El olivar en el Mundo

Preview:

Citation preview

El olivar en el mundoEntre la emocióny la producción

Pilar Lacasta ReoyoGeógrafa UAM

Universidad Popular Carmen de Michelena

Tres Cantos

MIGUEL HERNÁNDEZ¡Cuántos siglos de aceituna,los pies y las manos presos,sol a sol y luna a luna,pesan sobre vuestros huesos!

ANTONIO MACHADO¡Viejos olivos sedientosbajo el claro sol del día,olivares polvorientosdel campo de Andalucía!¡El campo andaluz,peinado por el sol canicular,de loma en loma rayado de olivar y de olivar!

La carretera está llena de olivos. Estos proyectan sobre el paisaje una sombra gris, triste, que tiñe de melancolía su escena.

1895

Zaghouán, Túnez

Líbano

Olivo milenario de la Sierra Tramuntana, Mallorca)

RAFAEL ALBERTI

¿Qué es un olivo?Un olivoes un viejo, viejo, viejoy es un niñocon una rama en la frentey colgado en la cinturaun saquito todo llenode aceitunas.

Olivar centenario en Thassos, Grecia

“El olivo es capaz de entender y leer, con las mismas raíces, al menos una veintena de parámetros de los lugares en donde próspera, logrando así un diálogo único y especial con la tierra que lo sustenta.  Un diálogo que le garantiza una larga vida armoniosa y que le da una fuerza y resistencia que pocos otros árboles tienen”.

Olivar centenario de kalamata

Olivo milenario (Castellón de la Plana).Son más de 4.000, situados a lo largo de un recorrido que va desde Morella a Valderrobres o Vinaròs. Olivos de distintas variedades: Farga, Morruda, Sevillenca, Empeltre, Cuquello y Marfil.

Grabado creado por Jules Gaildrau y publicado en L’Illustration Diario Universel, París, 1857

F. GARCÍA LORCA

Arbolé, arboléseco y verdé.La niña del bello rostroestá cogiendo aceituna.El viento, galán de torres,la prende por la cintura.

Paz Díaz Uceda. Olivo centenario

MIGUEL HERNÁNDEZ

Levántate, olivo cano,Dijeron al pie del vientoY el olivo alzó la manoPoderosa de cimiento.

• En 1530 todos los barcos con rumbo a las Indias tenían la obligación de transportar, por lo menos, algunos plantones de olivos:“De ahora en adelante todos los maestros que fueren a nuestras Indias lleve cada uno de ellos en su navío la cantidad que les pareciere de plantas de viñas e olivos, de manera que ninguno partiese sin llevar alguna cantidad”.

En 1520, seis recipientes que contenían aceitunas Gordal, formaban parte de la mercancía con destino a América. (Incunable de 1520 que se conserva en el Archivo de Indias de Sevilla).

México

Perú

Chile

Argentina

Los primeros olivos llegan a América en el Siglo XVI

Olivo Arauco (Plantado en 1620) La Rioja (Argentina)

Doña Espectación Fuente de Ávila lo salvó de la tala solicitada por Carlos III.

Olivos de Kalamata en Minchinbury cerca de Sydney. Dos hileras con 90 olivos que fueron plantadas en 1912

Barco donde emigró a Australia una familia griega en 1920.Plantó olivos en Miles (Queensland)

Río Murray1890

Beaumont1844

Parramatta1805

“Paisajes del conflicto” (Cisjordania)

Cisjordania

Vaso griego, de aproximadamente el año 340 a. de C., que muestra la disputa entre Palas Atenea y Poseidón para denominar a la que luego se llamaría Atenas.

Atenea explicó las extraordinarias cualidades del olivo, una planta capaz de vivir muchos años, con un fruto sabroso y nutritivo del que además se podía extraer un líquido sin igual para darle sabor a las comidas (el aceite de oliva), aliviar las heridas y hasta servir como combustible para alumbrar la noche.

¿Pertenece a un mundo en decadencia el olivar que conocemos?

El olivo (Olea europaea L.)

Árbol que pertenece a la familia botánica Oleaceae.

Olivo: Del griego elaia al latín oleo olivo, oliva, olive, oil, oleo.

Aceite: Del hebreo zait árabe zaitun aceite, aceituna, acebuche.

PerúChileArgentina México

Expansión del olivo

SiriaPersiaMesopotamia

Origen: Olea Chrysophylla. Kenia, Uganda, Etiopía ?

Invierno:Medias: de -10ºC a 10º.Duración del período de heladas: máximo cuatro meses.

Verano:Media: de 21º a 25º. Máximas: 45º.

Otoño: No debe tener heladas tempranas que impidan la finalización del ciclo de madurez de la aceituna.

Las necesidades climáticas del olivo

Precipitaciones: Entre 400 mm y 1.000 mmConcentradas preferiblemente en primavera y otoño. Verano: preferiblemente seco

Horas de luz: No menos de 2.000 anuales.

