licencia, herramientas, ...)

MÓDULO 3:

En el tercer módulo se pretende que los estudiantes puedan crear nuevos proyectos educativos basados en

- las mejores prácticas,

- las últimas teorías educativas (conductismo, cognitivismo, constructivismo, connectivismo)

- utilizar el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías.

Se utilizan tres plataformas tecnológicas:

- El LMS de la Universitat de València es utilizado:

- como Repositorio de materiales y recursos (Manual, recursos, grabaciones de las sesiones síncronas, …)

- para albergar los foros generales y grupales para atender aquellos casos en los que no es posible o no es necesaria la interacción síncrona.

Elluminate es utilizado por su calidad y gran capacidad para las sesiones síncronas.

Dispone de:

- Escritorio compartido- Uso de la voz- Uso del Chat

Sin embargo, no es una herramienta flexible para la realización de debates o talleres que contienen una constante interacción, puesto que exige moderación para mantener la calidad del audio.

Cada semana (salvo el parón navideño) se realiza una sesión síncrona a través de Elluminate.

Todas ellas se graban (en el propio formato, en mp3 y mp4) y todas están disposición del alumno desde el LMS y de la Web de la UV.

Second Life, utilizado para realizar las sesiones síncronas de Tutoría, Talleres, Tours, y un aprendizaje inmersivo.

Esta plataforma ha sido elegida porque ofrece:

- Flexibilidad en la interacción

- Elementos de contexto que no ofrece Elluminate.

- Traductor automático del chat escrito en tiempo real (esencial en un contexto multicultural y multilingüe del modelo conectivista).

Se combinan plataformas para optimizar su rendimiento, por ejemplo Elluminate y Second Life.

Se organizan diversos Talleres prácticos para la adquisición de habilidades básicas

Talleres prácticos sobre metodologías. En uno de ellos, con los Webheads (en inglés), se utilizó la voz, el chat y traducción oral y escrita.

Los estudiantes participaron en debates grupales, ponencias y congresos para intercambiar ideas.

Se realizaron sesiones de Brainstorming para externalizar ideas, consolidar conceptos, evaluar situaciones, visualizar aspectos ocultos y obtener soluciones. Los mapas conceptuales ayudaron a ello.

Se realizaron sesiones de Roleyplaying (juegos de rol), muy útiles para interpretar y/o contemplar una misma situación desde diferentes puntos de vista y aprender a resolverla con garantías.

Se realizan Tours para ver cómo trabajan otros colegas e instituciones (ISTE, ICE, VWBPE,Soddle, USMP, ...).

Los alumnos utilizaron diversas herramientas para realizar diversos trabajos colaborativos

Al finalizar el curso, los estudiantes han sido capaces de:

- Interactuar dentro de una metáfora visual como es la Web o los mundos virtuales.

- Se han utilizado con normalidad diversos lenguajes y metalenguajes (verbal, escrito, simbólico, ...).

- Gracias a la subjetividad de cada uno, ha sido posible realizar un aprendizaje de tipo inmersivo.

- Se han creado conexiones identitarias individuales y grupales, que perduran más allá del curso.

Se ha obtiene una plena integración entre el contexto físico o real y el virtual, que queda reflejado en la:

- Participación sostenida a lo largo de las 22 sesiones de tutoría (una cada semana salvo el lapsus navideño), con un media de participación de 30-35 alumnos.

- Interacción constante, mantenida por los estudiantes dentro y fuera de las sesiones de tutoría.

- Colaboración personal y profesional entre algunos de los participantes, que se traduce en la creación de diversos proyectos comunes, por ejemplo un curso de Machinima y Streaming que se ha iniciado esta semana.

Conclusiones:

NANEC2010/11 permitió confirmar algunos de los

aspectos teóricos:

- La Voz junto a la presencia física de los avatares (Second Life) permiten crear una sólida identidad digital individual y colectiva que permite trabajar colaborativamente.

- El Contexto virtual actúa como una metáfora visual que ancla el entorno virtual con los referentes del entorno físico.

Conclusiones:

- El avatar es un intermediario eficaz para focalizar la acción, permitir la inmersión y flexibilizar los límites entre ficción y realidad.

- En Second Life, el usuario procesa la información de forma análoga a la vida real, pero distinta a como lo hace en la Web, donde es la máquina quien intermedia y procesa dicha información.

NANEC2010/11 ha sido posible gracias a:

- La voluntad innovadora de Beatriz Gallardo-Paúls, directora de laUnidad de Innovación Educativa (UdIE)de la Universidad de Valencia (España),

- Al constante trabajo realizado por todo el equipo (docentes, técnicos e invitados) durante cinco meses,

- Unos alumnos altamente motivados que han sido capaces de trabajar colaborativamente y aportar lo mejor de ellos mismos en cada momento.

En estos momentos estamos preparando la segunda edición de NANEC, que tiene previsto su inicio para Noviembre próximo.

Por tanto, el trabajo continua.

Dolors Capdet

NANEC. UdIE - Universidad de Valencia (España)

Blog: http://dolorscapdet.blogspot.com/

Twitter: DolorsCapdet

Facebook: DolorsCapdet

Second Life: Serolod Teskat

md.capdet@gmail.com