Vocabulario arte gótico

Preview:

Citation preview

HISTORIA DEL ARTE

VOCABULARIO DE ARTE GÓTICO

AGUJA• Estructura arquitectónica

en forma de pirámide muy apuntada, utilizada como coronamiento y decoración de torres, campanarios y en general de las partes superiores de las catedrales góticas.

AJIMEZ

• Ventana dividida en el centro por una columna fina de descarga o parteluz, sobre la cual voltean dos arcos gemelos.

ALFÉIZAR

• Corte oblicuo realizado en el espesor del muro que circunda un portal o una ventana, para hacerlo más amplio y para permitir una mayor entrada de luz. En la época gótica los alféizares, suelen tener una riquísima decoración escultórica.

CASTILLO DE BELMONTE

ARCOSOLIO

• Es una tumba, de forma abovedada, destinada a personajes notables situadas en las paredes de las iglesias. El nicho en el que se introduce el sarcófago tiene forma de arco ojival. En cuanto al sarcófago, sobre su tapa se coloca el bulto yacente del difunto.

Catedral de Burgos

ARCO APUNTADO U OJIVAL

• Está compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave, por lo que tiene dos centros. Es típico de la arquitectura del Gótico (siglos XIII al XV).

ARCO CARPANEL

• Arco rebajado simétrico. Es el arco de tres centros de distinto radio, distribuidos a ambos lados del eje de simetría, dos en la línea de impostas y otro por debajo de ella. También es llamado arco apainelado.

Arco carpanel en Echarri (Pamplona)

ARCO CONOPIAL

• Arco apuntado formado por dos tipos de curvas cóncava la inferior y convexa la superior.

Palacio de Jabalquinto (Baeza)

ARCO ESCARZANO• También llamado rebajado, es el que es menor

que el semicírculo del mismo radio, cuando el centro del círculo se sitúa por debajo de la línea de las impostas.

ARCO LANCETADO/LANCEOLADO/ALANCETADO

• Arco excesivamente apuntado que tiene forma de lanza.

ARCO TUDOR

• Arco apuntado de cuatro centros, similar al carpanel pero apuntado. Propio del gótico perpendicular o Tudor inglés.

ARBOTANTE

• Arco rampante (que tiene los arranques a distinta altura) que descarga, sobre un contrafuerte exterior al edificio, el empuje de las bóvedas. Característico de la arquitectura gótica.

BÓVEDA DE CRUCERÍA (U OJIVAS)

• Formada por el cruce de dos arcos apuntados. Refuerza sus aristas con nervios, y el espacio entre los nervios se denomina plementería.

Palencia. Iglesia de San Miguel. Bóveda de crucería

BÓVEDA ESTRELLADA

• Bóveda de crucería en la que, además de los nervios diagonales, puede haber ligaduras o terceletes (nervios secundarios que dividen la plementería) que forman en el centro una forma poligonal similar a una estrella.

Bóveda estrellada

BÓVEDA SEXPARTITA

• Bóveda de crucería que queda, en cada tramo, dividida en seis plementos por llevar, además de los nervios diagonales, otro transversal que pasa por la clave.

BÓVEDA DE ABANICO

• Aquella cuyos nervios van dispuestos de forma radial, a la manera de las varillas de un abanico o ramas de palmera.

BÓVEDA DE TERCELETES

• Formada por la adición a una bóveda de crucería de nervios secundarios.

CATEDRAL

• Templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis.

Catedral de León

CHAPITEL• Remate apuntado de una

torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda. También llamado aguja o flecha (si es más delgado).

CISTERCIENSE

• Término aplicado a la arquitectura realizada para la orden del Císter, en la transición del Románico al Gótico (entre los siglos XII y XIII).

• Frente al lujo de Cluny, era un arte austero, con pobreza decorativa y en la sencillez de los edificios, como el Monasterio de Poblet en Cataluña.

Monasterio de Poblet

CLARISTORIO• Último piso de la nave gótica ocupado por

ventanales.

CLARISTORIO

TRIFORIO

CORO

• Sitio del templo donde se junta el clero para cantar los oficios divinos.

• Por extensión, el término se aplica al espacio del crucero o de la nave central reservado a los cantores en las catedrales góticas españolas, generalmente cerrado y adornado por espléndidas sillerías.

Coro de la catedral de Burgos

CRESTERÍA • Elemento decorativo utilizado como remate

arquitectónico, generalmente en fachadas, consistente en un mismo motivo de talla calada que se repite periódicamente.

