Obesidad Infantil en México

Preview:

DESCRIPTION

Informacion acerca de la obesidad infantil en mexico

Citation preview

OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO

Maricruz Sánchez González

Vania Ramírez Gonzalez

José Leonardo Serrano Bustillos

DEFINICIÓN

Enfermedad crónica, caracterizada por un

exceso de grasa y aumento de peso, que

sobrepasa en un 15% el peso corporal teórico

Genética

CAUSAS

Sedentarismo

Ambiente

Medicamentos

Enfermeda

d

Incremento de la ingesta calórica

Maltrato y

abuso por

parte de

familiares

Cambio

dietético

mundial

Obesidad

CLASIFICACIÓN

Endógena

Exógena

Otra clasificaciónCLASIFICACIONES DE LA OBESIDAD

SEGÚN GARROW

  GRADO IMC

 

GRADO 0 NORMOPESO 20-24.9

GRADO I SOBREPESO 25-29.9

GRADO II OBESIDAD 30-39.9

GRADO III OBESIDAD MORBIDA □40

SEGÚN AMERICAN HEART ASSOCIATION

  GRADO IMC RIESGO

CLASE 0 NORMAL 20-24.9 MUY BAJO

CLASE I OBESIDAD LEVE 25-29.9 BAJO

CLASE II OBESIDAD MODERADA 30-34.9 MODERADO

CLASE III OBESIDAD SEVERA 35-39.9 ALTO

CLASE IV OBESIDAD MORBIDA □40 MUY ALTO

Problemas respiratorios

CONSECUENCIAS

Problemas cardiacosDislipidémias

Hiperuricemias

Problemas óseos y

articulares

CONSECUENCIAS

Neoplasias

SuicidioAislamiento Intimidación

CONSECUENCIASPSICOLÓGICAS

RechazoBaja

autoestimaBullying

* México ocupa actualmente el primer lugar mundial en obesidad infantil

EPIDEMIOLOGÍA

El 60% de los niños mexicanos presentan sobrepeso

* Se calcula que 1 de cada 4 niños presentará alguna consecuencia manifiesta en la adolescencia

*

a) Clínicob) Epidemiológicoc) Exámenes de

laboratorio y/o gabinete

DIAGNÓSTICO

1) Dieta balanceada, incluyendo todos los grupos alimenticios en raciones pequñas.

2) Evitar sedentarismo y realizar ejercicio aeróbico de 30 minutos diarios. (Deportes)

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

3) Evitar ingesta de comida chatarra y grasas saturadas.

4) Fármacos que ayuden y/o complementen el tratamiento en casos severos

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA1) PORTI C.Mariana, AGGAN F.George y CURTIS K. Andrew. (2010). Obesidad Infantil. Salud para todos. México. Editorial

Médica Panaméricana. 2) Sandra Hassink (2010). Obesidad infantil: Prevención, Intervenciones Y Tratamiento en Atención Primaria. México. Editorial Médica Panamericana.3) DEL CAMPO Alepuz, G.; Pérez Moltó, C. (2007)La obesidad y su tratamiento. México. Editorial. Mc Grw Hill, 5ta Edición4) FLORES PEÑA Y. (2011) Percepción materna de sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo Laredo, Tamaulipas México. Salud Pública Méx vol.53 no.3 Cuernavaca may./jun. 2011. ISSN 0036-3634 5) Garrow J. Treat obesity seriously: A clinical manual. Churchil Livingstone, London, 1981. 6) L. A. Maynard:«the Atwater system of calculating the caloric value of diets, en The Journal of Nutrition, 27 (6): pags. 443-452; 1944. 7) Food energy- methods of analysis and conversion factors. FAO.2003. Food and Nutrition Paper. Report of a technical workshop, Rome. 8) Snow V, Barry P, Fitterman N, Qaseem A, Weiss K (2005). «Pharmacologic and surgical management of obesity in primary care: a clinical practice guideline from the American College of Physicians». Ann intern med 142 (7): pp. 525-31 9) Oliva J, González L, M. Labeaga J, Álvarez Dardet C (2008). Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo. Gac Sanit. V.22 n.6 10) Barrientos M, Flores S (2008). ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención.Bol. Med. Hosp. Infant. V.65 n.6 11) Burrows R, Gattas V, Leiva L, Barrera G, Burgueño M (2001). Caracteristicas biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil.Rev. méd. Chile v.129 n.1012) Lopez G, Perea A, Loredo A (2008). Obesidad y maltrato infantil. Un fenómeno bidireccional. 13) Pompa E, Montoya B (2011). Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicologia y Salud. V.21 n.11