Desnutricion y obesidad

Preview:

Citation preview

MAL NUTRICIÓN INFANTIL.

Christopher Flores Romero

DEFINICIÓN.

«Conjunto de trastornos metabólicos, los cuales tendrán repercusiones en el desarrollo físico y sicosocial del niño, caracterizado por un déficit en el aporte calórico (Desnutrición), o un exceso de este (Obesidad)».

DESNUTRICIÓN Condición patológica.

Tres variables principales (Peso, Talla y Edad).

Repercusión sistémica con secuelas irreversibles.

Déficit o defecto en utilización de nutrientes.

EPIDEMIOLOGIA DE LA DESNUTRICIÓN.

Según UNICEF «Estado mundial de la infancia».

Epidemia silenciosa.

Culpable directo o indirecto de 6 millones de muertes anuales a nivel mundial.

Sobrevivientes, secuelas y discapacidades mentales.

EPIDEMIOLOGIA DE LA DESNUTRICIÓN. Predisposición mayor a enfermedades comunes

en infancia (IRA, Paludismo, TB... Diabetes, HTA).

Déficit vit. A, ceguera en 100 millones de niños aproximadamente.

MULTICAUSALIDAD.

Pobreza.

Déficit agua y alcantarilla.

Acceso a la salud.

Edad.

Inequidad de recursos.

Manejo alimentos.

Escolaridad.

Situación política.

Ausencia de personal capacitado.

Bajo peso al nacer.

Malnutrición materna durante gestación.

CAUSAS CLINICAS.

Factores nutricionales (reservas).

Duracion y gravedad de ingesta inadecuada.

Enfermedad subyacente.

Aumento de necesidades (crecimiento).

FISIOPATOGENIA.

Desbalance, mayores requerimientos nutricionales y aportes insuficientes.

Proceso adaptacion a medida que se prolonga este estado.

Corta duracion compromete solo reservas.

Larga duracion compromiso funciones vitales.

ASPECTOS CLINICOS.

Marasmo Kwashiorkor

DESNUTRICIÓN (Marasmo). Palabra griega, “consumirse” .

Cualquier edad (primera infancia hasta edad avanzada).

Su causa, insuficiente ingesta de energía (calorías).

Casos más graves en menores de dos años,

DESNUTRICIÓN (Marasmo). Emaciación muscular y ausencia grasa

subcutánea (solo piel y huesos).

Peso para la talla menor 3 (60% menos del peso esperado para su talla)

DESNUTRICIÓN (Marasmo). Retraso en crecimiento longitudinal y en su

desarrollo.

Pelo es quebradizo y se desprende fácilmente.

Apáticos pero usualmente están conscientes y con una mirada de ansiedad

DESNUTRICIÓN (Marasmo).

DESNUTRICIÓN (Marasmo). Presentan anorexia.

Hambre voraz.

No toleran cantidades grandes de alimentos y vomitan fácilmente.

Estreñimiento o diarrea frecuente.

DESNUTRICIÓN (Marasmo). Gastroenteritis agudas, deshidratación,

infecciones respiratorias y lesiones oculares por hipovitaminosis A.

CARACTERISTICAS (Marasmo) o detención

crecimiento lineal

Perdida de peso (grasa, musculo).

Maduración ósea.

Relación peso/talla.

Irritabilidad, mal humor o apatía.

Diarrea.

Anorexia o hambrientos.

Músculos.

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor).Dialecto africano Ga (original de Costa de Ghana), que significa “la enfermedad de los niños destronados o destetados, cuando nace el siguiente bebé”.

Donde el primero entraba a una situación de déficit ya que su alimentación se basaba en maíz exclusivamente.

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor). Basada en carbohidratos.

Pobre en proteínas de alto valor biológico y micronutrientes.

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor).Principalmente primeros dos años de vida, en lactantes destetados, alimentados con muy poca leche y con base en coladas de harinas vegetales y en niños en edad preescolar con una alimentación similar.

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor).Edema, característica fundamental del Kwashiorkor.

Aumento presión hidrostática intravascular (retención de sal y agua aumentada con pérdida de potasio, por hiperreninemia)

Disminución presión oncótica intravascular

Aumento en la permeabilidad capilar (daño oxidativo por disbalance de radicales libres/antioxidantes).

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor). Edema depresible e indoloro (pies y piernas, casos

graves: perineo, abdomen, extremidades superiores y cara).

Frecuentes lesiones en áreas edematizadas sujetas a presión continua (nalgas y espalda) o irritación constante (perineo y muslos)

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor). Piel eritematosa y brillante en la región

edematizada.

