tecnológias de grupos

Preview:

Citation preview

“TECNOLOGIA DE GRUPOS”

INTEGRANTES: ANDRES GONZALEZ FERNANDO JAIMES FRANCISCO QUIJADA FERNANDO PONCE HECTOR REYES MIGUEL RODRIGUEZ

INTRODUCCION

Grupos tecnológicos es un enfoque para manufactura en el que se identifican y agrupan partes similares para aprovechar sus similitudes en el diseño y en la producción.

¿QUE ES?

La tecnología de grupos es una filosofía creada en un momento en el que hay un aumento de empresas de producción, y estas buscan una forma de mejorar, incrementando la eficiencia y productividad.

Esto se consigue identificando y agrupando partes o componentes similares para aprovecharse de sus similitudes en el diseño y la producción.

Las partes similares se agrupan en familias, donde los integrantes comparten similitudes en su forma y proceso de elaboración.

“EJEMPLO”

Si se clasifican y agrupan las piezas de forma que las características de las distintas piezas de un grupo sean similares, se podrían agrupar también las máquinas en unidades de producción a donde se lleven las piezas en bruto y salgan completamente terminadas, a estas se las denominan como células de producción.

“CELULAS DE PRODUCCION”

Existen casos en los que es claramente eficiente implementar Tecnología de Grupos.

Estos casos son:

Cuando el proceso es tradicional y tenemos un tiempo de fabricación grande.

Los productos son fácilmente diferenciables, y por lo tanto se pueden agrupar fácilmente en familias.

Para la implantación de tecnología de grupos existen dos grandes inconvenientes.

El primero es que todas las piezas han de ser examinadas y agrupadas por familias, por lo que si tenemos un gran número de piezas este trabajo será costoso y lento.

El otro impedimento es el tiempo y coste de la reagrupación de la maquinaria de la fábrica, ya que dependiendo del tamaño, complejidad y producción de estas, puede suponer un sobreprecio muy elevado.

EJEMPLO

Aunque hay que tener en cuenta también las ventajas que nos ofrece aplicar tecnología de grupos en una fábrica, como puede ser:

La posible estandarización de herramientas y procesos.

La reducción de operaciones manuales, lo que conlleva a su vez una reducción del número de posibles accidentes.

“FAMILIAS”

Una familia de partes es una colección de partes que comparten características de geometría similares o que su proceso de fabricación tiene unas tareas similares. Aunque estas características no son suficientes para incluirlas en una misma familia, la no inclusión puede venir dada por las tolerancias, cantidad de producción y materiales que componen las mismas.

“EJEMPLO”

Existen tres técnicas posibles:

La primera de ellas es mediante inspección visual.

El segundo método usado para la agrupación de familias es la codificación.

El tercero y último es el PFA.

Inspección Visual Directa.

En este sistema se van clasificando las piezas a partir del examen de los planos y según sus procesos de fabricación en clases, subclases, grupos, subgrupos, etc. Pueden utilizarse las dimensiones necesarias hasta la formación de familias con el grado desemejanza requerido.

El análisis de las características de las piezas a piezas a partir de un estudio estadístico de su distribución permite establecer los criterios básicos de clasificación.

La formación directa de familias de piezas se facilita con una técnica de análisis-síntesis. En primer lugar se dividen las piezas de acuerdo con criterios finos de división y con un número de estadios de clasificación suficiente para que las piezas comprendidas en cada familia final tengan una gran semejanza.

Clasificación y codificación de piezas.

 Este es el método, de los tres posibles, que más tiempo consume. En la clasificación y codificación de partes, las similitudes de todas las piezas son identificadas y reflejadas en un código. Estas similitudes pueden ser de dos tipos similitudes de diseño, la forma de las piezas es parecida, y similitudes de proceso, similitudes en la secuencia de producción de la pieza.

Los códigos normalmente utilizados tienen longitudes entre 6 y 30 dígitos. Los sistemas que codifican sólo características de diseño suelen tener menos de 12 dígitos, mientras que aquellos que incorporan características de diseño y fabricación han de utilizar más dígitos.

Production Flow Analysis (PFA)

Production Flow Analysis (PFA) o como dice su traducción, análisis de flujo de producción, es un método de agrupación de las máquinas empleadas en los productos de fabricación, teniendo en cuenta que máquina necesita cada una de las partes que se fabrican.

PFA es una aplicación, que nos permite de forma muy eficiente la planificación de la organización de una planta. Es decir, nos sirve para cambiar el diseño de esta, de tal manera que la producción puede aumentar radicalmente, bajando el tiempo de transporte entre máquinas.

CONCLUSION

Busca la optimización de la producción en base a rasgos geométricos o consideraciones de manufactura.

Recommended