Neurodocitis

Preview:

DESCRIPTION

Dolor presentado por

Citation preview

Autor: Lic. TO Marisa Núñez

Síndrome por atrapamiento en el MMSS

2do en frec. (Túnel Carpiano)> prevalencia en ♂ 3=1♀

Mecanismo complejo con alteraciones

iónica – mecánica - vascular

Compromiso vascular en un segmento del axón

Isquemia total-parcial, x cbios posic. anat.local o en la P. int.

reacciona mecanismos vasculares

alteración equilibrio iónico del entorno presión interna del tronco nervioso

Afectación fn. normal del nervio

persistencia tpo compres.-edema

proliferación fibroblastos dentro del n. y previamente 1 proceso de desmielinización

fibrosis que origina seg. nerviosos anóxicos

(al estar impedida circulación y intercbio nutrientes e/ plexo vascular y fibras nerviosas)

tracción excesiva

tracciones mínimas a repetición

compresión mecánica

Factores predisponentes

dbt

alcoholismo

traumatismos previos

consumo drogas

El n. c. no presenta epineuro en la art. del codo, a diferencia de la > de los n. en el cruce de 1 art., lo que lo

hace + vulnerable a la les. en esta zona.

Dolor local espontáneo y/o a la palpación del n.

Dolor irradiado hacia cara int. de antebzo que llega a IV y V d.

Parestesias en IV y V d.

Exacerbación nocturna de los síntomas (x V codo)

Pérdida de destreza o debilidad

En casos avanzados, atrofia muscular

E/el epicóndilo humeral int. y el olécranon, pasando x

encima del lig. cubital colat. y x debajo de la ap. que une las

2 czas del V carpi ulnaris (cub. ant.), lo atraviesa para

discurrir s/ el V de los dedos.

En antebrazo

F ulnar del carpo

FCP IV y V d.

En mano (rama prof.)

Op.- Abd. - F. corto V d.

Add. Pulgar

Lumbricales III y IV

Interóseos dorsales y palmares

F. corto pulgar

(rama superf.)

Palmar corto

Em. Hipot.

Compresión aguda debuta con compromiso de f. sensitivas

Parál cubital tardía (asoc. a afect. ósea o les. art. en codo) inicia con

amiotorofia I int. Dors.

STC consulta por dolor Túnel cubital consulta por hipotrofia en 1er espacio

Enf. de Hunt (rama prof. de la palma) sólo motora, afecta 1er. int. dorsal

Codo y Guyon: afect. sens. y motora y tbn. al abd. del meñique

arcada de Struthers: banda miofascial compuesta x la banda

profunda del brazo, fibras superf. del vientre medial del tríceps y lig.braquial int.

canal epitrolcleo-olecraniano: e/epicóndilo medial y olécranon

Túnel cubital: e/ fascia aponeurótica formada x inserciones

humeral y cubital del cubital ant.

e/ aponeurosis flex.-pronadora profunda

Compresión contra el hueso (x causas ext.: fx. epicóndilo, def.en valgo, artr., hemorragias, tumores, osteofitos)

Atrapamiento en el túnel

Desgaste por fricción (sublx)

Distensión del n. por fijación (cicatrices)

• Aplanamiento eminencia hipotenar• Hundimieno espacios interóseos• Garra cubital con hiperextensión de MF de IV y V d.• Signo de Wartemberg. Abd. V dedo (parál. del IV interóseo)• Signo de Pitres: incapacidad de mover 3. dedo long.• 2da tabaquera anatómica de Sicard (atrofia I interóseo)• Adormecimiento continuo que progresa a anestesia completa de IV y Vv

d. Puede afectar también dorso mano

palpación del n. (engrosam., fibrosis, sblx, lx).

la provocación sínt. c/mov. activos y/o pasivos es 1 parte imp.de la exploración física.

en reposo, el pac. puede ser asintomático, pero c/ciertasmaniobras, especialmente oponiendo resistencia:sintomatología puede aparecer o incrementar intensidad.

Grado I

(lesión leve)

parestesias y adormecimiento sin debilidad muscular(tto. conservador)

Grado II

(lesión moderada)

parestesias y adormecimiento con debilidad y pérdidade volumen de la musculatura intrínseca (tto. qx.)

Grado III

(lesión grave)

parálisis de la musculatura intrínseca, hipoestesia oanestesia en el territorio del nervio cubital (tto. qx.)

reposo

férulas inmoviliz. en semiflex. o dte. descanso nocturno.

mantener codo libre presión ext.

evitar activ. que impliquen flex. prolongada o repetitiva codo

hábitos de mov. < traumáticos o períodos alternativosprogramados de activ.-descanso

s/daño axonal imp.:

ferulaje: almohadillar zonas apoyo codo, mant. 1 flex. codo

< 45 dte varios dias permanente, luego solo nocturna

mant. adecuado balance flex.-ext. codo

a los 3\6 meses valorar evolución, si progresa; indicativocirugía

delineantes, dibujantes mecanógrafos tejedores pintores músicos carniceros, pescateros curtidores trab. del caucho y vulcanizado deportistas peluqueros mecánicos montadores escayolistas conserveras cajeras de supermercado

carpinteros y ebanistas chapistas trab. construcción y servicios servicio de limpieza archivos y almacenes conductores de vehículos usuarios pantallas visualización

datos deportistas profesionales montadores de piecerío industria conservera fontanería y calefacción trab. industria textil y confección

Fase 1: Postq. inmediatoSemana 1

férula posterior a 90º de flex. de codo, muñeca libre.

vendaje compresivo

e. prensión, muñeca, isométricos hombro.

elevación miembro

Semana 2

movilidad pasiva codo e/ 15º y 120º

e. isométricos hombro- codo y muñeca

Fase 2: intermedia

Semana 3 a 6

remoción férula

uso del M. en acts. ligeras

movilidad de codo: ext. completa

e. flexibilidad: flexo- ext. codo y muñeca

prono-supinación antebrazo

prevenir apoyos prolongados codo en cama tras IQ.

(nivel de evidencia 3)

prevenir elong. del n. al flex. codo tras fx. (nivel de evidencia3)

evitar flexo-ext. repetidas c/hombro :abd. – carpo: ext.

realizar activ. c/> ext. codo. Revisar zonas compresión:sillas, mesas, etc. Evitar uso tel. prolongado c/codo en flex.(recomienda usar audífonos). (Nivel de evidencia 4).

excurs. func. AVD e/los 60 y 130º de flex.

Fase 3: fortalecimiento

sem. 8 a 11

e. excéntricos

e. pliométricos

fortalec. hombro

e. lanzamiento a intervalo

1er. Interóseo: afect. 1er motoneurona y o vía piramidal: desuso, acv

afect 2 motoneurona en médula: siringomelia, ELA

afectación en plexo braquial : r.n. c8-t1, afect. tconervioso o cordón medial: trauma, pceso inflamt. ocompresivo.

afect. del tronco nervioso, n. cubital: sección traumática,polineurop., mononeurop. múltiples.

unión neuromuscular: botulismo, m. gravis

del músculo: miopatías, miositis

otras: envejecimiento, desnutrición

Parestesias V d.:

S.N.C.: médula y/o encéfalo.

afectación en plexo braquial : r.n. c8-t1, afect. tco.inf. o cordón medial: trauma, pceso inflamt. ocompresivo, radiculopatía cervical.

afect. del tronco nervioso, n. cubital: seccióntraumática, polineurop., mononeurop. múltiples., canal deguyon, stc, etc.