1 mecanica de rocas aplicada

Preview:

Citation preview

Ing. MIC. Jairo Martín Espitia

MECÁNICA DE ROCAS APLICADA

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

UPTC

Especialización en geotecnia vial

DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS EN COLOMBIA:

Cordillera oriental:

• Macizo de Quetame: rocas metamórficas, especialmente

esquistos doriticos y filitas.

• Grupo Cáqueza: cuarcitas, pizarras, calizas, lutitas.

• Formación Une: Areniscas relativamente duras.

• Grupo Villeta: Lutitas, arcillolitas y limolitas.

• Formación Guaduas: Arcillas y lutítas blandas, areniscas

poco cementadas.

• Grupo Guadalupe: Areniscas Tierna, Dura y de Labor, lutitas

y Mitas (plaeners).

Cordillera central:

• Rocas Ígneas localizadas hacia el interior, parte central de la

cordillera, entre ellas dioritas, cuarzo-dioritas y diabasas.

Existen intrusiones llamadas batolitos (como el Antioqueño y el

de Ibagué) formados especialmente por dioritas. Hay áreas

extensas cubiertas de cenizas volcánicas y otros materiales

piroclásticos.

• Rocas metamórficas en las partes laterales de la cordillera,

encajantes de las ígneas, esquistos pizarras, anfibolitas,

serpentinas, mármol.

• Rocas sedimentarias: son menos frecuentes en esta

cordillera.

Cordillera occidental:

• Rocas ígneas: se encuentran en la parte sur hasta un poco

más arriba de Popayán.

• Rocas metamórficas: esquistos, cuarcita, sobre todo en la

parte central, en la Formación Dagua.

• Rocas sedimentarias: parte norte. Serranías de San

Jerónimo y Baudó, en especial calizas y areniscas.

CLASIFICACIÓN

DE LAS ROCAS

Según su origen

En términos de su definición

como agregado de minerales

SUELTAS: suelo

MASIVAS: rocas propiamente dichas

Según la resistencia

mecánica

BLANDAS

DURAS

Según el grado de alteración

INALTERADAS – INTACTAS

ALTERADAS - METEORIZADAS

ÍGNEAS

METAMÓRFICAS

SEDIMENTARIAS

MAFICAS

SIÁLICAS

INTRUSIVAS

EXTRUSIVAS

AFANÍTICAS

FANÉRICAS

PÓRFIDAS

VITREAS

FOLIADAS

NO FOLIADAS

CLÁSTICAS

QUÍMICAS

2.4 Clasificación de las rocas

Características de los macizos rocosos

IMPORTANCIA DE LAS OBRAS

SUBTERRÁNEAS:

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

VIALES:

Túnel de San Jerónimo (Occidente o Fdo Gómez

Martínez-Antioquia) – 4.6 km. El más largo de Colombia.

Une el Valle de Aburra con el calle del río Cauca.

VIALES:

Túnel de

Buenavista- 4.56 km.

(Bogotá-Villavicencio).

Atraviesa la coordillera

oriental.

261.973 m3 en

excavación.

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

VIALES:

Túnel Boquerón – 2.4 km.

Km 16 vía Bogotá-

Villavicencio.

350.000 m3 de excavación.

Vía Guateque – Sta María:

16 túneles de 8m, +/- 8.9 km.

Vía de Colombia con más

túneles.

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

VIALES:

Túnel de la línea – 8.6 km.

Entre los Municipio de

Calarca y Cajamarca.

Vista túnel piloto – portal

Quindío.

Vista túnel piloto y principal–

portal Tolima.

VIALES:

Túnel de Sumapaz: Se encuentra

ubicado entre el centro poblado del

Boquerón y la Cabecera Municipal de

Melgar en el departamento del Tolima.

Longitud 4.2 km. Reducirá el tiempo

de recorrido en 20 minutos

aproximadamente entre Bogotá y

Girardot.

Realizado por firmas nacionales de

ingeniería, aplicando un modelo

austriaco, el cual consiste en la

construcción desde 2 frentes de

trabajo que hacen empalme cuando

ocurre el Calé (encuentro de los 2

frentes)

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

SUMINISTRO DE AGUA:

Proyecto Chingaza:

Túnel Palacio Río Blanco – dos tramos; a presión

18 km y a flujo libre 10 km.

Cadena de 8 túneles = 3.7m , 49 km.

Túnel Rosales – presión. 3.70 m, 9 km.

TUNEL PALACIO - RIOBLANCO

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS:

Guavio: Localizado en Gacheta (Cundinamarca).

Tunel de carga, 13.3 km + 1.2 km. Presión

hidráulica de 100 kg/cm2.

Caverna de máquinas y transformadores de

45x20m. 220 m, a una profundidad de 550m, en

rocas sedimentarias.

Túnel de descarga o fuga – 5 km.

CENTRAL

SUBTERRANEA DEL

GUAVIO

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS:

Porce III:

Túnel de carga o aducción – 12.7 km, presión

máxima de 37 kg/cm2.

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

TÚNELES HIDRÁULICOS:

Desviaciones al embalse de Chivor:

Túnel Tunjita – 14 km, 5 m, TBM.

Túnel Rionegro – 10 km, 5 m, TBM.

Localización general:

TUNJITA Y RIONEGRO

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

ARQUITECTÓNICOS:

Catedral de Sal de Zipaquira:

Cavernas de 20x30x120m, 130m de profundidad,

manto salino, sin ningún elemento de soporte.

CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRA

HISTORIA Y CASOS DE TÚNELES EN

COLOMBIA:

PROYECTOS MINEROS:

Mina de yeso en Villanueva (Santander):