Lander veronica pericardio - 2014

Preview:

Citation preview

Presentado por:Dra. Verónica Lander Hernández

IVSS Hospital José Gregorio HernándezResidencia Asistencial de Medicina Interna

Módulo Cardiología

• Conocer y conceptualizar qué es el Pericardio.

• Agrupar las causas de patología Pericárdica.

• Conceptualizar, diagnosticar y tratar las pericarditis según su etiologíay su tiempo cronológico.

• Describir las complicaciones de la Pericarditis

• Identificar los factores de hospitalización y mal pronóstico en laPericarditis.

Concepto

Anatomía del Pericardio

Etiología del compromiso pericárdico

Patologías del pericardio

Resumen

Fuentes consultadas

Concepto

Es un saco fibroseroso queenvuelve al corazón, a la raízarterial que parte de él y a lasraíces venosas que a él llegan.

LATARJET y RUIZ (2006). Anatomía Humana. 4ta ed. Edit Panamericana. España.

Partes del pericardio

Medios de fijación

Vascularización e Inervación

Partes del Pericardio

Corazón

Parietal

Visceral

https://www.youtube.com/watch?v=Ny108BQX2bY

Cavidad pericárdica

Punto de Reflexión

Medio de Fijación

Lig. Frenopericárdicos Lig. Esternopericárdico Lig. Vertebropericárdico Lámina Tirotimopericárdica Aparato adiposo pericárdico

LATARJET y RUIZ (2006). Anatomía Humana. 4ta ed. Edit Panamericana. España.

• Es rica más no sistematizada y provienede los vasos del mediastino y la paredtorácica

• Arterias: Ar. Torácicas internas, Ar.Pericardiofrénicas y Ar. Frénicasinferiores

• Venas: provenientes de las venas ácgos yvenas laterales drenadas en las venasfrénicas superiores.

• Linfáticos: pericardio GL cádenasfrénicas, traqueobronquiales inf. y hacialos G. infradiafragmáticos.

• Pertenecen a los 3 sistemas:

1. Cerebroespinal N. frénico

2. Parasimpático N. Vago

3. Simpático Hoja Serosainervada: plexo subepicárdico,originado de los plexospericoronario.

Etiológica

Eco cardiográfica

Evolución

Idiopática

Infecciosa

Neoplásicas

Inmunitarias

Desórdenes metabólicos

Traumática

Radiación

Fármacos

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Seca

Con derrame

(Con o sin taponamiento)

Constrictiva

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Aguda: < 6 semanas fibrinosa oefusiva (con derrame)

Subaguda: 6 semanas a 3 meses

Crónica: > 3 meses, efusiva,adhesivas y constrictivas.

Pericarditis

Derrames Pericárdicos

Taponamiento cardiaco

Agenesia pericárdica

Aguda Subaguda Crónica

Otras entidades, que responden a la etiología

Serosos Serosanguinolentos Quiloso

presión del pericardio

Anomalía congénita

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

1. Concepto

2. Diagnostico

3. Tratamiento

4. Factores de Mal pronóstico

Concepto

Es un síndrome clínico debido auna inflamación del pericardioque se caracteriza por dolortorácico, roce pericárdico yalteraciones electrocardiográficasevolutivas.

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.Imagen tomada de: http://www.glutenfreesociety.org/gluten-free-society-blog/autoimmune-heart-inflammation-does-gluten-play-a-role/

Diagnostico

Criterios diagnósticos

• Dolor torácico característico

• Roce pericárdico

• Cambios evolutivos de larepolarización ventricular en elECG

2 de 3 criterios

o

La presencia sola de roce pericárdico

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Examen Físico

Síntomas

• Astenia

• Fiebre

• Disnea

• Palpitaciones

• Dolor Torácico

Signos

• Signos sugestivos de Derrame Pleural.

• Roce Pericárdico

Laboratorios

• Hematología completa

• Química sanguínea básica

• PCR – VSG

• VIH – VDRL

• Pruebas autoinmunes

• Perfil isquémico

DiagnosticoElectrocardiograma

III

III IV

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

• segmento ST (excepto aVR y V1)

+ ondas T positivas

• Puede haber depresión del

segmento PR.

El segmento ST vuelve hacia la línea debase + aplanamiento de la onda T.

Inversión de la onda T, generalmente enla mayoría de las derivaciones, que no seacompaña de pérdida de onda R oaparición de ondas Q.

Reversión de las ondas Thacia su patrón normal.

DiagnosticoEstudios de Imágenes

Rayos XEcocardiograma

Transtorácico

TAC RMN

Pericarditis aguda

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Tratamiento

Indicado en:

Pericarditis viral

Pericarditis aguda idiopática

Sindrome postinfarto ypostpericardiotomía

Pericarditis idiopática recidivante

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Tratamiento

Medidas Generales:

Reposo en cama

Administración de Salicilatos (2semanas) u otros AINES:Indometacina 25 – 50 mg/6-8horas o paracetamol o Ibuprofeno)

Lo anterior puede ser encombinación o no, con Aspirina.

