Cancer de piel

Preview:

DESCRIPTION

Cáncer de piel

Citation preview

CAJA NACIONAL DE SALUDESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

CANCER DE PIEL

Presentado por:

Dr. Javier López – Hidalgo

Residente nivel III de Medicina Familiar

Santa Cruz de la Sierra – mayo 2014

CÁNCER DE PIELEl cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la piel.

NEOPLASIAS BENIGNASNEVOSQUERATOSIS SEBORREICAQUISTESHEMANGIOMASGRANULOMA PIOGENOFIBROMAS CUTANEOSCICATRICESQUERATOCANTOMA

LESIONES PRECANCEROSASQueratosis actinicaQueilitis actinicaEnf. De BowenEritroplasia de QueyratLeucoplasiaEritroleucoplasia

Lesiones cancerosasCa BasocelularCa EspinocelularMelanoma

INTRODUCCION

Grados muy diversos de agresividad◦ Desde poca malignidad: Carcinoma basocelular◦ Hasta de alta agresividad: Melanoma

EPIDEMIOLOGÍA

El primer factor carcinogénico para individuos de raza blanca es la exposición solar, por lo que la frecuencia aumenta en relación con condiciones geográficas…

Una de las neoplasias mas comunes y mas frecuentes…

EPIDEMIOLOGÍA

Australia: 50% de las neoplasias malignas…

En EUA 1/3 de los casos de cáncer…

EPIDEMIOLOGÍA

En nuestro país hay un subregistro de casos, ya que la mayoría de ellos no causan mortalidad y muchos son tratados sin estudio histopatológico confirmatorio. A pesar de esto, gracias al Registro Nacional se conoce que en lás últimas hemos experimentado un aumento en un 100%.

EPIDEMIOLOGÍA

En general son de baja mortalidad, excluyendo al melanoma maligno…◦ Sobrevida de 10 años en el 80% de

los pacientes tratados en etapa de melanoma localizado

◦ Sobrevida de 10-32% con metástasis linfática regional

Carcinomas cutáneos con buenas condiciones de atención medica en etapas tempranas, curables en 90% de los casos…

mortalidad

ETIOLOGÍA

• Herencia• Albinismo• Xeroderma

pigmentoso• Síndromes de nevos

basocelulares

Factores Internos

• Luz Ultravioleta• Rayos X• Carcinógenos químicos

Factores externos

ETIOLOGÍA

HERENCIA

Susceptibilidad indirecta◦ Color de piel

Susceptibilidad directa◦ Alteraciones

genéticas del pigmento

ETIOLOGÍA

ALBINISMO

Autosómico recesivo

Ausencia de pigmento

Hay melanocitos, pero son incapaces de producir melanina

ETIOLOGÍA

XERODERMA PIGMENTOSO

Autosómico recesivo Disminuida la

capacidad de reparación del ADN dañado por luz UV

Pigmentaciones, atrofia y telangiectasias…

Queratosis premalignas y carcinomas cutáneos

Menor frecuencia, melanomas.

ETIOLOGÍA

SINDROME DE CARCINOMAS BASOCELULARES NEVOIDES (GORLIN)

Autosómico dominante Aparición precoz de

carcinomas basocelulares múltiples

Pequeñas depresiones en regiones palmares y plantares (pits)

2ª y 3ª décadas de la vida Nódulos Frente, nariz, parpados y

mejillas

LUZ ULTRAVIOLETA

Principal factor Longitud de onda: 29

0-320 nanómetros Relación geográfica

con color de piel Predominancia en

ocupaciones con mayor exposición solar

ETIOLOGÍA

RAYOS X

Casos de carcinomas cutáneos en médicos y técnicos

Pequeñas dosis repetidas durante tiempo prolongado

Consecuencia de su uso en el tratamiento de dermatosis benignas

ETIOLOGÍA

CARCINÓGENOS QUÍMICOS

Arsénico e hidrocarburos aromáticos provenientes de la combustión del petróleo

Medicamentos que contienen arsénico

Exposición ocupacional

Agua contaminada

ETIOLOGÍA

Epitelio Carcinomas (epiteliomas)

BasocelularEpidermoide

Melanocito Melanoma maligno

Tejido conjuntivo Sarcomas

Tejido linfoide Linfomas

Anexos Adenocarcinoma

TUMORES MALIGNOS DE PIEL

TUMORES MALIGNOS DE PIEL

Ca Basocelular70%

Ca Epi-dermoide

17%

Melanoma maligno

9%Otros4%

Carcinoma Basocelular

Basalioma

Baja malignidad

Algunas formas clínicas pueden ser

muy infiltrantes

FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO

6ª y 7ª décadas de la vida

Aparición temprana esta ligada a padecimientos genéticos (xeroderma

pigmentoso y el síndrome de Gorlin

Hombres-Mujeres?

TOPOGRAFIA

Cara 94%◦ Nariz 33%◦ Parpados inferiores

23%◦ Mejillas 13%◦ Frente 10%

FORMAS CLINICAS

Exofíticas

Nodular

Pseudoquístico

Vegetante

Planas

Superficial

Planocicatrizal o escleroatrófica

Morfeico o esclerodermiform

e

Ulceradas

Ulcus Rodens

Nodulo-ulceroso

Pigmentadas

PATOLOGÍA

Células de núcleo grande de forma oval y escaso citoplasma

Semejante a las células basales de la epidermis

Masas de diversos tamaños limitadas por una hilera de células en empalizada y

rodeadas de tejido conectivo proliferante

PATOLOGÍA

DIAGNOSTICO

Borde brillante característico Diagnostico diferencial:

◦ Carcinoma espinocelular◦ Queratocantoma◦ Queratosis seborreica◦ Nevos◦ Melanoma◦ Enfermedad de Bowen

CARCINOMA EPIDERMOIDE

FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO

Masculino

7ª década de la vida

TOPOGRAFIA

Áreas de exposición solar Segmentos distales de las

extremidades Cara 60%-Extremidades 20%

◦ Mejillas◦ Labios◦ Nariz◦ Frente◦ Dorso de manos◦ Piernas

FORMAS CLINICAS

Puede iniciarse sobre dermatosis precancerosa (queratosis solar) o en piel sana

Lesión indurada, se vuelve nodular e hiperqueratosica, ulcerarse o desarrollar un tumor vegetante

FORMAS CLINICAS

SUPERFICIAL

Confinados en epidermis por largo tiempo, años.

