Cefaleas Primarias

Preview:

Citation preview

1

Cefaleas

Universidad Xochicalco Campus Tijuana

Neurología Teórica. 7mo A

Dr. Pavel Martínez

Díaz J., Martínez L., Montoya B., Páez A.

Neurologia de Micheli 2da edicion.

2 Definición

– Comprende todo aquella molestia/dolor localizado en la cabeza.

– Su aplicación se limita a molestias en la región de la bóveda craneal.

– Síntoma mas común de las personas con estilo de vida activo

Neurologia de Micheli 2da edicion.

3 Fisiopatología

A causa de procesos que afectan:• Piel• Tejido celular subcutáneo• Musculo• Periostio• Meninges• Vasos meníngeos

• P.C.: II, III, IV, V, VI, IX, X • Cervicales• Ojos• Oídos • Senos paranasales

Neurologia de Micheli 2da edicion.

4 Factores Causales Interrelacionados

1. Agotamiento neuronal: liberación de neurotransmisores y serotonina endotelial vasoconstricción de corteza cerebral isquemia y déficit neuronal FASE PRODROMICA estimula terminaciones nerviosas libres del nervio V

2. Efectos vasculares:1. Emite información dolorosa a centros nerviosos

2. Reflejo axonal librera sustancias vasodilatadoras

3. Reflejo mesensefalico (V, VII, encéfalo y fibras parasimpáticas) potencian vasodilatación

3. Citocinas: generan inflamación local Nefrogénica estéril

5

Neurologia de Micheli 2da edicion.

6

Neurologia de Micheli 2da edicion.

7

Neurologia de Micheli 2da edicion.

8 Determinantes

– Tipo (tensión, presión, estallido, nitidez o punzante)– Gravedad– Ubicación– Duración– Evolución (tiempo)– Mitigantes– Exacerbantes

9

Cefalea Tensional

Neurologia de Micheli 2da edicion.

10 Definición

Altamente frecuenteDolor se localiza en el área frontal, occipital o cuello. Unilateral o bilateral

Neurologia de Micheli 2da edicion.

Neurologia de Micheli 2da edicion.

11 Características

• Mujeres• Cualquier edad• Insidiosa• Dolor opresivo• En banda – casco

occipitocervical• Leve a moderada• Evolución lenta

• Empeora durante el día y persiste por varios días

• Sin acompañantes• Sin aura• Relacionada a fatiga y

estrés• Mejora con reposo y AINEs

Neurologia de Micheli 2da edicion.

12 Fisiopatología

– Se desconoce su origen.

– Se ve relacionada al aumento de la tensión muscular pericraneal

– Modificación del umbral del dolor

Neurologia de Micheli 2da edicion.

13 Tratamiento de Ataque

– Evitar tratamiento con fármacos:– Técnicas de relajación y meditación

– Analgésicos:– Acetaminofén – Ibuprofeno– Naproxeno

Si se desea prolongar >8 días se cambia por tratamiento profiláctico

Neurologia de Micheli 2da edicion.

14Tratamiento Profiláctico – Antidepresivos Tricíclicos

– Amitriptilina – Doxepina 10 – 75 mg/noche– Nortriptilina – Imipramina 25 – 75 mg/noche

Como tratamiento en episodios crónicos

15

Cefalea en Racimos

"Cefalea en racimos" Van Vilet, J. Ferrari, M. Haan, J. Peralta, J. Chaves-Sell, F. Raventos, H. Acta Medica Costaricense 2003

Que es?

– Tipo de cefalea rara, intensa y debilitante, presentandose en forma de ataques

– Afecta a 338 de cada 100,000 personas – Mas frecuente en hombres, entre 20-50 anios

– 5:1

Factores Desencadenantes

"Cefalea en racimos" Van Vilet, J. Ferrari, M. Haan, J. Peralta, J. Chaves-Sell, F. Raventos, H. Acta Medica Costaricense 2003

Clasificación Clínica

– Episódico: ataques frecuentes durante semanas o meses, con periodos libres de ataques.– 80% de los pacientes con cefalea de Horton

– Crónico: sin periodos libres de ataques, con ataques diarios durante mínimo 6 meses, con una ausencia de ataques no mas de dos semanas seguidas

"Cefalea en Racimos" Grupo de Estudio de Cefaleas S.E.N. 2004

Manifestaciones

"Cefalea en racimos" Van Vilet, J. Ferrari, M. Haan, J. Peralta, J. Chaves-Sell, F. Raventos, H. Acta Medica Costaricense 2003

Tratamiento

21

Migraña

– Es un subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con el esfuerzo y estímulos, acompañada de nauseas y/o vomito, fotofobia y/o fotofobia.