Humedad relativa baja: entre el 40 y el 65 %. No se adapta a humedades superiores al 80%.

En el Mediterráneo el olivar se encuentra entre los 31 y 45ºcomo latitudes casi límite, y de manera ideal entre 35 y 40.

40º

45º

35º

30º

Valores del olivar•Económico•Ecológico•Paisajístico

Valor económico• En los últimos 20 años, la producción mundial de

aceite de oliva ha aumentado un 112 %.• 1.453.000 toneladas en la campaña 1990-1991• 3.080.300 toneladas en la 2010-2011 (Campaña

2013-2014: 3.100.000 toneladas). Consejo Oleícola Internacional (COI).

ESPAÑA: PRIMER PRODUCTOR

MUNDIAL• La superficie ocupada por el olivar en España es de

unas 2.584.564 ha. (Datos de 2012).• En la actualidad es el país que más olivos

posee (más de 300 millones de olivos).• Es el primer país en el ranking de producción

mundial de aceite de oliva (llegando a alcanzar 1.000.000 toneladas o más)

• Es el primer país exportador mundial.

ÁREAS OCUPADAS POR EL OLIVAR

Desde el siglo XVI Años 60

En la actualidad se cultivan cerca de 1.000 millones de olivos en el mundo repartidos en unos 10 millones de hectáreas.El 98% aproximadamente en la cuenca mediterránea.

Olea ferruginea

Siglo XIX

45º

45º

30º

30º

ÁREAS OCUPADAS POR EL OLIVAR

Lluvia todo el año Estación seca en invierno

La Olea Ferruginea Royle, es una planta de la familia de las oleáceas llamada también aceituna india, crece a gran altitud  al noroeste del Himalaya, incluyendo Pakistan y Afganistan.

Baja densidad de árboles (entre 80 y 120 por hectárea). Olivos de dos o tres pies.Producción: entre 2.500-5.000 kg por ha (de 80 árboles) Olivares de decenas de años e incluso de siglos de vida.

Cultivo tradicional

Cultivo tradicional Cultivo intensivo

Densidades entre 200 y 600 árboles por hectárea. Olivos aislados con la copa en forma de vaso. Jóvenes de un solo pie. La vida útil de las plantas puede superar los 40 años.

Cultivo intensivo

Cultivo superintensivo (en seto o espaldera)

Densidades entre 1.000 y 2.000 árboles por hectárea. Hileras de olivos muy jóvenes con disposición en seto. Producción: entre 5.000-9.000 kg por ha (de 1.000 árboles) (dependiendo de secano o regadío) (Doble o más del cultivo tradicional)La vida útil de las plantas está entre 12 y 14 años.

30º

23º 27’

0º Ecuador

Trópico de Capricornio

ARGENTINAA comienzos de 1990 el país tenía 29.500 ha cultivadas con olivo, ubicadas principalmente en Mendoza, San Juan, La Rioja y Córdoba

A finales de 1999 se consolidó un compromiso para plantar más de 70.000 ha con olivos en el país.

Paisaje de olivar tradicional en Catamarca

4.200 m

500 m

4.200 m800 m

800 m

700 m

Zona de altura1.100 m

3.000 m

Bolsón de Pipanaco

Salar del Pipanaco

Valle Central

Catamarca y La Rioja. Planes de cultivar 30.000 ha de olivar.

Problemas:-Heladas tardías.-Precipitaciones otoñales.-Amplitud térmica débil tanto la diaria como la estacional.

3.000 m

Argentina. Nuevas plantaciones desde 1999

Argentina. Nuevas plantaciones desde 1999

Ejemplo de Tinogasta

Olivares en el Bolsón del Pipanaco

Olivares en el Bolsón del Pipanaco

Olivar en el Valle central

Olivar en el Valle central

Concentración de plantaciones de olivar en los años 40 y 60 delsiglo XX.

Expansión posterior

Variedades:Picual, Arbequina, Barnea, Coratina, Manzanilla, Frantoio y Leccino, entre otras.

El ritmo de plantación comenzó a acelerarse en 2004 (unas 10.000 ha plantadas)

Uruguay:1.200 mm de precipitaciones anuales

San Francisco

Río Sacramento

Texas

Georgia

FloridaArizonaCalifornia

47.145 hectáreas

En 1999 se implanta el modelo de olivar intensivo y superintensivo.Entre 2005 y 2009 se han plantado 7.348 nuevas ha.Variedades españolas (Arbequina y Arbosana) y de la griega Koroneki están sustituyendo las variedades italianas Frantoio, Pendolino o Leccio.

Fray Junípero Serra introdujo esquejes de olivo en California en el siglo XVIII.

Estados Unidos es el segundo mayor importador de aceite de oliva del mundo tras Italia y cada año importa el 99,3% del aceite que consume.

