Estudio ibeas

Preview:

Citation preview

Estudio IBEAS: Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales

de Latinoamérica

CURSO - TALLER:  

“IMPLEMENTANDO ACCIONES POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS SERVICIOS DE SALUD”

583 muertes

Estudios EpidemiológicosESTUDIO

AUTOR Y AÑO REALIZACIÓN

Nº HOSPITALES IMPLICADOS

PACIENTES % EA

EE.UU (Estudio de Nueva York) (Estudio de la Práctica Médica de Harvard)

Brennan 1984 51 30.195 3,8

EE.UU (Estudio de UTAH-COLORADO) (UTCOS) Thomas 1992 28 14.565 2,9

AUSTRALIA (Estudio Calidad Atención Sanitaria) (QAHCS) Wilson 1992 28 14.179 16,6

REINO UNIDO Vincent 1999 2 1.014 11,7

DINAMARCA Schioler 2002 17 1.097 9

NUEVA ZELANDA Davis 1998 13 6.579 11,3

CANADÁ Baker 2002 20 3.720 7,5

FRANCIA Michel 2005 71 8.754 5,1

ESPAÑA Aranaz 2005 24 5.624 9,3

Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 2006. Depósito legal: M. 19200-2006.

Estimar la prevalencia de EA

asociadosA la asistencia hospitalaria en

5 países latinoamericanos

HOSPITALES PARTICIPANTES DEL ESTUDIO IBEAS

Hospital Cayetano Heredia – MINSA

Hospital Dos de Mayo – MINSA

Hospital Santa Rosa - MINSA

Hospital Edgardo Rebagliatti Martins - EsSalud 

Hospital de Emergencias Grau – EsSalud

IBEAS PerúIBEAS Perú

MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO IBEASOBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO IBEAS

1. Mejorar el conocimiento en relación con la seguridad del paciente (SP).

2. Identificar áreas y problemas prioritarios de SP3. Incorporar a la agenda de los países, objetivos y

actividades encaminadas a la mejora de la SP.4. Incrementar la masa crítica de profesionales

involucrados en la SP y desarrollo de la capacitación de profesionales

5. Evaluar el estudio de la prevalencia como método de investigación de los EA.

Manual de definiciones operativas

Manual de definiciones operativas

e instrucciones

e instrucciones

MANUAL OPERATIVO DEL ESTUDIO IBEAS

• Hospitales participantes

• Modelo teórico

• Definiciones operativas genéricas y específicas

• Criterios de inclusión / exclusión en el estudio

• Determinaciones

• Variables a estudiar

• Procedimiento

•Consideraciones para cumplimentar la guía de cribado

• Consideraciones para cumplimentar el MRF2

• Manual de usuario de la aplicación informática

CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRABAJO DE CAMPO

1. Adaptación de los formularios

2. Formación de los revisores

3. Exploración de la concordancia entre los revisores

4. Establecimiento de consensos

Instrumentos :

1. Guía de cribado

2. Formulario de Revision Modular MRF 2

Guía de Guía de CribadoCribado

Identifica señales de alerta.

Identifica Sucesos adversos potenciales.

Que serán confirmados por los Evaluadores Médicos.

Puede darse más de un criterio de

alerta.

Basta con cumplimentar las casillas del

Guía de Cribado

FORMULARIO DE REVISIÓN MODULAR: MRF2

Módulo A: Identifica el Suceso Adverso.

Módulo B: Describe la lesión y sus efectos.

Módulo C: Circunstancias (momento) de la hospitalización en que ocurrió el efecto.

C0: Prehospitalización; C1: Admisión a planta; C2: Procedimientos, instrumentalización; C3:Reanimación, UCI; C4:Cuidados en planta; C5: Asesoramiento al alta.

Módulo D: Principales problemas en el proceso asistencial. D1: Error diagnóstico; D2: Valoración general; D3: Supervisión y cuidados; D4: Infección nosocomial; D5: Procedimiento quirúrgico; D6: Medicación; D7: Reanimación.

Módulo E: Factores causales y posibilidades de prevención.

