¡Vamos a setas!

Preview:

Citation preview

¡Vamos a setas!

Jornadas Micológicas de San García de Ingelmos. Noviembre 2016

Hongos y setas

Antes, se les asociaba al reino vegetal, pero por sus notables diferencias se integran dentro del REINO FUNGILos hongos son organismos vivos que se instalan en un sustrato orgánico y se reproducen por esporas.Son incapaces de realizar la fotosíntesis, por eso los hongos obtienen los nutrientes por otros medios Las setas, o carpóforos, sólo las producen los hongos superiores.

Tipos de hongos

Tipos de hongos: Saprófitos

• Se alimentan de los restos de otros organismos.

• No aportan ningún beneficio a la planta, pero tampoco la perjudican, puesto que crecen sobre materia en descomposición.

• Se encargan de descomponer y eliminar los restos de materia orgánica

Hongos parásitos

• Se instalan sobre otros seres vivos, de los que se alimentan, causándoles algún perjuicio, enfermedad e incluso la muerte.

Hongos simbióticos

• Se nutren a partir de la asociación con otro ser vivo. En el caso de los hongos a través de la micorriza. Esta unión beneficia a ambos: Los árboles consiguen minerales y los hongos humedad y nutrientes.

Morfología de las setas

Ciclo biológico de una seta

Desarrollo de una seta• Conocemos genéricamente como

setas a los carpóforos del grupo de los Agaricales.• Popularmente conocemos como

hongos a los carpóforos con tubos a modo de esponja.• Muchas de estas setas nacen como un

primordio o huevo (velo general) del que sale la seta. El himenio aparece cubierto con una membrana (velo parcial), que al desprenderse forma el anillo.

Anatomía de una seta

El sombrero• Parte superior de la seta cuya

superficie puede ser seca o viscosa, lisa o desgarrada, a veces cubierta con escamas membranosas restos del velo general que se desprenden con la lluvia o con el dedo. Al principio suele ser globoso y luego se abre y se hace cónico, convexo, aplanado o incluso embudado.

Tipos de sombrero

Cutícula

La cutícula es la membrana que recubre la seta

Su color puede variar según las condiciones climáticas.

Nos fijaremos en las siguientes características

Cutícula

Cutícula mucosa

Cutícula

Carne Consistencia: Puede ser blanda ( Suillus luteus), gelatinosa (Tremiscus helvelloides), astillosa (Tricoloma terreum), granulosa (Russula y Lactarius), compacta (Calocybe gambosa), Coriácea (Polyporus), Leñosa (Ganoderma).

Color y olor• A veces, al contacto con el aire, la carne

cambia de color

• Atentos al color inicial y a su evolución, por ejemplo, en algún tipo de russulas al cortarlas, la carne crema blanquecina se va poniendo rojiza y se oscurece hasta volverse casi negra.

• Otro caso podría ser el azuleamiento de la carne en algunos boletus.

• Olor: Los más significativos son: putrefacto (Phallus impudicus), harina (Calocybe gambosa), anisado (Clitocybe odora), rábano (Mycena pura), dulce (Craterellus lutescens), ajo (Mariasmius aliaceus), ácido (Xerocumus impolitus), fenol (Agaricus xanthoderma), almendra amarga (Hygrophorus agathosmus), lejía (Mycena capillaripes), geranio (Peziza badioconfusa).

Látex • A veces las láminas y la carne segregan

látex.

• Hay que comprobar si el látex cambia de color al contacto con el aire

Himenóforos• Se sitúan debajo del sombrero y es

donde se producen las esporas.• Pueden ser lisos o estar formados

por láminas, arrugas, pliegues, aguijones y tubos• Debemos observar su color, puesto

que en ejemplares maduros coincide con la esporada• También es determinante la

disposición del himenio respecto al pie

Himenóforo de láminas

Himenóforo de poros y agujas

Himenóforo de pliegues

Himenóforo liso

Láminas con respecto al pie

Láminas

Lamélulas o laminillas

Anastomasadas

El pie:• Es la parte que sostiene al

sombrero.• Si se separa con facilidad

del sombrero es heterogéneo• Si no se separa,

homogéneo• Nos fijaremos también en

la estructura de su carne: Fibrosa o granulosa.• Si lleva o no lleva anillo y

volva

La volva y el anillo• El velo general puede dejar

rastros en la base del pie: VOLVA, o en el sombrero, ESCAMAS. • A su vez, el velo parcial, que

puede ser más o menos consistente, deja un anillo, algún resto en el borde del sombrero, o una cortinilla.