Río Sacramento (California)Río Sacramento

Río Sacramento

Río Sacramento

Río Sacramento

Parcelario

Río Sacramento

Parramatta1805

Río Murray1890

Beaumont1844

Australia tiene alrededor de 10 millones de olivos repartidos en 30.000 hectáreas.

Problema: las frecuentes sequías, a pesar de que la mayoría de cultivo actual es de regadío. Variedades:Hardy’s Mammoth, FS 17, DAI 21, Azapa, Barnea, Frantoio, Picual y Hojiblanca.

Hacienda CobramHacienda Boundary BendHacienda Boort

Boundary Bend Limited

Boundary Bend Limited

Propiedad con una superficie de más de 6.000 ha y 2,2 millones de olivos.

Variedades: Arbequina, Hojiblanca, Koroneiki, Frantoio, Picholine, Barnea, Lechino, Picual, Coratina

Monte Zero (Laharum, Victoria)Olivar de Kalamata y picual

“Paisajes de la impotencia”Monte Zero (Laharum, Victoria). En 2014 sucumbieron a un incendio 11.000 olivos (90%)

En 2013 la empresa Kailis Organic Olive Groves Ltd, en Australia occidental, se declaró en quiebra. Sus 1.500 ha de olivares fueron compradas por Australian Organic Olive Oil Co. de propiedad china.

Preston Valley Olive Grove en Western Australia

HubeiSichuan

Gansú

Yunnan

Shaanxi

Chongqing

En China, las primeras plantaciones de olivos se realizaron en los años 60 con plantas procedentes de Albania.

Zonas excluidas por el clima:• Zonas de inviernos rigurosos• Zonas de veranos monzónicos• Zonas tropicales• Zonas desérticas

En 1979 en colaboración con la FAO se impulsó un nuevo proyecto. Se estableció una explotación experimental de olivo en Hanwang (comarca de Wudu) y diversas plantaciones en otras zonas con variedades italianas. Tuvieron poco éxito, siendo algunas arrasadas por el frío.

Wudu, Ghansú

3.000 m

3.000 m

2.000 m

2.000 m

2.000 m1.000 m

Río Bailong

Wudu, Ghansú

Valle del río Bailong, Shaanxi

En los próximos años se prevé una plantación olivarera que alcanzará los 59 millones de olivos en plena producción, lo que igualará toda la superficie olivarera de la provincia de Jaén, la mayor región productora de aceite de oliva del mundo que por si sola aporta en 20 por 100 de la producción mundial.

Zona Andina (Argentina) Valle Central (Argentina)

Río Sacramento (California) Río Murray (Australia)

Desde 1999 se empiezan a plantar enormes superficies de olivar en seto en diversas zonas del mundo. (La finca olivarera más grande del mundo se encuentra en Uruguay, con una superficie de 17.000 hectáreas)

RESUMEN

Hacienda Cobram (Victoria)

“El olivo no exige cultivo alguno”Virgilio. Geórgicas (29 a.C.)

Juan José Abenza Pérez (Olivar)

MIGUEL HERNÁNDEZ

No los levantó la nadaNi el dinero, ni el señorSino la tierra calladaEl trabajo y el sudor.

GERMINACIÓN IN VITRO

• Comienza a experimentarse a principios del siglo XX.• Dificultades en el olivar.• Éxito a partir de la década de los 90.• Consecuencias: Disminución de periodo juvenil

improductivo de 10-14 años a 4-5 años al principio y menos en la actualidad.

• De ahí surgen materiales genéticos adaptados al sistema superintensivo: variedades y clones seleccionados y nuevos materiales procedentes de los programas de mejora.

Finales de los 90: “Revolución del olivar”

Sikitita

Es la primera variedad liberada del Programa de Mejora Genética del Olivo de la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación iniciado en 1991

Cruzamiento de ‘Picual’ (parental femenino) y ‘Arbequina’ (parental masculino)

Tolerante al frío.

Arbequina (parental femenino) y Arbosana (parental masculino)  

Oliana R

Obtenida en 1998. Se registró en 2012.Es la primera variedad comercial de olivo procedente del Programa de Mejora Genética de Agromillora.

Koroneki i-38

Procedente de Grecia, donde también se la conoce por Koroni, Kritikia, Ladolia y Psylolia

Las características de estos cultivares los hacen especialmente adecuados para su uso en plantaciones en seto de alta densidad.

Viveros con Licencia de Multiplicación

El olivar en Tartús, Siria

El olivar tradicional retrocede ante el avance del espacio urbanizado

¿Son compatibles los cultivos intensivo y superintensivo con buenas prácticas de conservación del medioambiente?

El olivar intensivo y superintensivo tiende a ocupar miles de ha por todo el mundo

Más del 40% de las abejas de la Tierra (Apis mellifera) están ya extinguidas. Apicultura y aceitunas van de la mano. No hay Olivos, sin abejas.

FIN

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Recommended