9.ppse y ppsi

Preview:

Citation preview

POTENCIALES PRESINAPTICOS

Y

POTENCIALES POSSINÁPTICOS

EXCITATORIOS E INHIBITORIOS

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

Los receptores median los cambios en el

potencial de membrana de acuerdo con:

– La cantidad de NT liberado

– El tiempo que el NT esté unido a su

receptor

3. Sinapsis químicas

MV. MURCIA

Existen dos tipos de potenciales postsinápticos:

• PPSE – potencial postsináptico excitatorio :

despolarización transitoria (apertura de canales

Na+).

Un solo PEPS no alcanza el umbral de disparo del

potencial de acción.

• PPSI – potencial postsináptico inhibitorio : la

unión del NT a su receptor incrementa la

permeabilidad a Cl-

y K+, alejando a la membrana

del potencial umbral.

3. Sinapsis químicas

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

Fisiología Animal Eckert

MV. MURCIA

3. Sinapsis químicas: tipos

MV. MURCIA

• El NT puede conducir a PEPS o PIPS

Cada Sinapsis puede ser solo excitatoria o

inhibitoria

• Potenciales Sinápticos Rápidos

– Apertura directa de los canales químicos

iónicos

– Corta duración

3. Sinapsis químicas: tipos

MV. MURCIA

• Potenciales Sinápticos Lentos

– Involucran a proteínas G y segundos

mensajeros

– Pueden abrir o cerrar canales o cambiar la

composición de proteínas de la neurona

– Larga duración

3. Sinapsis químicas: tipos

MV. MURCIA

Generalmente. si una sinapsis excitatoria

es fuerte, un potencial de acción en la

neurona presináptica iniciará otro

potencial en la célula postsináptica.

En una sinapsis débil, el Potencial

Postsináptico Excitatorio (PPSE) no

alcanzará el umbral para la iniciación del

potencial de acción.

MV. MURCIA

En el cerebro, cada neurona mantiene

conexiones o sinapsis con muchas otras,

pudiendo recibir cada una de ellas

múltiples señales.

Cuando se disparan potenciales de acción

simultáneamente en varias neuronas que

se unen en sinapsis débiles a otra neurona,

pueden forzar el inicio de un impulso en

esa célula a pesar de que las sinapsis son

débiles.

MV. MURCIA

N. En Reposo

Excitada

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

Por otro lado, una neurona presináptica que

libera neurotransmisores inhibitorios, como

el GABA, puede generar un Potencial

Postsináptico Inhibitorio (PPSI) en la

neurona postsináptica, bajando su

sensibilidad y la probabilidad de que se

genere un potencial de acción en ella.

Así la respuesta de una neurona depende

de las señales que recibe de otras, con las

que puede tener distintos grados de

influencia, dependiendo de la fuerza de la

sinapsis con esa neurona.

MV. MURCIA

Del neurotransmisor a su receptor produce

un cambio transitorio en la conductancia

iónica de la membrana postsináptica y, por

tanto, se origina un cambio en el potencial

de membrana de la célula postsináptica.

Si el cambio en la conductancia iónica

produce una despolarización transitoria de

la célula postsináptica es un potencial

postsináptica excitador (PPSE); su

hiperpolarización transitoria es un

potencial postsináptico inhibidor (PPSI).

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

A y B: Excitatorias

C: Inhibitorias

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

Enfermedad de Parkinson:

Deficiencia del neurotransmisor

Dopamina, lo cual genera muerte de

células cerebrales incrementando su

déficit y presentando como síntomas:

Temblores, Rigidez y postura inestable.

Se trata con L-Dopa, que cumple las

funciones de este neurotransmisor, pero

no se logra detener el avance de la

enfermedad.

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

Clostridium Tetani:

Evita liberación d GABA (Acido Gama

aminobutirico), el cual es importante en

la regulación de contracción muscular.

Fatal cuando afecta músculos de

respiración.

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

Los receptores para el Glutamato (NMDA) pueden ser bloqueados

por un anestésico disociativo, la Ketamina.

MV. MURCIA

MV. MURCIA

SISTEMA NERVIOSO

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

Si un único PEPS no induce un potencial de acción

y un PIPS aleja a la membrana del umbral, ¿Cómo

se produce un potencial de acción?

4. Integración sináptica

MV. MURCIA

Consecuencia de los

fenómenos de sumación

1. Tres neuronas

excitatorias descargan.

Sus potenciales

degradados separados

están por debajo del

umbral de descarga.

2. Los potenciales

degradados

llegan a la zona de

descarga y se suman

creando una señal

supraumbral.

3. Se genera un

potencial de acción.INTEGRACION: no se manda información cargante ni superflua

4. Integración sináptica

MV. MURCIA

Consecuencia de los

fenómenos de sumación1. Dos potenciales

excitatorios están

disminuidos porque se

suman con un potencial

inhibitorio

2. La suma de los

potenciales está por

debajo del potencial

umbral, por lo que no se

genera un potencial de

acción

4. Integración sináptica

MV. MURCIA

SUMACION ESPACIAL

Cuando la actividad se presenta en más de

un botón terminal al mismo tiempo y la

actividad de un botón sináptico facilita la

actividad de otro para acercarse al nivel de

descarga del segmento inicial del axón.

(a nivel muscular es el aumento del número

de unidades motoras q se contraen al

mismo tiempo, aumentando su fuerza).

MV. MURCIA

Sumación espacial de PEPSs

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

SUMACION TEMPORAL

Cuando estímulos aferentes repetidos

ocasionan nuevos PPSE antes de q los PPSE

previos hayan decaído.

(a nivel muscular es el aumento de la

frecuencia de contracción en una unidad

motora).

MV. MURCIA

Sumación temporal de PEPSs

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

El PPSE NO es una respuesta cuántica

(todo o nada), sino proporcional en

amplitud a la intensidad del estímulo

aferente.

Si el PPSE es suficientemente grande para

llegar al nivel de descarga de la célula, se

produce el PA característico.

MV. MURCIA

Sumación temporal de PIPSs

MV. MURCIA

MV. MURCIA

MV. MURCIA

5. Circuitos neuronales

MV. MURCIA

• Suelen ser neuropéptidos (proteínas).

• Vesículas de secreción mas grandes y densas.

• Se puede liberar mas de 1 tipo al mismo tiempo

que el NT.

• Actúan a [ ] mas bajas

• Receptores en membranas post o presinápticas

• No producen PEPS/PIPS.

• Efectos más lentos y duraderos (cambiar

velocidad de síntesis del NT, modifican la

respuesta al NT...).

- Ejemplos: CCK (saciedad/no dolor), cafeína…

6. Neuromoduladores

MV. MURCIA

MV. MURCIA

Recommended