Volva, anillo y cortina

• Diferentes tipos de volvas

cortina

Tipos de anillos

Pies según la ornamentación

Pie: ornamentación

Amanita phalloides

Amanita verna

Amanita pantherina

Amanita muscaria Amanita muscaria

Posible confusión• Clitocybe rivulosa • Clitopilus prunulus (molinera)

Boletus satanas

Posible confusiónEntoloma lividum (Pérfida) Clitocybe nebularis (Pardilla)

Paxillus involutus

Paxillus involutus

Posible confusión

Lepiota brunneoincarnata Macrolepiota procera

Agaricus silvaticus

Posible confusión

Galerina marginata Marasmius oreades

Hipholoma fasciculare

Posible confusión

Gyromitra esculenta Morchella esculenta

Tricholoma equestre

Agaricus arvensis

Agrocybe aegerita

Amanita caesarea

Boletus edulis

Calocybe gambosa o seta de San Jorge

Cantharellus cibarius

Coprinus comatus

Clitocybe geotropa. Platera o cabeza de fraile

Lactarius deliciosus

Lepista personata o pie violeta

Lepista nuda Lepista luscina

Macrolepiota procera y Macrolepitora Rhacodes

Marasmius oreades o senderuela

Pleurotus eryngii

Pleurotus Eryngii var. FerulaePleurotus Eryngii var. Nebrodensis

Pleurotus ostreatus

Tricholoma portentosum

Tricholoma terreum

Falsas creencias • Es un error creer que todas las setas que aparecen en un determinado lugar son iguales. (Ejemplo: Melanoleuca y Clitocybe rivulosa)

• No es cierto que las setas venenosas se distingan por ennegrecer la plata. Sólo si contienen azufre. Las amanitas son mortales y no ennegrecen

• No es cierto que las setas comestibles puedan volverse venenosas. Puede ocurrir que hayan sido recolectadas parasitadas o en mal estado.

• También se dice que metiendo las setas en sal y vinagre desaparece el veneno

• No hay que fiarse de que las setas que aparezcan mordidas por animales sean comestibles

• Tampoco vale hacer pruebas con animales domésticos. Hay setas, como los Cortinarius, en las que los primeros síntomas aparecen 14 días después, cuando ya no hay remedio

• Hay quien cree que las setas que tienen anillo son venenosas. No es verdad.

• Si crecen en árboles son comestibles. Mentira

Consejos para recolectar setas:

• Coger solo las especies que conocemos y la cantidad que vayamos a consumir

• Ojo a la lluvia. La humedad decolora las setas y podemos cometer errores de identificación.

• No utilizar bolsas de plástico: No transpiran y provocan una rápida fermentación de las setas, mejor una cesta de mimbre para que vayan bien oxigenadas y

además iremos sembrando esporas

• No utilizar rastrillos ni otros elementos que puedan dañar el micelio

• No recolectar setas próximas a cunetas de carreteras

• No consumir todas. Dejar algún ejemplar para su identificación en caso de intoxicación

• No coger ejemplares maduros y parasitados

• Limpiar bien la seta antes de ponerla en la cesta con un pincel o un trapo húmedo

• Cortar con una navaja la seta, por la mitad del pie

• Respetar la naturaleza. Las setas están ahí por algo

• Y por último, no olvidéis el bocadillo……

Agradecimientos.

• www.avelinosetas.info

• www.fichasmicologicas.com de la Asociación Cultural Baxauri

• http://www.amanitacesarea.com

• Grupo micológico del Alto Aragón

• Curso de iniciación a la micología del Dr. Luis Miguel García Bona, de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti. https://sites.google.com/site/goros1624/

• http://www.granadanatural.com/hongos.php

• Sociedad Micológica Lazarillo de Salamanca

• A todos los que habéis decidido pasar la tarde escuchando esta charla y a la Asociación SALOBRE de San García

José Luis Sánchez@JLBracamontewww.andanzasycorridas.blogspot.com