Estenosis mitral

Preview:

Citation preview

Estenosis Mitral

DEFINICIÓN

Constituye una obstrucción a la circulación natural de la sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole ventricular, produciendo regurgitación mitral.

Está originada por una disminución en la apertura valvular mitral y el daño puede residir en cualquiera de las partes funcionales que conforman el aparato valvular.

ETIOLOGÍA

La estenosis mitral suele ser una secuela de la fiebre reumática y afecta de forma principal a mujeres.

Esta valvulopatía suele tener un curso lento y progresivo durante los primeros años posteriores a la infección.

Periodo de latencia desde 20 hasta 40 años entre la presencia de la fiebre reumática y el inicio de los síntomas.

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

• Valvulopatías de origen congénito.

• Valvulopatía hereditaria.

• Carcinoide maligno

• LES

• SX Hunter

FISIOPATOLOGÍA

El área valvular mitral normal en el adulto es de aproximadamente 4 a 6 cm2.

Existen 4 sitios de lesión importante que generan fusión del aparato valvular mitral y estenosis secundaria:

Estos cambios ocasionan engrosamiento y fusión de los bordes en las valvas y cuerdas tendinosas, así como acortamiento de las estructuras limitando la movilidad y abertura del aparato valvular

FISIOPATOLOGÍA

La estenosis mitral impide que la válvula se abra apropiadamente y bloquea el flujo sanguíneo de la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.

Debido a que el área de la válvula se vuelve más pequeña, fluye menos sangre hacia el cuerpo.

La aurícula se hincha a medida que la presión se acumula y la sangre puede fluir de nuevo a los pulmones, causando un edema pulmonar.

FISIOPATOLOGÍA

Cuadro Clínico

DISNEA DE ESFUERZO

Se debe a un aumento de la rigidez pulmonar, causado por edema intersticial crónico, edema y espasmo bronquial, fibrosis pulmonar,

condicionada por el aumento de la presión auricular izquierda.

DISNEA PAROXÍSTICA

Es causada por un aumento de la presión "venocapilar" pulmonar que produce trasudado de líquido a los alvéolos y al intersticio pulmonar. Estas crisis de hipertensión venocapilar son desencadenadas por taquicardia, taquiarritmia, esfuerzo, emociones, embarazo.

Se puede manifestar como disnea paroxística nocturna o como un franco edema agudo pulmonar. En los casos avanzados se presenta la ortopnea. 

EDEMA DE EXTREMIDADES

INFERIORES

HEPATOMEGALIA

HEMOPTISIS EMBOLISMO SISTÉMICO

Se encuentra en el 25 al 50% de los casos quirúrgicos de estenosis mitral

La mitad de los episodios embólicos son cerebrales y el resto se pueden presentar en arterias renales, de extremidades, mesentéricas, coronarias, etc. En ocasiones, el embolismo cerebral es el síntoma inicial del padecimiento, presentándose antes que la disnea

EXPLORACIÓN FÍSICA 

Los pacientes con estenosis mitral severa pueden tener una coloración eritrocianótica en la región malar.

La inspección del cuello puede mostrar injurgitación yugular cuando existe valvulopatía tricuspídea asociada o si se ha instalado insuficiencia cardiaca derecha.

EXPLORACIÓN FÍSICA 

Presión arterial sistémica suele ser normal o ligeramente baja.

En el reborde esternal izquierdo se palpa un choque de punta del VD que indica agrandamiento de este ventrículo.

A menudo se detecta en la punta un frémito diastólico, cuando el paciente esta en decúbito lateral izquierdo.

EX COMPLEMENTARIOS

ECG

RX DE TORAX Puede haber congestión pulmonar, de AI y de cav derechas

EX COMPLEMENTARIOS

ECOCARDIOGRAMA Muestra la etiología, cuantifica la estenosis, mide repercusión anatomo-funcional. Es el más importante de los exámenes para evaluar la valvulopatía

TEST DE ESFUERZO

TRATAMIENTO

Cuantificar le grado de obstrucción.

Una sola presencia de valvulopatía no es indicativa de cirugía

Se debe tener importante repercusión hemodinámica para considerar la cirugía

Valorar el riesgo quirúrgico.

El médico deberá conocer la respuesta de la función ventricular a la sobrecarga hemodinámica impuesta por la lesión valvular.

Indicación de cirugía… área valvular < 1 cm

Los pacientes asintomáticos solo requieren profilaxis para evitar la endocarditis

Sintomáticos Diuréticos: para reducir la congestión pulmonar

Beta bloqueadores o antagonistas de calcio: para mantener la frecuencia cardiaca lo mas baja posible

TRATAMIENTO

VALVULOPLASTÍA MITRAL

Se pasa un catéter a través de la vena femoral hasta la aurícula izquierda por medio de la vía transeptal.

Se coloca el globo, Esto provoca que se despeguen las comisuras fusionadas. Aumenta el área valvular 1.5 a 3 cm2

SUBSTITUCIÓN MITRAL

PRÓTESIS BIOLÓGICA No requieren de anti coagulación

crónica. Desafortunadamente se calcifican con rapidez en niños, jóvenes y pacientes con insuficiencia renal.

Buena en pacientes de 60 años que requieren un cambio de válvula mitral.

La mayoría disfuncionan en 10 años por lo que tienen que ser cambiadas. Mortalidad del 5-8%

PRÓTESIS MECÁNICA Requiere anti coagulación

crónica obligada con medicamentes cumarínicos.

Permite sobrevida prolongada prácticamente sin síntomas atribuibles a la enfermedad mitral.

Problemas con la anticoagulación.

SUBSTITUCIÓN MITRAL