5.regulación de la tensión muscular

Preview:

Citation preview

Regulación de la Tensión Muscular

• Contracción Espasmódica: Contracción

breve de todas las fibras musculares de una

unidad motora.

– Potencial de acción breve (1 a 2 ms.) la contracción

dura mucho mas (20 a 200 ms.)

• Etapas:

• Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio de la

contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación de Ca+2 del RS,

filamentos ejercen tensión, estiramiento de componentes

elásticos y luego el acortamiento.

• Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms.

• Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura del

Ca+2

• Período Refractario: Es un lapso de pérdida de

excitabilidad. En el músculo esquelético dura aprox. 5 ms.

Y en músculo cardíaco dura 300 ms. Origen:

Edgar H. Murcia M. MV.

Regulación de la Tensión Muscular

• Producido por:

– activación involuntaria de unidades motoras,

– Consecuente activación de la contracción sostenida

de las fibras musculares,

– al mismo tiempo se observa una gran parte de sus

unidades motoras están relajadas.

– Este proceso ocurre de manera alternada y constante.

Edgar H. Murcia M. MV.

Propiedad Músculo Esquelético Músculo Cardíaco Músculo liso

Estructura largo, cilíndrico,

polinuclear

Ramificado, irregular,

núcleo simple

Forma de aguja, núcleo

simple

Diemensiones 30 cm x 100 mm 100 mm x 15 mm 50-200 mm x 5 mm

Estrías Sí Sí No

Actividad Miogénica No Si Sí

Inervación motora Somática Autonómica (simp/para) Autonómica (simp/para)

Tipo de contracción Fásica Rítmica Tónica (pricipal) &

Fásica (occasional)

Tono muscular básico Actividad neural Ninguno Intrínseo y extrínseco

Acoplamiento eléctrico No Sí Sí

Sistema - T Sí Sí (ventrículos solamente) No

E/C acoplamiento AP & T sistemas AP & T-sistemas AP, Ca canales

2n mensajeros

Regulación hormonal de la

contractibilidad

No Sí Sí

Comparación de fibras musculares

Edgar H. Murcia M. MV.

Edgar H. Murcia M. MV.

CONTRACCION

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

MUSCULO

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

5/11/2010

Tono Muscular

• Es producido por la

activación involuntaria

de unidades motoras,

esta activa la

contracción sostenida

de las fibras

musculares, al mismo

tiempo una gran parte

de sus unidades

motoras están

relajadas.

• Este proceso ocurre de

manera alternada y

constante.

Edgar H. Murcia M. MV.

Tipos de contracción muscular:

- ISOMETRICA (estática)

- AUXOTONICA

- ISOTONICA (la resistencia debe variar

adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella,

para que se produzca una misma tensión

muscular en todo el recorrido articular a

velocidad constante). Puede se excéntrica

o concéntrica.

- EXCENTRICA (el músculo se alarga

mientras se desarrolla la tensión).

- CONCENTRICA (el músculo se acorta

mientras se desarrolla la tensión)

Edgar H. Murcia M. MV.

Tono Muscular

• Tipos de

Contracciones:

– Contracciones

Isotónicas: Existen

dos tipos:

• Isotónica concéntrica:

Músculo se acorta y tira

del tendón para producir

movimiento y reducir el

ángulo en una

articulación. Ejm. (tomar

un objeto de la mesa)

• Isotónica Excéntrica: El

músculo acortado se

alarga poco a poco

mientras continúa en

contracción.

Edgar H. Murcia M. MV.

5/11/2010

Tono Muscular

• Tipos de

Contracciones:

– Contracciones

Isométricas:

Estabiliza ciertas

articulaciones al

mover otras.

• Importantes para

mantener la

postura, sujetar

objetos en

posición fija.

• Consumen energía

• Producen tensión

considerable sin

acortamiento del

músculo.

Edgar H. Murcia M. MV.

TIPOS DE CONTRACCION

• La contraccion muscular implica unacortamiento de los elementos contractiles.

