Arquitectura Siglo XXI Puebla liliana

Preview:

Citation preview

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DEL SIGLO XXI EN PUEBLA

RAMOS SANCHEZ MARIA LILIANA

Centro Comercial AngelópolisIniciativa del despacho Sordo Madaleno

Ubicación

Este Centro Comercial es considerado uno de los

más grandes en la ciudad de puebla ya que cuenta

con 78, 630 m2 en total, y 45,779 m2 construidos de

los cuales están destinados a la renta de 156 locales comerciales: tiendas sub anclas, zonas recreativas, áreas de comida rápida, restaurantes, bancos,

pasillos, áreas de servicio, a si como un área de

estacionamiento con dos plantas.

Arq. Javier Sordo Madaleno.Al ser de forma lineal, las personas obligatoriamente pasan por cada una de

las tiendas generando inconscientemente la curiosidad por conocer las tiendas así la forma lineal ayuda a fomentar el comercio. 

Esta forma lineal marca fuertemente un recorrido ya pre terminado para llegar a las dos tiendas más prestigiosas del centro comercial llamadas

Palacio de hierro, Liverpool.

En la parte central del centro comercial se encuentra dividido por una fuente en la planta baja con la finalidad de que las personas sientan los recorridos

más cortos, frente a esta fuente se encuentra la sección de comida rápida la cual cuenta con grandes restaurantesfastfood de importancia internacional.

Las escaleras eléctricas se encuentran en la parte central para así también dividir el espacio de la segunda planta. Las escaleras en este centro

comercial en particular se ven representadas como una pasarela en donde los espectadores pueden observar desde la primera planta o la segunda. 

Además, al recibir los cambios de luz entre las

vigas, realmente se provoca una sensación emocionante,

como si fuera el portal a una dimensión totalmente diferente a la que estamos

acostumbrados.

El techo de la entrada comienza con una gran altura, la cual va disminuyendo, como si caminara en conjunto con las personas y les mostrara

el camino de entrada.

Centro Comercial Luxury Hall en Angelópolis, Puebla

Ubicación

El concepto arquitectónico fue creado porArq. Javier Sordo Madaleno.

En el que destaca la mezcla de luz natural y artificial junto a las grandes entradas de aire, logrando una

atmósfera que ofrece la sensación de estar

al aire libre.

El principal foco de

atención es la cubierta de madera de salam y el domo en la

parte superior de este espacio.

Cuenta con dos plantas con 36 locales comerciales y un área central donde se encontrará un restaurante – bar. Este proyecto tuvo una inversión inicial

directa de 200 millones de pesos y se construyó en tan sólo 10 meses, tiempo récord para este tipo de construcciones.

Museo Amparo Arquitecto Enrique Norten.

Puebla de Zaragoza

Ubicación

El edificio del Museo Amparo se ubica en el centro histórico de la ciudad de Puebla. El museo está conformado por varios edificios coloniales de gran

valor histórico.

Se abrió el Museo Amparo con la finalidad de crear un espacio de servicio social, educativo y cultural para la capital poblana.

Desde 2008 se inició la remodelación y ampliación del edificio, así como del guion museográfico y las instalaciones electromecánicas, mediáticas y

estructurales.

La intervención plantea una nueva forma de intercomunicación de los servicios del museo para separar los aspectos públicos de los privados y

hacerlo más eficiente.

Más allá de la reactivación y actualización del edificio, el debate oscila en cuanto al protagonismo de una intervención contemporánea dentro de una preexistencia, entre la frontera de un museo, un hotel y un centro

comercial.

•Arquitectos: TEN Arquitectos

•Ubicación: Puebla, México

•Arquitecto a Cargo: Enrique Norten

•Cliente: Fundación Amparo

•Área: 12000.0 m2

•Año Proyecto: 2013

Para el diseño de remodelación y ampliación del edificio se tomaron en cuenta diversos criterios, entre los que

destacan:

Modernización arquitectónica de los espacios y de su guion

museográfico: se planea utilizar la nueva propuesta de

diseño para modernizar la forma de exhibir y navegar las

diferentes colecciones del museo. Vestibulando a las

mismas de tal forma que se impulse la intercomunicación

entre ellas pero, al mismo tiempo, se accedan de manera independiente y se disfruten de la misma forma, sin que intervenga el paso por otra colección para llegar a la

deseada.

De la misma forma, se plantea una nueva

forma de intercomunicación de

los servicios del museo para separar los

aspectos públicos de los privados y hacerlo

más eficiente.

