Aparato Disyuntor

Preview:

Citation preview

Universidad de Cuenca Tema: Aparatología Fija – Tornillo Disyuntor

Catedra: Ortodoncia IITutor: Dr. Manuel Bravo

Curso: 8vo ciclo Alumna: Susan Cruz

Tornillo Disyuntor

Definición

Es  la separación o desunión de  los dos segmentos que conforman el maxilar superior  a nivel de la sutura media palatina. Esta disyunción puede ser  ortopédica o quirúrgica.

Se utilizar para favorecer una expansión rápida del maxilar 

Disyunción ortopédica

Utilizan  aparatos  que provocan  fuerzas pesadas , rápidas  y continuas 

Ocasionan una  hialinización   de las piezas que se  utilizan como pilares , provocando la estabilidad de estos  pilares para la separación  de la sutura media palatina .

Indicaciones

Corrección de mordidas cruzadas posteriores.  Atresia del arco dentario superior asociada a

discrepancia Esquelética de clase II. Atresia del arco dentario superior con apiñamiento. Mordida cruzada posterior con retrusión real o relativa

del tercio medio facial en los casos de maloclusión de clase III.

Maloclusiones como consecuencia de fisuras labio- alvéolo palatina.

Partes del aparato

Cuatro  bandas de acero en los primeros premolares y primeros molares .

Un tornillo de expansión paralelo  al plano de  oclusión y localizado a nivel de rafe medio con 3  mm de separación de  la mucosa  palatina ,ya que esta descenderá  debido a  la  disyunción.

El tornillo consta de  dos brazos de extensión   paralelas , las que  brindaran rigidez  al aparato disyuntor .

Activación del tornillo

En la expansión rápida el proceso de separación dura aproximadamente dos semanas.

La frecuencia de activación varía de dos a cuatro cuartos de vuelta o sea de 0,5 a 1 milímetro por día cada un cuarto de vuelta.

Ofrece una fuerza de 1,5 a 4,5 Kg. 

Retención

Luego de  conseguir los efectos deseados con el uso del Hirax , se debe estabilizar el tornillo y mantener el aparato colocado durante un período de retención de tres a cuatro meses.

Elaboración

Bibliografía

“Aparato disyuntor hiraxconfección y aplicación en un caso de mordida invertida posterior unilateral y mordida invertida anterior” Cd Fernando Gutiérrez Ramos.  GRUPO DE ESTUDIO ODONTOESTOMATOLOGICA 2013

Aparatos removibles • Quad Hélix• Bi Hélix• Mantenedor propioceptivo

Quad Hélix

Su origen data de 1973-1973 descrito por Ricketts

Fue utilizado por Ricketts para corregir paladares estrechos en pacientes con fisura palatina

Se han aumentado 4 hélices al diseño actual

Indicaciones

Dentición mixta y permanente Expansión molar uní o bilateral Hábitos : modificación con rejilla

Constitución

1. Espirales mesiales2. Brazos internos3. Espirales distales4. Extremos

Activación

Alicate tres puntas Activa en el puente central anterior, lo que produce una

divergencia hacia atrás y expansiona los sectores posteriores

Esta divergencia origina una expansión y mesiorotación del molar, pero como lo que se necesita es una distorotación, se realizan dobleces de compensación en los brazos palatinos internos, hasta que éstos queden paralelos a las caras palatinas de los premolares

si deseamos expandir la zona posterior, activamos con una pinza tres picos a nivel del puente, y se origina un doblez hacia dentro y, si lo deseado es expandir la zona de premolares y caninos, la activación se realiza en los brazos internos, haciendo el doblez hacia vestibular.

Bi Hélix

El aparato correspondiente para el maxilar inferior es el Bi-hélix

lleva 2 helicoides soldado a bandas ubicadas

en los primeros molares .

Mantenedor de espacio propioceptivo

Se basan en la estimulación del ligamento periodontal (receptores propioceptivos) para guiar al germen del primer molar permanente en su libre erupción.

Consta de una banda adaptada al primer molar temporario y un asa de alambre que ejerce presión sobre la mucosa.

La presión se aplica a 1mm de profundidad.

Bibliografía

“Quad helix Biomecánica básica ” Alberto Cervera S., Mónica Simón P., Rev esp Ortod 2002;32:253-62

“EL QUAD HELIX, UNA OPCION PARA LA EXPANSION. PRESENTACION DE UN CASO” Gladys Otaño L., Yulenia Cruz R., Maiyelin Llanes Y., Rebeca Fernandez Y., Lucia Delgado C. Instituto Superior de ciencias medicas de la Habana

Recommended