La literatura del Holocausto

Preview:

DESCRIPTION

Mucho se ha escrito sobre el Holocausto, pero yo propongo analizar este tema mediante la literatura basándome en dos perspectivas: la investigación y la reflexión. Los testimonios, de supervivientes, y casos singulares, los presos políticos y, concretamente el caso francés son otras de las claves que propongo reflexionar

Citation preview

La literatura del Holocausto

Enrique Benítez Palma

Centro Andaluz de las Letras

Málaga, 30 de enero de 2014

Esquema

• Shoah

• Libros de investigación

• Testimonios de supervivientes

• Libros de reflexión

• Testimonios singulares

• Presos políticos, gitanos

• El caso francés

• El Holocausto como “reclamo”

Shoah

Documental de más de ocho horas de duración, grabado a finales de los años setenta y estrenado en 1985.

Libros de investigación

• Raúl Hilberg: La destrucción de los judíos europeos. Editorial Akal.

• Saúl Friedländer: El Tercer Reich y los judíos. Volumen 1: los años de persecución (1933-1939). Volumen 2: los años de exterminio (1939-1945). Galaxia Gutenberg.

• David Banker, Israel Gutman (eds.): La Europa nazi y la Solución Final. Editorial Losada.

Los libros de investigación

Testimonios

• Primo Levi: Trilogía de Auschwitz (Si esto es un hombre; La tregua; Los hundidos y los salvados).

• Elie Wiesel: La noche (La noche; El alba; El día).

• Imre Kértesz: Sin destino; Kaddish por el hijo no nacido; Un instante de silencio en el paredón; Liquidación).

Pensar después de Auschwitz

• Víctor Frankl: El hombre en busca de sentido.• Robert Antelme: La especie humana.• Jean Améry: Más allá de la culpa y la expiación.• Giorgio Agamben: Estado de excepción.• Enzo Traverso: La historia desgarrada.

• Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén; La condición humana.

• Günter Grass: Escribir después de Auschwitz.

Testimonios singulares

• Víctor Klémperer: Quiero dar testimonio hasta el final. La Lengua del Tercer Reich.

Otros libros destacados

• Treblinka, de Carl Rachjmann.

• Necrópolis, de Boris Pahor.

• El Kapo, de Aleksander Tisma.

• Vía férrea, de Aaron Appelfeld.

• Superviviente del infierno, de Willy Berler.

• Auschwitz y después, de Charlotte Delbo.

• El corazón pensante de los barracones, de EttyHillesum.

• El humo de Birkenau, de

La infancia exterminada

• Diario de Ana Frank.

• El cuaderno de Rutka (Rutka Laskier).

• Diario de Praga (1941-1942). Petr Ginz.

• Diario de Helga (Helga Weiss).

Los que se salvaron

• Soma Morgenstern: Huida en Francia (Pretextos). En otro tiempo (Minúscula).

• Werner Barasch: Fugitivo.

Presos políticos y Republicanos españoles

• Jorge Semprún: El largo viaje; La escritura o la vida; Viviré con su nombre, morirá con el mío.

• Joaquín Amat Piniella: K. L. Reich.

Gitanos: Porrajmos

• El exterminio de los gitanos se denomina Porrajmos (que en romaní quiere decir “devoración”).

• Se considera que fueron exterminados entre 250.000 y 500.000 gitanos por los nazis.

El caso francés

• Camus (Cartas a un amigo alemán) y Sartre (Reflexiones sobre la cuestión judía).

• Irene Nemirovsky: Suite francesa.

• Patrick Modiano: Trilogía de la Ocupación.

• Phillipe Jaubert: Un secreto.

Diversas cuestiones

• Novedades permanentes. Se agota lo auténtico: Los pájaros de Auschwitz; La cantante del gueto.

• El Holocausto y las obras de ficción. El caso de Las Benévolas. El niño con el pijama de rayas.

• El Holocausto como “reclamo comercial”: El violín de Auschwitz; La cocinera de Himmler.

enbepalma@hotmail.com

Muchas gracias por su atención

Recommended