Zonas de resequedad, hiperqueratosis e hiperpigmentación.

Desprendimiento epidermis, dejando tejidos expuesto, fácil infección.

Hepatomegalia, estomatitis, anemia, supresión IgA, LT.

DESNUTRICIÓN(kwashiorkor). Pálidos, con

extremidades frías y cianóticas.

Apáticos, irritables, lloran fácilmente, expresión de sufrimiento o de tristeza.

Es frecuente que tengan gran anorexia.

Alimentación a través de sonda nasogástrica.

Vómitos postprandiales y diarrea más o menos profusa.

Estas condiciones mejoran o desaparecen sin tratamiento específico, a medida que la recuperación nutricional progresa.

En el Kwashiorkor se pueden ver las mismas complicaciones que en el marasmo, pero la diarrea, infecciones respiratorias e infecciones cutáneas ocurren con mayor frecuencia y suelen ser más graves.

KWASHIORKOR MARASMÁTICO.Edema del Kwashiorkor, con o sin lesiones de la piel y, la emaciación muscular y reducción de grasa subcutánea, características del marasmo.

Cuando el edema desaparece al inicio del tratamiento, el paciente toma un aspecto marasmático.

TRATAMIENTO.

1. Hipoglicemia.

2. Hipotermia.

3. Deshidratación.

4. Trastorno electrolítico.

5. Infección.

6. Déficit micronutrientes.

7. Depresión psicosocial.

TRATAMIENTO.

«FASE DE RECUPERACION NUTRICIONAL».

MORTALIDAD.

30-40%

OBESIDAD.

Puede considerarse como un aumento del 20% sobre el peso ideal, como consecuencia del aumento en el aporte calorico que lleva a alteraciones en el equilibrio aporte/gasto energetico, obteniendo como resultado un balance positivo.

OBESIDAD.

La obesidad representa un factor importante de riesgo de obesidad en la vida adulta con graves consecuencias:

Enfermedad cardiovascular Hipertensión Hiperlipidemia Resistencia a la insulina Diabetes mellitus tipo 2 Apnea del sueño

OBESIDAD.

Esteatosis hepática Deslizamiento epifisiario Colelitiasis Osteoartritis Irregularidades menstruales Riesgo de depresión y baja de la autoestima Disminución global en la calidad de vida

OBESIDAD.

Por consideraciones previas y ante múltiples fracasos, la prevención en población vulnerable y la detección temprana del aumento excesivo de peso, son claves y los programas de salud deben estar encaminados hacia este fin.

OBESIDAD.

Factores que intervienen en la obesidad infantil:

Conducta alimentaria. Consumo de energia. Factores hereditarios. Factores hormonales. Factores psicologicos. Factores ambientales.

OBESIDAD.

Hábitos de vida saludable (cambios de hábitos alimentarios).

Aumento nivel de actividad física en periodos críticos de desarrollo de la obesidad.

Puntos esenciales del éxito en su prevención.

CONSECUENCIAS OBESIDAD INFANTIL

2 CONSECUENCIAS MAYORES

Cambios psicológicos:

• Baja autoestima.

• Bajo rendimiento académico.

• Cambios autoimagen.

• Introversión + rechazo social.

Riesgo desarrollo de condiciones patológicas:

• HTA

• Hipercolesterolemia.

• Hiperinsulinemia.

• Apnea del sueño.

• Trastornos osteomusculares.

Dx. TEMPRANO DE OBESIDAD Hábitos de alimentación y de actividad física.

Detección ganancia de peso en relación con su crecimiento linear.

Factores predisponentes.

Seguimiento longitudinal IMC.

TTO. DE LA OBESIDAD INFANTILTratamiento personalizado y las medidas básicas son:A. Modificar estilo de vida.B. Dieta.C. Ejercicio.D. Tratamiento medico según patología especifica.E. Cirugía, casos refractarios a TTO.

PATRONES DE CRECIMIENTO INFANTIL

TALLA/PESO.

ALIMENTACIÓN IDEAL

Lactancia materna exclusiva por seis meses

Alimentación complementaria adecuada, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años

MEDIO AMBIENTE IDEAL

Agua potable

Saneamiento

Vivienda

Madre no fumadora

CUIDADO DE SALUD IDEAL

Inmunizaciones, esquema de vacunación completo

Cuidado pediátrico rutinario (asistir regularmente a un programa de crecimiento y desarrollo correctamente establecido)

Control prenatal