Asma

Preview:

Citation preview

ASMAUniversidad Xochicalco Campus Tijuana

InmunologíaDocente: Dra. Claudia Gallego

Grupo: 6to A27 de febrero del 2015 1

Definición:

◦ Enfermedad heterogénea caracterizada por obstrucción crónica de

las vías aéreas,

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 2

Epidemiologia:

Afecta de 1-18% de la población

Principalmente en niños

Se caracteriza por:

◦ Sibilancias respiratorias

◦ Dificultad respiratoria

◦ Opresión torácica

◦ Tos

◦ Limitación variable del flujo

aéreo espiratorio.

Desencadenantes:

◦ Ejercicio

◦ Exposición a alérgenos

◦ Cambio climático

◦ Infecciones respiratorias

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 3

Fenotipos del asma◦ Asma alérgico

◦ Asma no alérgica

◦ Asma de inicio tardío

◦ Asma con limitación fija del flujo aéreo

◦ Asma con obesidad

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 4

Asma alérgico◦ Se inicia en la infancia

◦ AHF Enfermedad alérgica y asma

◦ APP Asma, eccema, rinitis alérgica, alergia a fármacos o alimentos

◦ Examen de esputo inducido

◦ Eosinofilia

◦ Tratamiento

◦ Mejoran con ICS (corticoesteroide inhalado)

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 5

Asma no alérgico◦ Perfil celular de esputo

◦ Neutrofilia

◦ Eosinifilia

◦ Células inflamatorias (paucigranulocitico)

Responden menos bien a los ICS

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 6

Asma de inicio tardío◦ Lo presentan principalmente en la vida Adulta

◦ Especialmente en mujeres

◦ Suelen necesitar dosis elevadas de ICS o son refractarios al tx.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 7

Asma con limitación fija del flujo aéreo◦ Pacientes con larga evolución.

◦ Se cree que se debe a un remodelado de las paredes de las vías

aéreas.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 8

Asma con obesidad◦ Pacientes obesos

◦ Síntomas respiratorios prominentes.

◦ Escasa inflamación eosinofilica.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 9

Patogenia◦ Afección en el bronquio

◦ Aumento de la acumulación de moco cel. caliciformes

◦ Inflamación crónica captación de eosinofilos, macrófagos, etc.

◦ Engrosamiento de la capa basal

◦ Hipertrofia e hiperplasia del musculo liso

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 10

Inhalación del alérgeno

Th2

• Producción de IgE

• Atracción de eosinofilos

Captación de eosinofilos y liberación de gránulos y

mediadores.

Fase inmediata

Fase tardía

11

12

ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNOSTICO

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and Prevention. 2014 13

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 14

Aumentan la posibilidad de

Asma:

◦ Más de 1 síntoma (sibilancias,

dificultad respiratoria, tos,

opresión torácica),

especialmente en los adultos

◦ Síntomas que a menudo

empeoran por la noche o a

primera hora de la mañana

◦ Síntomas que varían a lo largo

del tiempo y en su intensidad

◦ Síntomas que son

desencadenados por las

infecciones virales

(resfriados), el ejercicio, la

exposición a alérgenos, los

cambios meteorológicos, la

risa o irritantes como los

humos de tubos de escape, el

tabaco o los olores intensos.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 15

Reducen la probabilidad de asma:

◦ Tos aislada sin otros síntomas respiratorios.

◦ Producción crónica de esputo

◦ Dificultad respiratoria asociada a mareo, aturdimiento u hormigueo

periférico (parestesia)

◦ Dolor torácico

◦ Disnea inducida por el ejercicio con una inspiración ruidosa

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 16

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 17

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 18

Exploración física◦ Presencia de sibilancias

◦ Ausencia de sibilancias por reducción del flujo aéreo tórax

silente

Nariz

◦ Signos de rinitis alérgica

◦ Poliposis nasal

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 19

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 20

Pruebas de función pulmonar◦ El volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) obtenido

mediante espirometria es más fiable que el flujo espiratorio máximo (PEF).