Carcinoma intraepidérmico

Enfermedad de Bowen

Eritroplasia de Queyrat

FORMAS CLINICAS

NODULAR QUERATÓSICO

Inicialmente simula verruga vulgar o queratosis

Al crecer, presenta base infiltrada y la superficie muestra grados diversos de queratosis

FORMAS CLINICAS

ULCEROSO

Variedad mas frecuente

Ulcera de superficie irregular

Base saliente , indurada

Infiltra en menor o mayor grado tejidos vecinos

Metástasis mas frecuentes

FORMAS CLINICAS

VEGETANTES

Saliente de superficie irregular

Masa vegetante que puede alcanzar hasta 10cm

FORMAS CLINICAS

Metástasis◦ Ganglios regionales◦ Depende del tamaño, localización y grado

de invasión del tumor◦ Formas ulcerosas◦ Áreas semimucosas

PATOLOGÍA

Células semejantes a las de la capa espinosa de la epidermis

Dermis: células de aspecto epidermoide y células atípicas pleomórficas

Queratinización en forma de perlas corneas

PATOLOGÍA

DIAGNOSTICO

Piel previamente alterada por el sol: Queratosis actínicas Diagnostico diferencial con carcinoma

basocelular en tumores de inicio carece de importancia en el manejo

Estudio histológico

MELANOMA MALIGNO

NEOPLASIA DE LOS MELANOCITOS

CONSTITUYE EL 2% DE TODOS LOS CANCERES

6 A 7 VECES MAS FRECUENTE EN RAZA BLANCA

FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO

Predominante en el adulto Raro en niños Igual en ambos sexos

TOPOGRAFIA

90% se inicia en piel 10% restante en las mucosas o globo

ocular En raza blanca: mas frecuente en

espalda en el hombre y en la pierna en la mujer

Localización plantar 38%

FORMAS CLINICAS

Melanoma-lentigo maligno

Melanoma de extensión superficial

Melanoma nodular

Melanoma acral lentiginoso

FORMAS CLINICAS

Melanoma-LEntigo Maligno

Zonas de exposición solar como mejillas, cuello y dorso de manos.

Variedad menos agresiva y se caracteriza

lesión plana, color café oscuro, con elevaciones queratósicas que crece paulatinamente hasta alcanzar un tamaño de 7cm en 15 a 20 años.

FORMAS CLINICAS

Melanoma de extensión superficial

Es el mas frecuente En hombres predomina en tórax

posterior, en mujeres en piernas. Aparece entre la cuarta y quinta

décadas de la vida. Las lesiones alcanzan un tamaño

aproximado de 2.5cm de diámetro, presentan bordes irregulares, superficie plana y color negro o café rojizo.

Puede permanecer con estas características durante años para después formar una lesión nodular que determina el comienzo de la fase de crecimiento vertical.

FORMAS CLINICAS

Melanoma Nodular

Es un nódulo de color negro, azul oscuro o café, de superficie lisa, ulcerado o no

representa la forma mas solo tiene fase de

crecimiento vertical, produce metástasis

tempranas. Es mas frecuente entre la

quinta y sexta décadas de la vida.

Es generalmente asintomático.

FORMAS CLINICAS

Melanoma Acral Lentiginoso

Representa la forma mas frecuente

Se presenta mas frecuentemente en manos, pies, falanges distales, también puede aparecer en áreas subungueales o periungueales.

máculas irregulares de crecimiento radiado y después de años transformarse a lesiones realzadas.

PATOLOGÍA

Proliferación de melanocitos atípicos a partir de un foco en la unión dermoepidérmica

Dato histológico mas importante para el pronostico es el nivel de invasión

PATOLOGÍA

ESCALA DE CLARK:◦ El nivel I describe los tumores puramente

epidérmicos; ◦ el nivel II indica que la tumoración atraviesa la

unión dermo-epidérmica con invasión de la dermis papilar;

◦ el nivel III describe las tumoraciones que ocupan toda la dermis papilar expandiéndola;

◦ el nivel IV indica que la tumoración infiltra la dermis reticular

◦ y el nivel V indica la invasión del tejido graso subcutáneo.

METASTASIS

ESTADIO 1 Tumor maligno

ESTADIO 2 Tumor primario con metástasis ganglionar regional clínica o histológica

ESTADIO 3 Existencia de metástasis cutáneas o ganglionares distantes y viscerales (melanoma diseminado)

TRATAMIENTO DEL CA DE PIEL

MELANOMA

• Cirugía

CARCINOMAS

• Radioterapia• Cirugía• Criocirugía• Curetaje con

electrodesecación• Cirugía de Mohs• 5-fluoruracilo

TRATAMIENTO

CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHSun tratamiento altamente especializado de cáncer de piel. Su objetivo es el asegurar la extirpación completa  del tumor preservando al mÁximo los tejidos circundantes.

Gracias y a cuidarnos del solecito… ; )