Epidemiologia

– Es 3 vececes mas frecuentes en mujeres– por lo menos 6% de los hombres y 18% de las mujeres la

padece.– Edad media de la vida {25-45} – 50% de antedecedene familiar

Factores de Riesgo

– Alimentos alto en tiramina- Chocolate, vino, lacteos– Alimentos ricos en nitritos- Embtidos, carnes frias– Alimentos ricos en glutamato- Enlatados, comida china– Dietas con grasas– Alcohol y tabaco– Estrés, ansiedad, insomnio– Cambios hormonales pero-menopausia, pero-ovulatorios y

peri-menstuales– Estímulos luminosos y auditivos

Aura visual

Aura sensitiva

– Aura del lenguaje: Es poco frecuente. La persona que sufre este tipo de aura presenta problemas para articular palabras o para entender a otros.

– – Aura motora: Muy poco frecuente. Produce una

parálisis temporal de una parte o la totalidad del cuerpo, aunque no suele durar más de un día.

Fisiopatología

– Existe un estado de hipersensibilidad del sistema nervioso– El mecanismo es por la activación del sistema trigeminal-

vascular (STV)

Migraña Crónica

– Son aquellas que aparecen durante más de 15 días al mes. Son poco frecuentes, ya que sólo aparecen en el dos por ciento de todos los casos de migraña. Sus causas pueden ser diversas: herencia, uso frecuente de analgésicos, malos hábitos higiénicos o dietéticos, ansiedad o depresión. Afectan más a las mujeres.

Tratamiento

Ergotamina y cafeina: Oral. Ads.: inicial 2/200 mg, Si no hay mejoría administrar 1/100 mg cada ½ h, máx.– Analgésicos: aspirinas, ibuprofeno, paracetamol o

metamizol.– Antiinflamatorios ácido acetilsalicílico, naproxeno sódico,

ibuprofeno, dexketoprofeno y diclofenaco.

– Triptanos sumatriptan 25-150mg/dia– y el naratriptan

– Betabloqueantes: para migrañas sin aura, por hipertensión arterial o embarazo. Metoprolol 100-200mg/dia

– Calcioantagonistas: Verampilo 240-320mg/doa

– Antidepresivos: para migrañas por depresión o cefaleas de tensión.

– Antihipertensivos: para migrañas por hipertensión arterial o por intolerancia a betabloqueantes.

Neurologia de Micheli 2da edicion. 38

Neuralgia del Trigémino

– SE CONSIDERA COMO UNO DE LOS DOLORES MAS INTENSO QUE PUEDEN SUCEDER EN UNA PERSONA

Descripcion

– “dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración, localizado en la distribución de una o varias de las ramas del V par craneal”.

EPIDEMIOLOGIA

– la prevalencia es del 0,1% de la población– 5,9/100.000 mujeres – 3,4/100.000.– aparece por encima de los 50 años (promedio: 63 años). – Un 10% de todos los casos tratados en esta clínica se

debieron a tumores

ETIOLOGIA

– el 80 – 90 % de los casos el cuadro es ocasionado por la compresion del nervio trigemino cerca de su salida del tronco cerebral por la presencia de un vaso aberrante.

– La compresión tiene lugar en la zona de la raíz, los axones están cubiertos con mielina proveniente del sistema nervioso central mas que del sistema nervios periférico.

(teoría de la desmielizacion)

Otras causas raras:– tumor– quiste– esclerosis multiple

Clasificación

– Primaria: cuando no se descubre una causa que explique el cuadro; son las más frecuentes.

– Secundarias: son aquéllas en las que se descubre una causa subyacente.

Manifestaciones Clínicas

– Dolor facial paroxístico, lancinante, unilateral, afecta a una, dos o las tres ramas del trigémino.

– Se presenta en episodios de corta duración, múltiples a lo largo del día, alternando con periodos libres de dolor.

– no es nocturna – se repite a intervalos irregulares– Generalmente existe un punto gatillo en la cara,

frecuentemente en el surco nasogeniano.

– Lo más frecuente es que el dolor afecte a la hemicara derecha (60% de los casos); en el 39% de los casos se presenta en el lado izquierdo; es bilateral en el 1%

– La 2ª y la 3ª ramas del trigémino, de manera conjunta, son las más frecuentemente involucradas (42% de los casos);

Diagnostico

– Se basa en la existencia de cuatro de los nueve criterios clínicos descritos por la Internacional Headache Society (IHS)

– TAC – RNMcerebral, van encaminados a diferenciar entre una neuralgia esencial o secundaria. – Angio-RNM es la prueba de elección para objetivar las

compresiones vasculares en la zona del V par en el tronco cerebral.

