Estado del Medio Marino en la Región del Gran Catibe y estado del protocolo FTCM

Preview:

DESCRIPTION

Taller regional para periodistas sobre aguas residuales 2014

Citation preview

Estado del Medio Ambiente en la

Región del Gran Caribe, Aguas

Residuales y el Protocolo FTCM

MSc. Marlén Pérez Hernández

Investigadora Auxiliar, RAC-Cimab

Email: marlen@cimab.transnet.cu

1.- Estado del Medio Ambiente en la Región del

Gran Caribe (RGC).

2.- Aguas residuales domésticas.

3.- El Convenio de Cartagena y el Protocolo FTCM.

4.- Dificultades y retos de los países participantes en

el proyecto GEF- CReW para el manejo de las aguas

residuales domésticas.

Estructura de la Presentación:

Estado del Medio

Ambiente en la

RGC

(medio ambiente

marino – costero)

1.- El aporte de las aguas servidas de ciudades,

asentamientos y poblaciones que son vertidas a las

zonas costeras.

Generan:

1.- Alta presencia de

compuestos ricos en

materia orgánica y en

nutrientes (fósforo y

nitrógeno) eutrofización

2.-Elevadas concentraciones

de microrganismos de

origen fecal

2. Elevada presencia de residuos sólidos flotantes

que llegan a la zona costera a través de ríos,

canales y drenajes pluviales.

Generan:

1.- Alteraciones visuales

2.-Imposibilitan el paso de

la luz solar

3.- Consumo de oxigeno

disuelto

3. Aporte de residuales líquidos y sólidos provenientes

de la actividad industrial y la marítimo – portuaria.

Elevada

presencia de

tóxicos orgánicos

e inorgánicos

(hidrocarburos

del petróleo y

metales pesados),

CARGA DE NUTRIENTES APORTADA POR

TIPO DE FUENTES TERRESTRES DE

CONTAMINACIÓN

Aguas Residuales

Domésticas

“Las aguas residuales domésticas

comprenden todas las descargas procedentes

de hogares, comercios, hoteles y de cualquier

otra entidad cuyas descargas incluyan las

aguas vertidas de los retretes (aguas negras),

descargas de duchas, lavabos, cocinas y

lavaderos (aguas grises) o descargas de las

pequeñas industrias, siempre que su

composición y calidad sean compatibles con

su tratamiento en los sistemas de aguas

residuales domésticas”

Cobertura de Saneamiento

La población costera tributaria con cobertura de

saneamiento se estima en 60 millones de habitantes (85%)

Porcentaje del caudal dispuesto de aguas residuales domésticas por

subregión en la RGC

+ CS

- CS

- CS

Predominio de tanques sépticos en las cuencas tributarias a “hot spots” seguido de las letrinas y el alcantarillado sanitario.

COBERTURA DE SANEAMIENTO

EFLUENTES DE ALCANTARILLADO CON TRATAMIENTO

El % de tratamiento es muy bajo

Las cargas contaminantes domésticas dispuestas en la RGC han disminuido

desde el 1994, destacándose la reducción en nutrientes

El Convenio de

Cartagena y el

Protocolo FTCM.

El Convenio de Cartagena ¿?

Es el Marco Legal del

Programa Ambiental del Caribe (PAC).

Es el único tratado ambiental que establece

las bases legales y políticas para las acciones

ambientales que deberá ser desarrolladas

en la Región del Gran Caribe

Forma parte del Programa de Mares Regionales del PNUMA

Adoptado en 1983

Entró en vigencia1986

Convención de

Cartagena

Derrames de

Hidrocarburos

Areas, flora y fauna

silvestre

especialmente

protegidas

Fuentes y Actividades

Terrestres de

Contaminación

Marina

Adoptado en 1983

Entró en vigor en 1986

Adoptado en 1990

Entró en vigencia 2000

Adoptado en 1999

Entró en vigencia 2010

¿ PROTOCOLO RELATIVO A LA

CONTAMINACION PROCEDENTE DE

FUENTES Y ACTIVIDADES

TERRESTRES…??????