• Debido a que los musculos poseen elementoselasticos y viscosos, es posible que lacontraccion ocurra sin que la longitud delmusculo disminuya apreciablemente, la cual sellama Isometrica (igual medida ej: Tetanos).

• Isotonica: Cuando se produce acortamiento yla tension del musculo permanece constante

Edgar H. Murcia M. MV.

Cont. Isométrica

M. V. EDGAR H. MURCIA M.

Cont. Isotónica

Edgar H. Murcia M. MV.

Edgar H. Murcia M. MV.

Edgar H. Murcia M. MV.

CONTRACCION ISOMÉTRICA

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

CONTRACCION ISOTÓNICA

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

DESTRUCCIÓN DE LA ACH LIBERADA:

• Efecto de la Achasa (lámina basal)

• Difusión (en < proporción) fuera del espacio sináptico.

POTENCIAL DE PLACA MOTORA Y EXCITACIÓN DE

LA FIBRA MUSCULAR ESQUELÉTICA

•Llegada de iones Na+

•Apertura de los canales de Ach

•Elevación del potencial de membrana interno (50-75 mv)

•Creación del potencial de acción en la fibra muscular.

Edgar H. Murcia M. MV.

5/11/2010

Regulación de la Tensión Muscular

• Tipos de Contracción:

– Contracción Espasmódica:

Contracción breve de todas las fibras

musculares de una unidad motora.

– Potencial de acción breve (1 a 2 ms.)

la contracción dura mucho mas (20 a

200 ms.)

Edgar H. Murcia M. MV.

5/11/2010

Regulación de la Tensión Muscular

• Tipos de Contracción:

• Etapas:

– Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio

de la contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación

de Ca+2 del RS, filamentos ejercen tensión,

estiramiento de componentes elásticos y luego el

acortamiento.

– Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms.

– Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura

del Ca+2

– Período Refractario: Es un lapso de pérdida de

excitabilidad. En el músculo esquelético dura

aprox. 5 ms. Y en músculo cardíaco dura 300 ms.

Edgar H. Murcia M. MV.

SUMA DE CONTRACCIONES

• La estimulación repetida provoca unaactivación adicional de los elementoscontráctiles antes de que ocurra la relajación ypor consiguiente una respuesta que se agregaa la contracción ya presente.

• Estas respuestas se fusionan en unacontracción continua llamada Tétanos oContracción Tetanica.

• Existen 2 tipos de tétanos: Completo cuandono hay relajación entre estímulos eincompleto, cuando hay relajación incompletaentre estímulos.

Edgar H. Murcia M. MV.

Hay dos formas de graduar o variar la

fuerza:

-variando el Nro total de unidades motoras

reclutadas.

- variando la frecuencia con la cual un Nro

dado de unidades motoras son activadas (o

sea variando la frecuencia de contracción

de cada unidad motora).

Edgar H. Murcia M. MV.

La resistencia de un músculo

depende directamente de:

- Su contenido de mitocondrias

-Su concentración de glucógeno

- Su vascularidad

-Su concentración de mioglobina

Edgar H. Murcia M. MV.

UNA SOLA CONTRACCION

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

SUMACION

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

• La desnervación de un músculo esquelético(alteración en la función de la plananeuromuscular), conduce a una parálisisflácida y atrofia, con la aparición defibrilaciones musculares.

Esto es lo que se denomina Lesión de neuronamotora inferior.

• La lesión de neurona motora superior produceparálisis espastica (rígida).

Edgar H. Murcia M. MV.

RIGOR

Estado de rigidez externa, desarrolladopor las fibras musculares, cuando estasse encuentran sin ATP oFosforilcreatina.

Edgar H. Murcia M. MV.

Edgar H. Murcia M. MV.

Electromiografía

Registro de la actividad eléctrica del músculo enun osciloscopio. Se realiza colocandoelectrodos metálicos sobre la piel del músculoo insertando agujas a manera de electrodos.

Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

M. V. EDGAR H. MURCIA M.Edgar H. Murcia M. MV.

Edgar H. Murcia M. MV.

Recommended