Comunicación y salud en medios sociales. ¿Manos a la obra?

Preview:

DESCRIPTION

Presentación utilizada en la clase que dí en la Facultad de Medicina como profesora invitada de la asignatura Comunicació metge-societat en mayo de 2013

Citation preview

   ¿Manos  a  la  obra?  

Mónica  Moro  Mayo  2013  

Dónde  estamos?  

Fuentes:  33ª  oleada  “Las  TIC  en  los  hogares  españoles”  del  ONTSI.  Març  2012.  Las  TIC  en  los  hogares  españoles.  XXXVII  Oleada  (Julio-­‐Septiembre2012)  

 

de  los  hogares  con  conexión  a  Internet  

millones  de  internautas    en  España  de  +  10  años  

Dónde  estamos?  • 1  de  cada  3  usuarios  de  teléfono  mòvil  lo  usa  para    

acceder  a  Internet  

•  El  uso  de  Internet  para  temas  de  salud  se  centra  en  

la  consulta  de  información  sobre:  

33ª  oleada  “Las  TIC  en  los  hogares  españoles”  del  ONTSI.  Març  2012.  

enfermedades  

nutrición  

medicamentos  

Y  aquí?  

Estamos  en  la  Red  de  las  PERSONAS  (que  se  relacionan  y  conversan)  

Cómo  hemos  llegado  •  Conexiones  de  banda  ancha  •  Herramientas   que   democratizan   la  tecnología  •  Participación  de  las  personas  en  la  Red  •  Identidad  digital  de  las  personas  

La  Sociedad  de  la  Información  en  España  2008  

¿Nosotros  qué  hemos  hecho?  •  Algun@s  crear  contenidos  digitales  •  Much@s  pertenecer  a  redes  sociales  •  Recomendarlo  y  criticarlo  “todo”  •  Buscar  y  generar  credibilidad    

 

redes  sociales  y  2.0  

COMUNICACIÓN  

Y  tú,  como  

te  mueves  

en  la  Red?  

¿Smartphone  con  Internet?  

¿Tuiteas?  ¿Tienes  blog?  

opina  con  #mediub  

Realización  de  actividades  uando  Internet  

Personas  que  renunciarían  antes  al  formato  físico  

Font:  La  Sociedad  de  la  Información  en  España  en  2012.  Fundación  Telefónica.  

Asistencia   sanitaria   centrada   en   las   personas   en   la  

que   los  actores   (pacientes,  professionales,   gestores,  

laboratorios,  etc.)  participan  de  forma  activa.    

Web  2.0  +  salud  =  salud  2.0  

La  salud  es…  

social digital multimedia móvil

Cambio  de  modelo  PATERNALISTA   PARTICIPATIVO  

¿Qué  podemos  hacer  los  y  las  profesionales  de  la  salud?  

MÉDIC@  vs:  pacientes  profesionales  administración  docencia  investigación  

Pacientes  •  Se  han  vuelto  impacientes  

•  Quieren   ser   corresponsables  

de  su  salud  

•  Pueden   acceder   a   muchas  

más   fuentes   de   información   y  

recursos  (cibercondríacos)  

•  Aparece    el  e-­‐paciente  

e-­‐paciente  consumidor  de   salud  que  utiliza   Internet  para   reunir  

información   sobre  una   condición  médica  de  especial  

interés  para  él,  y  que  utiliza  herramientas  electrónicas  

de   comunicación   (incluyendo   Web   2.0)   para   hacer  

frente  a  condiciones  médicas  diversas  

 

•  Manny   Hernández   (@askmanny)   diabético   desde  

2002,  con  bomba  de  insulina  desde  2005  

•  Red  social  para  personas  con  diabetes  

•  2  comunidades:  castellano  e  inglés  (tudiabetes.org)  

•  Big  blue  test  (http://www.bigbluetest.org/?lang=es)  

¿Qué  podemos  hacer  por  los  pacientes  en  la  Red?  

•  Ampliar   las   vías   de  comunicación  •  Prescribir  links  •  Recomendar  apps  •  Guiarlos   en   el   consumo  r e s p o n s a b l e   d e   l a  información  de  salud  

•  Comparte  su  misión,  visión  y  valores.    

•  E-­‐consulta:   complemento   digital   a   una   consulta   médica   presencial  

ordinaria.  Ofrece  información  y  comunicación  de  su  médico  fuera  de  la  

consulta.    