No se debe:

Colocar tratamiento antiTuberculoso a ciegas.

No usar anticoagulantes

No usar corticoesteroides entratamiento de primera línea.

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

TratamientoPericarditis Benigna Recidivante e Incesante

Ocurre entre el 15 – 20% de lospacientes.

El tratamiento debe ser el mismoque el de la Pericarditis aguda.

Debemos realizar más pruebasdiagnósticas.

En lo posible no usarCorticoesteroides.

Colchicina:

1mg/ c12 horas es la dosis inicial

En caso de síntomas digetsivos sedebe reducir a 0,5mg/c 12horas.

Mantener dicha indicación almenos por un año.

Si lo anterior no funciona, se considerará el uso de esteroides

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.http://www.sefh.es/sefhboletin/vernoticiaboletin.php?id=5905

http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog-cardiologia-hoy/annals-internal-medicine/3524-colchicina-tratamiento-pericarditis-aguda-recurrente

Criterios de mal pronóstico

• Fiebre >38,5 °C

• Leucocitosis

• Taponamiento cardíaco

• Derrame pericárdico severo

• Estado de inmunosupresión

• Uso de anticoagulantes orales

• Pericarditis secundaria atraumatismos

• Falta de respuesta altratamiento en los primeros 7días

Se llama derrame pericárdico cuando el líquido que se encuentra en el pericardio sobrepasa los 50 ml.

Es la principal complicación de la Pericarditis.

Su diagnóstico se realiza por métodos de imagen: Ecografía

http://drrafaelperezemergency.blogspot.com/2012/12/derrame-pericardico.htmlJaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412

Etiología

Claveria, Vergara y cols. Derrame Pericárdico, Enfrentamiento Clínico. Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 267-273

Diagnóstico

La Ecografia es el mejor método para diagnóstico yseguimiento.

EKG: del voltaje del QRS y aplanamiento difuso deondas T, (Igual en Taponamiento Cardíaco)

El derrame tiende a acumularse detrás del corazón.

No hay criterios universales para su cuantificación.Criterios de Weitzman (suma de los espacios libres enlos sacos).

Diagnóstico diferencial: Grasa epicárdica y derramepleural.

Claveria, Vergara y cols. Derrame Pericárdico, Enfrentamiento Clínico. Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 267-273

Tratamiento

Derrame ligero a moderado

En ausencia de otros hallazgos:Tratamiento expectante.

No se realiza ni biopsia nipericardiocentesis.

Derrame masivoSe realizará pericardiocentesis

con estudio del patrón hemodinámico y del líquido pericárdico.

Al tener el diagnósticoetiológico, iniciar tratamientoadecuado.

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Es el síndrome debido ala compresión delcorazón por el derrame pericárdico.

Manifestación Clínica: Disnea y dolor torácico.

Criterios diagnósticos: Ingurgitación yugular,pulso paradójico e hipotensión arterial.

Misma metodología diagnóstica que pericarditis.

http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/404_enfermedades_pericardio/contenidos.htm

Diagnóstico

Taponamiento cardíaco

Signo ecográfico

• Colapso de cavidades

Signo Doppler

• Variación de flujos transvalvulares• Variación del flujo venoso

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

DiagnósticoE

stu

dio

Hem

od

inám

ico

Tap. Ligero

Tap. Moderado

Tap. Severo

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

Tratamiento

Pericardiocentesis Drenaje Quirúrgico

Pericardiocentesis

El siguiente video explica, como se realiza la pericardiocentesis.

Drenaje Quirúrgico del

Pericardio

Se realiza con éxito ventana pericardicapor toracotomia anterior izquierda enpaciente masculino con Dxs de DerramePericardico y Tamponaje Cardiaco en elHRE No.30 IMSS Cd de Mexicali BCMexico Se llevo a cabo por Dr.FranciscoMario Montiel Ley Cirujano General DrRoberto Garza Gil Cirujano General Dra.Gipsy Roman MIP Fecha de realizaciónjulio 2011

Criterios diagnósticos: Compromiso hemodinámico ypericardio engrosado por alguna técnica de imagen.

EKG: complejo QRS de bajo voltaje y aplanamiento de ondas T.

Ecografía: Aplanamiento del movimiento de la pared posteriory pendiente de deceleración E aumentaday onda A disminuída.

Estudio Hemodinámico: de las presiones de llenado derecha.

Sucede cuando el pericardio se encuentra fibrótico, engrosado y adherido, ya que restringe el llenado

diastólico cardíaco.