◦ Puede observarse una reducción del FEV1, pero una reducción del cociente del FEV1 respecto a la FVC limitación del flujo aéreo.

◦ FEV1/FVC >0,75 a 0,80, y generalmente es de más de 0,90 en los niños.

◦ Cualquier valor inferior a estos sugiere una limitación del flujo aéreo. Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 21

Variabilidad◦ Es la mejoría y/o empeoramiento de los síntomas y la función

pulmonar.

◦ La variabilidad excesiva se presenta:

Mismo día(diurna)

De un día para otro

Estacionalmente

Con pruebas de “Reversibilidad”.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 22

Prueba de Reversibilidad

◦ Mejoría rápida del FEV1 o PEF minutos tras la inhalación de

broncodilatador de acción rápida

Salbutamol 200 – 400 mcg.

◦ Mejoría sostenida a lo largo de días tas introducción de un

tratamiento de control eficaz

ICS.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 23

Síntomas típicos + Variabilidad excesiva = Diagnostico de Asma

a. Aumento de la función pulmonar posterior a salbutamol

b. Disminución de la función pulmonar después del ejercicio o durante una prueba

de provocación bronquial

c. Variación de la función pulmonar mas del limite normal al repetir la prueba (1 – 2

semanas)

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 24

Niveles de variación de flujo aéreo espiratorio

Indicativo de asma:

Síntomas + variación excesiva marcada

FEV1: (aumento o disminución) >12% y >200ml respecto al valor basal

PEF: (aumenta o disminuye) 20%

DOCUMENTAR ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 25

Otras pruebasPrueba de provocación bronquial

◦ Evalúa la hiperreactividad de las

vías aéreas

◦ inhalación de metacolina,

histamina, manitol o con ejercicio.

Pruebas de alergia

◦ Presencia de atopia

◦ Test de Prick

◦ IgE especifica

Oxido nítrico exhalado

◦ La FENO esta aumentada en el

asma eosinofilica unicamente

◦ >50 ppm (partes por mil millones)

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 26

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 27

DIAGNOSTICO EN POBLACIONES ESPECIALES

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and Prevention. 2014 28

Tos como síntoma único◦ Uso de ECAS

◦ Reflujo gastroesofágico

◦ Sinusitis crónica

◦ Disfunción de cuerdas vucales

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 29

Asma Ocupacional5 – 20% de casos nuevos de asma

◦ Asma inducida o agravada por exposición a alérgenos en el área de

trabajo

◦ Exposición persistente = peor evolución clínica

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 30

Deportistas

◦ Se confirma diagnostico con pruebas de función pulmonar o

provocación bronquial

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 31

Embarazadas◦ Es importante interrogar embarazo o probable embarazo

◦ NO realizar pruebas de provocación bronquial

◦ NO reducir tratamiento de control hasta después del parto.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 32

Ancianos◦ Asma poco común

◦ Disnea es algo común

HC + EF detallada + EKG + Placa de tórax = Diagnostico

Polipeptido natriuretico cerebral

Descartar EPOC

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 33

Fumadores y Ex fumadores

◦ Descartar EPOC

◦ FEV1/FVC: <0.7, >12% y >200ml = Sin mejoría ante estimulación

◦ Descartar Síndrome de Solapamiento Asma-EPOC

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 34

Pacientes con tratamiento de control

Síntomas + Función pulmonar

◦ Ensayo con dosis diferentes al tratamiento control

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 35

Obesos◦ Altamente frecuente

◦ Disnea de esfuerzo

◦ Medir objetivamente la limitación variable de flujo.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 36

Escasez de recursos◦ Diagnostico por sintomatología

◦ Historia clínica detallada

◦ Padecimiento actual detallado

◦ Realizar ensayo terapéutico con SABA e ICS

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 37

EVALUACIÓN

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and Prevention. 2014 38

Evaluación del paciente con asma◦ Evaluar el control de los síntomas a lo largo de las ultimas 4 semanas

◦ Identificar cualquier posible factor de riesgo para una mala evolución.