•  Promotor  de  #videosysalud  

•  Grupo  con  más  de  6.200  miembros  

•  Consultas  con  50  o  más  comentarios  

•  Espacio  de  encuentro  de  pediatras,  madres  y  educadores  

Profesionales  2.0  •  Nuevos  referentes  (KOL)  

•  El  2.0  ayuda  a  compartir  y  a  

cocrear  en  múltiples  canales  

•  Co laboran   d i fe ren tes  

perfiles  

•  Inteligencia  colectiva  

MIR  2.0  (3a  edición)  

@Emilienko  (ORL  Hospital  Infanta  Luisa  de  Sevilla)  

MIR  2.0  –  procedimiento  •  El   examen   y   el   cuaderno   de   imágenes   se  

dividió  en  34  trozos  que  50  profesionales  de  la  

salud  recuperaron  de  Dropbox  

•  En   48   hores   el   80%   del   examen   estuvo  

contestado  en  WIKISANIDAD  

MIR  2.0  –  resultados  

•  Se   registraron  más   de   188.450   visitas   a   las  páginas   de   Wikisanidad   en   3   semanas   lo   que  

supone  más  de  5.542  visitas  por  “especialidad”  

•  Fueron  correctas  219  de  225  preguntas.  

Mírame,  diferencia_T  •  Objetivo:   humanizar   que   no  

es  poco.  

•  Un   hecho   puntual   de   un  

enfermero   hace   que   30  

profesionales   de   la   salud   se  

unan.  

•  Se  han  sumado  instituciones  

y  más    de  250  blogs.  

•  Del  online  al  offline  

Entidades  y  Administración  

•  D i s e ñ a r   u n a   p o l í t i c a  institucional  de  medios  sociales  

•  Detectar   los   profesionales  

“que   ya   están”   (hace   falta  participación)  

•  No  es  necesario  cubrir  al  100%  de  la  población.    

•  Adaptarse  a  un  cambio  que  vienes  desde  los  individuos  (bottom-­‐up)  

Red  Salud  Andalucía  

Elaboración  cooperativa  de  

la  “Guía  de  usos  y  estilo  en  

las  redes  sociales  del  

Sistema  Sanitario  Público  

de  Andalucía”  

Guías  y  normativas  •  Dir ig ida   a   asociac iones,  h o s p i t a l e s   y   o t r a s  organizaciones   relacionadas  con  la  salud,  para  gestionar  su  comunicación   usando   las  redes  sociales.  

 

•  Intentos   de   poner   orden,  ana l izar   los   procesos   y  establecer  líneas  de  actuación.  

Investigación  2.0    Ciencia  compartida:  

•  Compartir  la  investigación  

•  Compartir  recursos    

•  Compartir  resultados  

Relación  fluida  entre  las  personas  y  datos  compartidos  de  forma  abierta.  

•  Plataforma   para   la   investigación   que   permite:   crear   redes  

temáticas  específicas,  compartir  datos  y  depósitos  de  documentos.  

•  Laboratorios   virtuales   con   científicos   que   participan   desde  

cualquier  parte  del  mundo.  

•  Aceptación  de  comunicaciones  y  abstracts  en  congresos  

•  Líneas  de  investigación  y  proyectos  en  curso    

•  Publicaciones  del  grupo  de  investigación  

Papers,  papers  

i10:  número  de  artículos  con  más  de  10  citas  

Docencia  •  Entornos   personales   de  

aprendizaje  (PLE)  

•  Socia l izac ión   de   los  

participantes   (alumnos   y  

formadores)  

•  Comunidades  de  práctica    

•  Colaboración  interprofesional  en  el  ámbito  de  la  salud  

como  fuente  principal  de  mejora  

•  Encuentro   en   directo   los   martes:   intervención   de   un  

experto  con  feedback  constante,  consultas  y  dudas.  

•  Proyecto  iniciado  por  Aitor  cuando  era  estudiante  de  la  Facultad  de  

Medicina  de  la  Universitad  de  Navarra.  

•  Aitor  siempre  ha  dicho  que  los  estudiantes  de  medicina  son:  rápidos,  

tecnófilos,  hacen  uso  personal,  se  relacionan  de  tú  a  tú  y  viven  online.  

validesa  •  fiabilitat  •  confiança  CONTINGUTS  DE  SALUT  A  INTERNET  validez•  fiabilidad  •  confianza  

CONTENIDOS  DE  SALUD  EN  INTERNET  

Fuente:  Mobile  health  2012.  Susannah  Fox,  Maeve  Duggan.  Pew  Research  Center’s  Internet  &  American  Life  Project.  

Novembre  2012  

propietarios  de  smartphone  

tiene  instalada  una  App  de  

salud  

1  de  cada  5  

Apps  médicas  y  de  salud    

+50.000  

Fuente:  La  Sociedad  de  la  información  en  España  2012.  Fundación  Telefónica.  

Fuente:  La  Sociedad  de  la  información  en  España  2012.  Fundación  Telefónica.  

El  móvil  es  el  centro  de  un  ecosistema  de  dispositivos  y  sensores  personales  

MÓVIL  INTELIGENTE  

¿Qué      

llevas  en  el  

bolsillo?  

FHNB

Recomendaciones  Decálogo   sobre   el   uso   de   las   Redes   Sociales   para   médicos  

(extracto):    

•  Las   Redes   Sociales   (RS)   proporcionan   nuevas   vías   de   comunicación  

con   los   pacientes,   el   público   en   general   y   otros   profesionales   de   la  

salud.    