Crear más espacios de exhibición temporal: el

museo desea mantenerse a la vanguardia y en una

renovación constante que apoye uno de los objetivos

más importantes del mismo: el servicio social,

educativo y cultural. Con la suma de estos nuevos

espacios, se sigue impulsando este propósito.

Modernización de los sistemas de instalaciones electromecánicas,

mediáticas y estructurales: debido a la historia del museo: su edad, las diferentes intervenciones, el uso

continuo que tiene, su valor histórico y el interés del cliente por preservar este legado, es importante renovar,

mejorar y determinar el estado actual de los diversos sistemas de instalaciones y, sobre todo,

estructurales. Esta intervención arquitectónica propuesta, incluye el oportuno mantenimiento del edificio

en su totalidad.

MUSEO MUSEO

TERRAZAS

TERRAZAS

Conjunto de iglesias

Torre JV III Obra de Zepeda arquitectos

Puebla de Zaragoza.

•Su construcción comenzó en el 2005 y concluyó a principios del 2008.•Su uso es para corporativos y oficinas.•Tiene un área comercial en sus primeros 3 niveles.•Cuenta con 2 niveles subterráneos de estacionamiento.•Cuenta con 5 elevadores de alta velocidad, 1 elevador es exclusivo del área comercial.•Su diseño estructural fue bajo cargas sísmicas.•El rascacielos puede soportar un terremoto de 8.5 en la escala de Richter.•Diseño estructural por ITISA.

•Es el edificio más alto de Puebla.•Su costo fue de aproximadamente 20 millones de dólares.•El dueño de este rascacielos y desarrollador es: Grupo JV. Grupo Inmobiliario de origen Poblano.•Los materiales que se emplearon en la construcción son: concreto reforzado de alta resistencia, columnas coladas en sitio, trabes y losas preforzadas con capa de compresión colada en sitio.•Debido a la zona sísmica, el edificio está siendo equipado con altas medidas de seguridad, que incluyen 56 amortiguadores a lo largo de toda la estructura del edificio.

•Su altura es de 122.5 metros y tiene 28 pisos.•La altura de losa a losa es de 4.30 m. en los pisos superiores.•El área aproximada del edificio es: 27,000 m².

•Pisos- 2 niveles subterráneo de estacionamiento y 30 pisos.•Condición: En uso.

•Rango:• En México: 23 lugar 2011:

41 lugares• En Puebla: 1 lugar, 2009: 3 lugares

Container City, en Puebla

El diseño y proyecto de Container City estuvo a cargo

de Gabriel Esper Caram (diseñador gráfico por la

Universidad de las Américas).

Uno de los proyectos más estimulantes de nuevo urbanismo en México, se inauguró una especie de microciudad

construida a base de contendores de barcos. Los coloridos muros de sus estructuras dan vida a un juvenil escenario

que abarca un area de 4,500 metros cuadrados.

Uno de los hogares del diseño urbano y las últimas tendencias gastronómicas, musicales y de la moda en Puebla se encuentra

en este espacio hecho a partir de contenedores marítimos reciclados, en el que puede disfrutarse de restaurantes, galerías,

bares y tiendas.

Centro comercial enfocado a la oferta gastronómica y de

diversión nocturna, reconocido a nivel internacional por ser un innovador espacio construido con Contenedores Marítimos reciclados, convertidos en

restaurantes, talleres, galerías, boutiques de diseñadores

locales, bares, locales comerciales e incluso

dormitorios.

La sustentabilidad de esta ciudad se ve reforzada por sus

instalaciones –tuberías, decoración y pisos-, muchas de

las cuales fueron hechas con materiales reutilizados.

 

Además, este proyecto hace honor a una dinámica comunitaria pues el proyecto es iniciativa de un grupo

de jóvenes y pequeños comerciantes, que dedicieron unir fuerzas para montar esta especie

de aldea hip. Puebla parece dispuesta a apostar por aportar un toque moderno, así lo demuestra

también su Universidad con la oferta de cursos en Puebla que

ofrece, sobre todo, en el campo del diseño.

CRIT Puebla

El CRIT Puebla se edificó en un predio de cinco hectáreas ubicado en el municipio de San Andrés Cholula, zona conurbada de Puebla.

El proyecto de Sordo Madaleno Arquitectos

forma parte del programa de Centros de

Rehabilitación Infantil Teletón o CRIT. En él

predominan el uso de curvas y de elementos

verticales u horizontales a manera de celosías,

parasoles y pergolados, lo que favorece la

iluminación natural.

En especial, su paleta de colores tiene una función lúdica y de tratamiento a niños con discapacidad. El edificio fue inaugurado por el expresidente Felipe Calderón en noviembre de 2011 y entró en funciones en enero de 2012.

GRACIAS