Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria

Preview:

Citation preview

SIMÓN MALDONADO JULIÁN 8CM39

BronquiolitisLaringotraqueitis

Definición

Enfermedad inflamatoria aguda, infecciosa de las vías respiratorias altas y bajas, que resulta en obstrucción de las vías aéreas pequeñas.

Limitada a menores de 2 años.

FISIOPATOLOGIA

FACTORES DE RIESGO

Prematurez.Estrato socioeconómico bajo.Hacinamiento.Exposición a tabaco.Broncodisplasia pulmonar.Enfermedad neurológica.Enfermedad inmune. Menor de 3 meses. Padres incapaces.

epidemiologia

90,000 hospitalizaciones pediátricas. 4,500 muertes anualmente. Sin comorbilidades la mortalidad es del 2-3%.

1.5:1 niños. Adultos son portadores asintomáticos.

Manifestaciones tempranas Irritableshiporexia 2do-5to

día incubación.

Febrícula, coriza, congestión, taquicardia, taquipnea.

Tos, disnea, sibilancias, estertores crepitantes finos, anorexia.

Distress respiratorio.

Apnea18-20%.

EtiologíaVSR 20-40% Subtipo A, B. -Secreciones nasales 6-21 días; incubación 2-5 días.

Parainflueza 10-30%.

Adenovirus 5-10%

Influenza10-20%

Mycoplasma pneumoniae 5-15% (adultos).

Metapneumovirus humano.

Diagnostico diferencial Síndrome de

aspiración

Asma

Pertussis

Neumonía

Aspiración cuerpo extraño.

Sepsis

Enfermedad congénita estructural.

Estudios de laboratorioLeucos elevados

8000-15000/mL.

Pruebas para determinar etiología, solo en pacientes hospitalizados graves, con comorbilidades.

Test para VSR de secreción nasofaríngea. (IFA, ELISA)

-90% especifico y sensitivo.

Estudios de gabineteRx descartar otras

anomalías.-Hiperinsuflación.-Infiltrados 20-30%-Atelectasias.

*Opacidades no siempre sugieren proceso neumónico.

DIAGNOSTICO CLINICO

HospitalizaciónSPO2 <92%

No tolerar VO.

FC >70 x min.

Comorbilidades cardiorespiratorias.

Distress respiratorio.

Síntomas extrapulmonares.

Padres incapaces de cuidar.

Apnea, acidosis.

TRATAMIENTO La hospitalización estará en

función del grado de dificultad respiratoria:

Tratamiento de soporte con adecuada hidratación, oxigeno suplementario.

• Broncodilatadores. Es muy dudosa su eficacia, pues en la fisiopatología de la enfermedad no tiene cabida la broncoconstricción.

Adrenalina inhalada con intención de disminuir el edema de la pared.

• Ribavirina. En lactantes muy graves o en aquellos con riesgo especial, como son portadores de cardiopatías cianosantes, displasias broncopulmonares o inmunodeficiencias.

Recomendaciones de la aapDx y severidad son

basados en la clínica.

Broncodilatadores, no deben ser usados de manera rutinaria, solo si se obtiene una respuesta positiva.

Corticoesteroides no deben ser usados.

No usar ribavirina.

Antibiótico solo cuando se pruebe coinfección.

HIDRATAR.

Oxigeno suplementario y monitorizar.

Palivizumab en casos selectivos.

LARINGOTRAQUEITIS

Inflamación de la mucosa; con edema, secundario a infecciones obstrucción de la vía aérea.

Obstrucción vía aérea:Estridor a la inspiración. Disfonía. Tos seca (foca).Disnea.

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES Laringomalacia.

Epiglotitis.

Trauma.

Absceso retrofaríngeo.

Cuerpo extraño.

Angioedema.

Mononucleosis infecciosa.

Difteria.

Manifestaciones clinicas Fiebre, coriza.

Retracción costal.

Estridor.

Taquipnea, taquicardia, agitación.

Cianosis central.

Mareo.

Predominio nocturno.

Etiologia Viral 95%:

-Parainfluenza virus.

-VSR, metapneumovirus

-Influenza.

6 meses- 6 años.

Mas común en otoño e invierno.

Fisiopatología Inflamación de la

mucosa.

Secreciones aumentadas.

Afecta laringe, traquea y bronquios.

Edema subglotico.

TRATAMIENTONUS frías.

Dexametasona.

Prednisolona.

Budesonida.

Epinefrina en nebulización.

*Rara vez se requiere intubar.

Recommended