Introducción a la bacteriología clínica

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

INTRODUCCIÓN A LA BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

Docente: Dr. Javier López – Hidalgo

Médico Cirujano

Especialista en Medicina Familiar

Santa Cruz de la Sierra – septiembre 2014

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y ODONTOLOGÍACARRERA DE MEDICINA

Introducción

• La importancia de la labor realizada por el laboratorio de microbiología médica radica en confirmar el diagnóstico clínico estableciendo la idoneidad de los antimicrobianos que pueden prescribirse.

Organización

• Clases teóricas presenciales y virtuales.• Clases prácticas presenciales• Trabajo de campo• Interpretación de resultados e inicio de

tratamiento antimicrobiano.

Preliminares

• 1era clase

Medios de cultivoIdentificación de bacterias

Medios de cultivo

• Agar sangre. Combinación de un agar nutritivo con el agregado de 5 % de sangre ovina o humana; el agar sangre aporta muchos factores de enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos.

• Agar anaerobio. Es un medio no selectivo utilizado para el aislamiento y cultivo de microorganismos anaerobios.

• Agar Mac Conkey. Medio de cultivo específico para bacterias fermentadoras de lactosa y enterobacterias.

• Medio líquido enriquecido. Especial para bacterias cuya población es ínfima y cuya obtención de muestra quizá sea irreproducible.

Identificación de las bacterias grampositivas

• Prueba de la catalasa, diferencia estreptococos (neg) de los estafilococos (pos).

• Prueba de la coagulasa, identifica los estafilococos aureus (pos) de los estafilacocos epidermidis (neg)

• Prueba de la DNasa, identifica los estafilococos aureus (pos) de los estafilacocos epidermidis (neg)

Identificación de los estreptocos

• Hemólisis alfa (v) y beta (c), de acuerdo a la coloración del agar.

• Prueba de la optoquina, delata al S. pneumoniae (banda de inhibición)

Identificación de las bacterias gramnegativas

• Prueba de la oxidasa, diferencia entre positivas (citocromo C, azul) y negativas.

• Prueba X y V (hemina y NAD) indican exclusivamente la presencia de Haemophilus influenzae.

Enterobacteriaceae

• Fermentadoras A/ No fermentadoras de lactosa B• Indolpositivas (E. coli) e Indolnegativas

(con motilidad enterobacter y sin motilidad klebsiella) (A)

• Ureasa positivas (Proteus, Yersinia) Ureasa negativas (con motilidad salmonellas y sin motilidad shigellas) (B)

Referencias bibliográficas

• Struthers – Westran, Bacteriología clínica. Primera edición, Editorial Masson. Barcelona, 2003.

GRACIAS…