Macroadenoma de hipofisis

Preview:

Citation preview

Title

Presentado porGénesis Bernal B.

Nombres alternativos

• Prolactinoma en mujeres• Adenoma secretante• Adenoma hipofisario secretor de

prolactina.

Definición

• Es un tumor hipofisario no canceroso que produce una hormona llamada prolactina. Esto ocasiona la presencia de demasiada prolactina en la sangre.

• Tumor hipofisarioEs un crecimiento anormal en la hipófisis, la

parte del cerebro que regula el equilibrio hormonal del cuerpo

Causas

• La prolactina es una hormona que activa las mamas para producir leche (lactancia).

• El prolactinoma es el tipo más común de tumor hipofisario (adenoma), representa por lo menos el 30% de todos los adenomas de la hipófisis y ocurren con mayor frecuencia en personas menores de 40 años. Estos tumores son más o menos cinco veces más comunes en mujeres que en hombres., pero son infrecuentes en los niños.

Hiperprolactinemia

• La hiperprolactinemia es la alteración hipotálamo-

hipofisaria más frecuente en endocrinología clínica,

y los prolactinomas son los tumores hipofisarios

más comunes, representando más del 50% del total.

• La prolactina es segregada en diversas situaciones

fisiológicas, en especial durante el embarazo y la lactancia,

el sueño, el ejercicio físico y el estrés de cualquier tipo,

incluyendo el inducido clínicamente por la hipoglucemia

insulínica. Al ser la única hormona hipofisaria sometida a

un control negativo por el hipotálamo, prácticamente

cualquier afección de éste o de los vasos porta hipofisarios

puede manifestarse como hiperprolactinemia.

• En general los adenomas hipofisarios suelen estar

formados por un solo tipo celular y producir una sola

hormona, aunque puede haber sus excepciones.

• Los adenomas de la hipófisis representan alrededor del

10% de todas las neoplasias intracraneales y hasta el

25% de ellas suelen ser hallazgos en la autopsia.

Síntomas

• La hiperprolactinemia produce, tanto en el varón

como en la mujer, alteraciones en la función gonadal

por una doble acción, en el hipotálamo y en la propia

gónada.

• En el ovario, la hiperprolactinemia induce una

inhibición directa de la síntesis de estradiol y

progesterona y bloquea la maduración del folículo

ovárico.

Síntomas

• En la mujer, las manifestaciones clínicas de la

hiperprolactinemia crónica consisten con frecuencia

en anomalías menstruales, como oligomenorrea o

amenorrea secundaria e infertilidad. El 40-80% de las

mujeres presentan galactorrea espontánea o tras

expresión mamaria.

Síntomas

• En el varón, los niveles elevados de PRL inhiben la

espermatogénesis y la hiperprolactinemia interfiere

en la conversión periférica de testosterona a

dihidrotestosterona.

• En el varón las manifestaciones clínicas son pérdida

de la libido, impotencia, reducción del fluido seminal

e infertilidad. Si el trastorno comienza antes de la

pubertad, se reducen los cambios corporales de

masculinización, pero la galactorrea es excepcional.

Tratamiento Médico

Tratamiento médico:

• La introducción en los años setenta de la bromocriptina constituyó un cambio radical en el tratamiento de la hiperprolactinemia.

• Aunque la mayor experiencia en el tratamiento del prolactinoma se tiene con bromocriptina, en los últimos años se han desarrollado nuevos fármacos dopaminérgicos, como lisurida, tergurida o pergolida, de mayor eficacia y menores efectos secundarios.

Tratamiento médico

• El agonista dopaminérgico cabergolina, esta desprovisto de efectos secundarios y es más potente que la bromocriptina, por lo que se ha introducido plenamente en la práctica clínica.

• Aunque se ha reportado pacientes que experimentan fuertes cefaleas al iniciar el tratamiento con este fármaco.

Tras comenzar el tratamiento, la evolución habitual

es la siguiente:

a) Reducción de los niveles de PRL

b) Mejoría de la galactorrea (si ésta existe)

c) Mejoría de las manifestaciones visuales alteradas

d) Retorno de la menstruación normal y de la

ovulación.

Evolución

• El tratamiento con agonistas dopaminérgicos

produce una mejoría súbita de la fertilidad, por lo

que puede producirse embarazo en los primeros

meses de tratamiento, incluso en ausencia de

menstruación.

Tratamiento quirúrgico

• Consiste en la adenomectomía selectiva por vía

transesfenoidal, que se reserva para pacientes con

resistencia al tratamiento farmacológico o que no

desean tomarlo durante toda la vida. La cirugía es eficaz

en los microprolactinomas, mientras que en los

macroprolactinomas son frecuentes las recidivas que

obligan a reinstaurar la terapia farmacológica. Por tanto,

la cirugía en este adenoma se practica cada vez menos.

• El tratamiento con radioterapia sigue las normas

generales que se aplican para otros adenomas

hipofisarios. Se reserva para prolactinomas resistentes,

invasivos o con crecimiento rápido. La dosis habitual es

de 40-50 G y deben transcurrir años para que sus

efectos sean evidentes.

• Aunque son muy raros, ante un prolactinoma que no evolucione favorablemente con el tratamiento debe plantearse la posibilidad de que se trate de un prolactinoma maligno que con el tiempo origine metástasis dentro y fuera del SNC. Dado que no existe tratamiento eficaz alguno cuando el proceso metastásico se ha producido, se debe prestar una atención muy estricta a los comportamientos "anormales" de un prolactinoma, tales como disociación entre tamaño de la masa y concentraciones de PRL, o falta de respuesta al tratamiento farmacológico, entre otros. Ante la sospecha de prolactinoma maligno, el tratamiento debe ser quirúrgico seguido de radioterapia inmediata.

Infografía

• Prolactinoma. National Endocrine and Metabolic Diseases Information Service, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases.

• Prolactinoma. Pituitary foundation. www.pituitary.org.uk• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000336.htm