◦ Determinar la función pulmonar periódicamente

(antes del tratamiento, 3.6 meses después, 1 vez al año).

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 39

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 40

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 41

Vigilancia de la función pulmonar◦ Indicador de riesgo futuro

◦ Registrarse en el momento de diagnostico

◦ 3-6 meses de iniciado el tratamiento

◦ De forma periódica

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 42

Asma Leve• Controlada con tratamiento

• Tratamiento de baja intensidad:

• Dosis baja de ICS

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 43

Asma Moderada◦ Asma controlada con tratamiento:

◦ Dosis bajas de ICS o LABA

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 44

Asma Grave◦ Hay que diferenciarla de asma no controlada.

◦ Si tienen síntomas intensos o frecuentes.

◦ Esto no indica necesariamente una enfermedad subyacente grave,

puesto que los síntomas pueden pasar a estar bien controlados

rápidamente con el empleo de ICS.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 45

Criterios para asma grave:

Mala técnica de uso del inhalador

Mala adherencia a la medicación.

Diagnóstico incorrecto de asma.

Comorbilidades y trastornos aparecidos como complicación, como

rinosinusitis, reflujo gastroesofágico, obesidad y apnea obstructiva del sueño.

Exposición continuada a sustancias sensibilizan tés o irritantes en el entorno

doméstico o familiar.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 46

Clasificación

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 47

TRATAMIENTO

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and Prevention. 2014 48

TratamientoOBJETIVO:

◦ Alcanzar un buen control de los síntomas y mantener los niveles de actividad normales.

◦ Reducir al mínimo el riesgo futuro de exacerbaciones, limitación fija del flujo aéreo y efectos secundarios.

INCLUYE:

◦ Mediaciones

◦ Tratamiento de factores de riesgo modificables

◦ Tratamiento y estrategias no farmacológicas

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 49

Tipos de tratamiento:

• Medicaciones de Control

• Medicaciones Sintomáticas

• Tratamientos Adicionales

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 50

Elección del tratamiento

Fármacos diversos no idénticos

Alternativas en el tratamiento

Medicina publica o privada

Fenotipo del paciente

Coste, capacidad de utilización y

adherencia

Eficacia, Efectividad y Seguridad

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 51

Paso #1Inhalador de medicación sintomática según las necesidades

◦ Opción preferida: agonista beta2 de acción corta (SABA) inhalado

según las necesidades

◦ Otras opciones: posibilidad de uso regular de dosis bajas de ICS +

SABA según las necesidades.

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 52

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 53

Paso #2Medicación de control en dosis bajas más medicación sintomática

según las necesidades.

◦ Opción preferida: ICS en dosis baja regular + SABA según las

necesidades.

◦ Otras opciones: combinación de dosis bajas de ICS/LABA

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 54

Paso #3Uno o dos tratamientos de control más medicación sintomática

según las necesidades

◦ Opción preferida: combinación de dosis baja de ICS/LABA + SABA,

dosis baja de ICS/formoterol (budesonida o beclometasona).

◦ Otras opciones: aumentar el ICS a una dosis media

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 55

Paso #4Dos o más tratamientos de control más medicación sintomática

según las necesidades

◦ Opción preferida: combinación de dosis baja de ICS/formoterol como

tratamiento de mantenimiento y sintomático, dosis media de ICS/LABA

+ SABA

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 56

Paso #5Nivel de asistencia superior y/o tratamiento adicional

◦ Opción preferida: remitir al paciente a un estudio especializado y

considerar un tratamiento adicional

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 57

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and

Prevention. 2014 58

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Global Initiative For Asthma. Asthma Management and Prevention. 2014 59

Recommended