Es un compendio de

procedimientos/medidas/obligaciones

desarrollados para responder a la necesidad

de proteger el medio ambiente marino y la

salud humana de las actividades terrestres

que contaminan el medio ambiente marino

Anexo III: Aguas Residuales Domésticas.

a) Definiciones.

b) Descarga de aguas residuales domésticas

c) Límites de efluente

Descargas en aguas de Clase II

Descargas en aguas de Clase I

Todas las descargas

d) Pretratamiento industrial

e) Sistemas caseros

f) Manejo, operaciones y mantenimiento

g) Período de prórroga

• Aguas que contienen arrecifes de coral, praderas marinas o manglares.

• Zonas criticas para la reproducción, cría y alimentación de la vida acuática y terrestre.

• Zonas que proporcionan habitad para las especies protegidas en virtud del Protocolo SPAW.

• Zonas protegidas incluidas en el Protocolo SPAW.

• Agua utilizadas para la recreación.

Clase I

• Las aguas en las zonas de aplicación del Convenio que son distintas a las de clase I que, debido a factores oceanográficos, hidrológicos, climáticos u otros factores, son menos sensibles al impacto de las aguas residuales domesticas y donde dichas descargas no exponen a los seres humanos ni a los recursos vivos que podrían ser afectados negativamente por estas descargas

Clase II

Parámetros Limite del Efluente

Total de sólidos suspendidos. 30 mg/l

Demanda bioquímica de oxigeno

(DBO5) 30 mg/l

pH 5-10 unidades de pH

Grasas y aceites 15 mg/l

Coliformes fecales 200 nmp/100ml.

E. coli: 126 org./100ml.

Entero: 35 org./100ml.

Sustancias flotantes No visibles

Descargas en aguas Clase I

Descargas en aguas Clase II

Parámetros Limite de efluente

Protocolo FTCM.

Total de sólidos en suspensión. 150 mg/l

Demanda bioquímica de oxigeno

(DBO5)

150 mg/l

pH 5-10 unidades de pH

Grasas y aceites 50 mg/l

Sustancias flotantes No visibles.

Categoría Fecha efectiva de obligación (años después de la entrada en vigor)

Fuentes

1 0 Todos los sistemas nuevos de aguas

residuales domesticas.

2 10 Sistemas existentes de aguas residuales

domesticas que no sean sistemas

comunitarios de aguas residuales.

3 10 Comunidades de 10,000 a 50,000 hab.

4 15 Comunidades con mas de 50,000 hab.

Que cuenten con sistema de recolección

de aguas residuales.

5 20 Comunidades con mas de 50,000 hab.

Que no cuenten con sistemas de aguas

residuales.

6 20 Todas las demás comunidades.

Calendario de Implementación

Estado de Ratificación del Protocolo

FTCM.

1. Antigua y Barbuda

2. Bahamas

3. Belice

4. Estados Unidos de América

5. Francia

6. Granada

7. Guyana

8. Panamá

9. República Dominicana

10. Santa Lucia

11. Trinidad y Tobago

Retos de los países

participantes en el proyecto

GEF- CReW para el manejo

de las aguas residuales

domésticas.

• Rehacer o mejorar el marco legislativo para el

manejo de las aguas residuales y para la calidad

ambiental de las zonas costeras o interiores.

• Fortalecer el marco institucional desde el punto

de vista técnico (laboratorios analíticos) y de

recursos humanos de las instituciones (técnicas y

gubernamentales) que intervienen de una forma u

otra en el manejo de las aguas residuales.

• Diseñar y ejecutar Programas de Monitoreos

tanto de las aguas residuales de origen doméstico

como a los cuerpos de agua a donde vierten.

• Rehabilitar la infraestructura existente para el

manejo, tratamiento y disposición de las aguas

residuales doméstica (alcantarillado, PTR, sistemas

locales caseros).

• Aplicación de Tecnologías de bajo costo; lagunas,

reactores anaeróbicos y emisarios submarinos.

• Buscar alternativas o mecanismos novedosas

para el financiamiento de los sistemas de

tratamiento de las aguas residuales domésticas .

Muchas Gracias

UNEP-CAR/RCU

AMEP Programmer Officer

14 – 20 Port Royal Street,

Kingston, Jamaica

Tel: (876) 922-9267

Fax: (876) 922-9292

www.cep.unep.org

Email: cjc@cep.unep.org

RAC/LBS-Cimab

Carretera del Cristo No. 3

Casablanca, Regla.

Ciudad Habana, Cuba

Tel: (537) 7937051

Fax: (537) 338250

www.cep.unep.org/cimab

Email: marlen@cimab.transnet.cu

Recommended