DÍPTICO

• Trabajo en tabla hecho en dos hojas abatibles que pueden cerrarse a modo de libro. Al cerrarse las caras exteriores suelen pintarse en grisalla

Díptico de la Anunciación

Tríptico

La Anunciación. Puertas exteriores del Tríptico con pasajes de la vida de Cristo, Louis Alincbrot.

DONANTE

• Persona que pagaba la obra. Solía aparecer en la pintura gótica retratado en la parte baja de las composiciones de temática religiosa, al principio a un tamaño menor que el de las figuras protagonistas del cuadro, pero a partir de los Primitivos Flamencos ya no existe esta distinción, como podemos apreciar en la Virgen del Canciller Rollin, de Jan van Eyck.

Tríptico de Donne

DOSELETE

• Estructura ornamental de la arquitectura ojival gótica, consistente en una especie de pequeño dosel abovedado de tracería gótica que se colocaba encima de las estatuas adosadas a un muro, preferentemente en las jambas y el parteluz de las portadas, o de las sillas del coro.

Virgen Blanca de León

Catedral de Sevilla

FLAMÍGERO

• Último periodo del arte gótico, con formas más verticales, recargadas y dinámicas. Las formas asemejan llamas de fuego. El Gótico flamígero, siglo XV y principios del XVI, es un periodo eminentemente decorativo del Gótico.

Fachada de San Gregorio. Valladolid

FOLIO• Motivo ornamental compuesto por lóbulos

dispuestos en torno a un centro, característico de las tracerías góticas. Podían ser trifolio, cuadrifolio y pentafolio o quinquefolio, y polilobulados o multifolio cuando pasan de cinco lóbulos.

• Consta de las diferentes partes:Lóbulo: Cada uno de los pequeños arcos que se

cortan en las puntillas.Puntilla: Cada uno de los vértices internos de un

arco que forman los lóbulos al cortarse.

GABLETE

• Remate sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado, característico del arte gótico. Coronamiento triangular del muro, entre las torres, de la fachada gótica, siglos XIII al XV. Puede aparecer asimismo coronando vanos, pilares o estribos. También llamado piñón.

GÁRGOLA

• Desagüe saledizo del tejado, normalmente esculpido en forma de animales fantásticos. Características de la arquitectura gótica.

GRISALLA

• Pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.

LONJA• Una lonja es un edificio o recinto donde se

realizan transacciones comerciales, podemos encontrarlas desde el gótico como monumentos civiles. Ejemplo: La Lonja de Valencia, de finales del siglo XV.

Lonja de Valencia

MISERICORDIA• Pieza situada debajo de los asientos de los

coros de las iglesias para descansar disimuladamente, medio sentado sobre ella, cuando se debe estar en pie.

Sillería de la catedral de Jaén

ÓLEO

• Técnica pictórica que consiste en que los pigmentos se aglutinan con aceite. Permite una gran variedad de efectos pictóricos (veladuras, retoques...). Introducida por los primitivos flamencos en el siglo XV.

Virgen del Canciller Rolin de Jan van Eyck

PINÁCULO

• Remate piramidal, muy puntiagudo, con tracería, ganchos y otros detalles de embellecimiento, situado sobre los estribos exteriores de los monumentos del gótico.

Pináculos de la catedral de León (España)

RETABLO

• Obra de piedra, madera o metal que cubre el muro tras el altar de una iglesia. Suele estar compuesta por una estructura arquitectónica que contiene pinturas y/o esculturas o ambas.

• Partes: predela o banco: parte inferior de menor altura. Calles o zonas verticales. Entrecalles. Cuerpos o divisiones horizontales. Las cumbreras o espigas son los remates superiores de

las calles.

ROSETÓN

• Vidriera circular de gran tamaño calada con adornos y tracerías de piedra. Los rosetones se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las catedrales del Estilo Gótico. Ejemplo: La Catedral de Notre-Dame de París, siglo XIII.

TRACERÍA

• Dibujos geométricos de piedra, calados, en las ventanas o rosetones góticos, siglos XIII al XV.

TRÍPTICO

• Pintura formada por tres tablas abatibles de madera. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, “grisallas”, que semejan esculturas.

VIDRIERA• Cerramiento formado por vidrios de dibujos

coloreados, ensamblados por una red de plomo o emplomado, que siluetea los contornos.

Sainte ChapelleParís