Tratamiento

P. Constrictiva Aguda-Subaguda

• Realizar Ecosonograma –Doppler:

- Pericarditis idiopática Observar.

- Pericarditis tuberculosa opurulenta pericardiectomia, si ysolo si hay signos severos ypersistentes de congestión venosa.

P. Constrictiva Crónica

• Pericardiectomia:

- Se debe individualizar a lospacientes.

Algo más:

Agenesia Pericárdica

• Riesgo de muerte súbita.

• Origen: atrofia prematura de la venacardinal común.

• La variedad prevalente es la ausencia delhemipericardio izquierdo.

• Síntomas: fatiga, dolor precordial atípicohasta angina, insuficiencia cardíaca,pericarditis, arritmias, embolismoperiférico, síncope.

• La resolución es relativamente sencilla.

Gil S., Dias M. , Baudino P., Anauch D., Barcudi R. Agenesia Pericárdica. Rev Fed Arg Cardiol 2003; 32: 99-102

Grasa pericárdica

Hemopericardio

Pericarditis efusivoconstrictiva

Examen físicoLaboratorios

Imágenes

¿Cumple 2 de 4?1. Dolor sugestivo2. Frote pericárdico3. Cambios ECG4. Derrame pericárdico

NO

Considerar otro diagnóstico

SCA, Costocondritis, Disecciónaórtica, Valvulopatias, TEP,Neumotórax, Esofagitis,Pleuritis, Otros .

SICriterios de mal

pronóstico

Fiebre, leucocitosis, taponamiento,derrame > 20mm, Inmunosupresión,anticoagulante oral, traumatismo

NO

Tratamiento ambulatorio

SIHospitalización

¿taponamiento cardiaco?

NO

SI

Pericardiocentesis

AINES +/-Colchicina

¿Respuesta

favorable?NOSI Algoritmo

2

Modificado de: GPC. Diagnóstico y tratamiento de la pericarditis en el adulto. México.

Seguimiento/ Egreso

Modificado de: GPC. Diagnóstico y tratamiento de la pericarditis en el adulto. México.

Algoritmo 1

Pericarditis aguda previa y dolor precordial

persistente

Cumple criterios de pericarditis

recurrente

Fiebre, frote pericárdico, Cambios

ECG, derrame pericárdico, leuc.,

VSG y PCR

NOSIConsiderar otro

diagnósticoAINES +/-

Colchicina 6 meses¿Recaídas?

NOSISeguimiento

consulta externa

Considerar usos de esteroides dosis

Enf. Reumatológica definitiva, patología

autoinmune, Intolerancia a los AINES o

contraindicación

Respuesta

+ al tto.

NO

SI

Complicaciones

D.P.P. Pericardiocentesis

P.C.Pericardiotomia/

Biopsia

LATARJET y RUIZ (2006). Anatomía Humana. 4ta ed. Edit Panamericana. España.

HARRISON y cols (2012). Principios de Medicina Interna. 18 ed. McGraw Hill. México.

ROBBINS y cols. (2008). Patología Humana. 8va ed. ELSEVIER Saunders. España.

BARTOLOMEI, ARANALDE Y KELLER (2010). Manual de Medicina Interna. 2da ed. CORPUS. Argentina.

GONZALEZ y RODRIGUEZ (2013). Radiología en Medicina Interna. Marbán. Madrid: España.

Jaime Sagristá Sauleda et al. Guías de práctica clínica sobre patología pericárdica. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 394-412.

ESC Committee for Practice Guidelines. Guidelines on the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases. 2004 The European Society of Cardiology.Published by Elsevier Ltd. All rights reserved. doi:10.1016/j.ehj.2004.02.001

Jiménez Elorga A, Montes Orbe PM, Vitoria Vallejo Y, Rodrigo Carbonero D, Subinas Elorriaga J, Barrenetxea Benguria JI. Pericarditis con cristales decolesterol. Rev Esp Cardiol. 2001;54: 1119-20.

Gil S., Dias M. , Baudino P., Anauch D., Barcudi R. Agenesia Pericárdica. Rev Fed Arg Cardiol 2003; 32: 99-102

Intramed. Aproximación del paciente con enfermedad pericárdica. Consultado en: http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_13.pdf

J.J. Gómez de Diego et al. Novedades en imagen cardiaca. 2012/ Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):205–211

F. López-Jiménez, M. Cortés-Bergoderi. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;64(2):140–149 141

Cartas al Editor. Hemopericardio en infarto agudo de miocardio fibrinolisado secundario a disección coronaria espontánea.Rev Esp Cardiol.2011;64(6):535–543

GPC. Diagnóstico y tratamiento de la pericarditis en el adulto. México.

Claveria, Vergara y cols. Derrame Pericárdico, Enfrentamiento Clínico. Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 267-273

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”