 

EXPLORACION

– debe incluir la sensibilidad facial– la musculatura extrínseca ocular– la función de los maseteros (la masticación) y la de los

pterigoideos (con la boca abierta, el mentón se desvía al lado enfermo en caso de paresia).

Diagnóstico Diferencial

– Herpes zoster (el dolor es continuo, no paroxístico, las típicas vesículas y costras aparecen tras el dolor y éste se distribuye con más frecuencia por el territorio de la primera rama trigeminal

– Enfermedad dental– Patología orbitaria; la arteritis de la temporal (típicamente

aparece hipersensibilidad sobre la arteria temporal superficial)

– Tumores intracraneales.

Tratamiento Farmacologico

Carbamacepina– fármaco de primera elección – anticonvulsivante eficaz en el

tratamiento del dolor neuropatico.– Respuesta eficaz en el 70 % de

casos.– Alivio del dolor en 24 – 48 horas.– Dosis inicial: 100 mg / 12 horas.– Dosis máxima 800 – 1200 mg

repartidos cada 8 horas.

Gabapentina– antiepiléptico eficaz en el tratamiento

del dolor neuropatico.– se puede usar combinado con

carbamacepina.– respuesta eficaz en el 80 % de casos.– Alivio del dolor en 24 – 48 horas.– Dosis inicial: 900 mg – 3600 mg

repartidos cada 8 horas.– Reacciones adversas: mareos,

somnolencia y cansancio.

Baclofen

Ha demostrado eficacia como coadyuvante a la carbamacepina en aquellos pacientes con dolor no muy intenso o con intolerancia a dosis altas de carbamacepina.

La dosis diaria de baclofen oscila entre 50-80 mgr/día.

Tratamiento Quirúrgico

puede realizarse a tres niveles. 1- periférico 2- ganglio 3- raíz del trigémino en la fosa posterior.

“De todos los ellos la operación a nivel de la fosa posterior es la única que no origina hipo o anestesia en alguna o todas las ramas del trigémino ya que es la única modalidad terapéutica

quirúrgica no destructiva.”

Avulsión de ramas periféricas

consisten en bloquear la rama periféricaque esta afectada por dolor o en bloquear las zonas triggerSe puede realizar con:

AlcoholFenol neurectomía de la rama trigeminal afecta.

La 1ª rama (oftálmica) se bloquea en los nervios supraorbitarios o infraorbitariosLa 2da rama (maxilar) en el agujero redondo mayorLa 3ra rama (mandibular) en el agujero oval o mediante neurectomía del nervio dental inferior.  

Técnicamente es un procedimiento sencillo, bien tolerado y que se puede realizar con anestesia local.

Produce alivio del dolor que dura desde pocos meses hasta 1 ó 2 años.

es un procedimiento paliativo, indicado principalmente en gente mayor o con mala situación clínica general.

Microdescompresión vascular

Se basa en la teoría de que la neuralgia del trigémino se debe a la compresión de la raíz posterior por elementos vasculares anómalos, principalmente la arteria cerebelosa superior

(80% de los casos)

TECNICA

consiste en la realización de una craniectomía suboccipital paramediana.

Indicaciones generales

a) pacientes menores de 70 años que padecen neuralgia trigeminal, con una supervivencia estimada de 5 años o más, sin factores de riesgo médicos o quirúrgicos significativos

Rizotomía trigeminal posterior – Consiste en la sección de la mitad o los dos tercios inferiores

de la portio major de la raíz trigeminal, aprovechando su organización somatotópica

INDICACIONES

– pacientes en los que al intentar una microdescompresión vascular, no se observan hallazgos relevantes en el campo quirúrgico

– como medida de último recurso en enfermos que padecen neuralgia recurrente a pesar de haberse sometido a uno o varios procedimientos percutáneos en presencia de anestesia facial total.

Manejo en Fracaso Terapeutico– El 90% de las recurrencias ocurren en la misma distribución

de las ramas previamente afectas– Los procedimientos percutáneos pueden repetirse en

pacientes que sufren una recurrencia y que preservan parte de la sensibilidad facial.

– La repetición de dicho procedimiento percutáneo es a menudo efectiva.

–  

64

Diagnósticos Diferencialesde Cefalea

65

– Evento Cerebrovascular (ECV)– Trauma craneoencefálico (TCE)– Otitis – Sinusitis

Otros dolores secundarios son:– Hipertensión arterial (HTA)– Tumores– Meningitis – Hemorragia subaracnoidea.

66

Gracias por su Atención

Jade

Luciana

Brian

Abraham