•  Es   recomendable   configurar   niveles   alots   de   privacidad   en   las  

plataformas  y  webs  de  las  redes  sociales.    

•  Es   conveniente   garantizar   los   estándares   de   privacidad   y  

confidencialidad  de  la  información  de  los  pacientes,  y  asegurarnos  que  

ningún  paciente  pueda  ser   identificado  por   la  combinación  o   la   suma  

de  información  disponible  en  la  Red.  Decàleg  sobre  l'ús  de  les  Xarxes  Socials  per  a  metges.  Web  Mèdica  Acreditada  del  COMB.  

       Recomendaciones  y  2    •  Recordar  que  lo  que  está  online,  probablemente  estará  siempre.    

•  Es   recomendable  no  ofrecer   consejos  médicos  personalizados  en   las  

RRSS.    

•  En   general   es   prudente   no   establecer   amistades   electrónicas   y   con  

nuestros   pacientes   actuales,   sino   es   en   el   contexto   de   una   relación  

médico-­‐paciente.  

•  Han  de  seguirse  las  recomendaciones  de  la  organización  sanitaria  para  

la  que  se  trabaja  en  relación  con  el  uso  de  RRSS.  

     Recomendaciones  y  3  •  Indicar  siempre  cuando  se  está  opinando  o  participando  

en  una  RS  en  representación  de  la  institución  en  la  que  

se  trabaja,  y  si  no  es  el  caso,  manifestar  claramente  que  

las  opiniones  son  personales.  

•  Si   se   encuentra   identificado   como   médico,   es  

recomendable   que   las   opiniones   reflejen   estándares  

adecuados  de  conducta  y  comportamiento  profesional.  

•  Cualquier   forma  de  comportamiento   inadecuado  online  

puede   potencialmente   dañar   la   relación   médico-­‐

paciente  y/o  con  otros  colegas.    

Reputación  online=  distribuida  •  La  suma  de  muchas  opiniones  configura  

la   percepción   que   un   tercero   tiene   de  

nosotros.  

•  Nuestras   “huellas   digitales”   permitirán  

que   alguien   se   forme   una   opinión   sobre  

nosotros  sin  habernos  visto  nunca.    

•  B o c a -­‐ o r e j a :   p r e s c r i p c i ó n ,  

recomendación  y     transmisión  a   los  otros  

de   una   opinión   o   experiencia   sobre  

alguien.    

es  lo  que  dicen  de  ti  cuando  no  estás  en  la  sala  REPUTACIÓN  

¿Cómo  aparecemos  en  Google?  

GOOGLEARSE

Resultados  orgánicos  

Resultados  patrocinados  

93%  de  los  usuarios  no  pasan  de  la  1a  página  de  Google  

•  Donde  se  reúne  la  saldt  2.0  española  

•  5  administradores  y  

más  de  500  autores  

•  Reúne  más  de  350  

blogs  de  salud  

•  Twittersfera  

sanitaria  (referentes)  

•  Según  demanda  de  

la  comunidad  

No pots detenir les onades però

pots aprendre a surfejar-les. Joseph Leonard Goldstein

No  podrás  atravesar  el  mar,    sólo  mirando  el  agua.  Rabindranath  Tagore  

Bibliografia  •  Tablero  en  Pinterest  con  infografías  sobre  e-­‐saldt:  

http://pinterest.com/monicamoro/esalud-­‐ehealth-­‐esante-­‐esalute/  

•  Guia  d’ús  de  social  media  per  a  metges  de  Web  Mèdica  Acreditada  del  Col·∙legi  

de  Metges  de  Barcelona:  http://wma.comb.es/ca/usuarios-­‐socialmedia.html    

•  33ª  oleada  “Las  TIC  en  los  hogares  españoles”  del  ONTSI.  Marzo  2012  

http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-­‐informes/xxxiii-­‐oleada-­‐del-­‐panel-­‐de-­‐

hogares-­‐las-­‐tic-­‐en-­‐los-­‐hogares-­‐espa%C3%B1oles    

•  Decálogo  para  el  uso  de  webs  de  salud  

http://www.guiasinfosalud.es/doc/guia_diptico.pdf    

•  Recomendaciones  sobre  el  uso  del  mail  médico-­‐paciente  

http://wma.comb.es/ca/usuarios-­‐recomendaciones-­‐wma.html    

Mónica  Moro  Mesa  @monicamoro  

http://about.me/monicamoro  Algunas   imágenes   de   esta  presentación,  han   sido  obtenidas  de   diferentes   recursos   online.  Dada  la    gran  diversidad  de  sitios  que   existen   es   difícil   saber   la  autoría   de   las     mismas.     No    obstante,    si    los    autores    desean    s u     r e conoc im ien to     o    eliminación,   no   tienen   más   que  indicarlo.