HISTORIA CLINICA

GUÍA DE CRIBADO (muy sensible, poco específica)

CONDICIONES DE ALERTA

POSITIVASPOSITIVAS

NEGATIVASNEGATIVAS

CUESTIONARIO MRF2(Patrón de Referencia)

NO SE ESTUDIAN

Metodología Basada en el HMPS(Brennan, Estudios de Harvard Utah/Colorado)

Período de estudio : 17 al 31 de setiembre del 2007

Coordinador nacional : 01Coordinadores hospitalarios : 05Revisores : 55

Comunicación fluida entre :Coordinadores de hospitales y equipo técnico nacional Equipo técnico nacional y los Directores del Proyecto

Resultados del Resultados del

Estudio IBEAS PerúEstudio IBEAS Perú

MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

2.478pacientes

4 Perdidos1.704

Cribados negativos

770 Cribados Positivos

363 Falsos

Positivos

26 Pacientes sin

lesión (Incidente)

363 Pacientes con alguna lesión o complicación

77 con lesión más ligada a la

enfermedad

286 pacientescon EA más ligado

a la asistencia

31,1%

11,6%

14,7%

316 Efectos Adversos

12,8%

IBEAS PERU

Idoneidad de la HC para la Valoración del EA: n(%)

PERU

58 hospitales 14,195 camas disponibles

PERU

Prevalencia de Pacientes con EA por FR Extr.

cuanto mayor uso de dispositivos invasivos (factores de riesgo extrínseco-FRE) y mayor vulnerabilidad (factores de riesgo intrínseco-FRI), mayor prevalencia de EA.

PERU

Prevalencia de pacientes con EA por FR Int.

cuanto mayor uso de dispositivos invasivos (factores de riesgo extrínseco-FRE) y mayor vulnerabilidad (factores de riesgo intrínseco-FRI), mayor prevalencia de EA.

PERU

ESTUDIO IBEAS PERU: DISTRIBUCIÓN DE LOS EAESTUDIO IBEAS PERU: DISTRIBUCIÓN DE LOS EA

Tipo de EA PERU GLOBALRelacionados con inf. nosocomial 39,6% 37,97%Relacionados con un procedimiento 28,9% 26,66%Relacionados con el diagnóstico 10,8% 6,29%Relacionados con la medicación 8,4% 9,22%Relacionados con los cuidados 6,9% 13,16%Otros EA 3,5% 3,52%Pendiente de especificar 1,8% 3,19%TOTAL 100% 100%

ESTUDIO IBEAS PERU: PREVALENCIA POR ÁREA DE ESTUDIO IBEAS PERU: PREVALENCIA POR ÁREA DE HOSPITALIZACIÓNHOSPITALIZACIÓN

Área Hospitalización GLOBAL PERU

Especialidades médicas 10.1% 9,6% Especialidades quirúrgicas* 9,7% 9,6% Obstetricia 8.4% 24,9% Pediatría 10,9% 10,2% Cuidados intensivos y afines 22.7% 21,4% Total

11,6% 11,6%* Incluyendo Ginecología

Gravedad Leve Moderado Grave TOTAL

GLOBAL 222 (19.4%) 680 (59.4%) 242 (21.1%) 1.144

PERU 55 (17.7%) 202 (65.3%) 52 (16.8%) 309

ESTUDIO IBEAS PERU:ESTUDIO IBEAS PERU:GRAVEDAD DE LOS EAGRAVEDAD DE LOS EA

EVITABILIDAD DE LOS EA IBEAS PERU

Evitable59%

Inevitable41%

GLOBAL PERU

Inevitable470 (41,1%) 130 (41,2%)

Evitable674 (58,9%) 273 (58,8%)

TOTAL1144 316

ESTUDIO IBEAS : EVITABILIDAD DE LOS EA

Impacto en la hospitalización %

Prolongación de la estancia 61.2

Reingreso 8.9

Impacto en la hospitalización días

Días adicionales/paciente con EA 10.4

Estancias Adicionales 7,500

Estancias Evitables 4,5000

Impacto de los Eas Perú

Este dato es relevante en cuanto que no sólo se aumenta el coste asistencial, sino que al prolongar la estancia, aumenta el riesgo de sufrir más EA

PERU

Dra. Gliceria Lavado de la Flor

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

• La prevalencia de pacientes con alguna lesión o complicación EA durante la hospitalización, relacionados con la asistencia sanitaria fue de 11.6%.

• La prevalencia es mayor cuando se asocian factores de riesgo extrínsecos

• El grupo etario con mayor presentación de EA fue de 16-45 años (PEA).

Dra. Gliceria Lavado de la Flor

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

• Las mujeres fueron más afectadas

• Los servicios de mayor prevalencia fueron Obstetricia y UCI

• 58.8% de los EA son evitables.

Dra. Gliceria Lavado de la Flor

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

MAS SALUD PARA MAS PERUANOS

• Los tipos de EA mas frecuentes estuvieron relacionados con Infecciones Nosocomiales, procedimientos y diagnósticos.

• El EA mas frecuente fue la Neumonía Nosocomial

http://www.youtube.com/watch?v=BFd54Yzg-vo&NR=1

Tenemos un gran reto por delante!

GRACIAS

Recommended