Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción Local y la Comunidad

Preview:

Citation preview

Jornada ‘Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción

Local y la Comunidad’#25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia

contra la Mujer

Ana Egea CS Algemesí 1 de Dic. 2015

12,15H MESA REDONDA: La prevención dela violencia de género desde los servicios de salud, la acción local y la comunidad.

Moderadora: dña. Nela Alcaraz Quevedo. Sección de Promoción de la Salud. Centro de Salud Pública de Valencia.

12:30h ‘La detección de la violencia de género en la comunidad valenciana. Situación actual y perspectivas de futuro’Dña. Vicenta Escriba Agüir. Jefa de sección del climaterio y personas mayores. Dirección General de Salud Pública.

La violencia de genero es la manifestación mas dramatica de las desigualdades existentes entre las mujeres y los hombres.

La ONU la considera la primera causa de mortalidad, a nivel mundial, de las mujeres entre 18 y 45 anos.

La OMS la considera como un problema prioritario de salud pública desde el año 1996.

La violencia de genero se da en todos los niveles sociales, culturales y económicos de la sociedad, siendo el principal factor de riesgo el hecho de ser mujer.

Los principales factores de riesgo, vinculados a las características del agresor, identificados en la literatura cientifica han sido: la situación de pobrezabajos ingresos económicos, el desempleo, los antecedentes de maltrato familiar durante la infancia o adolescencia, la edad joven, el consumo de alcohol, el consumo de drogas ilícitas, el mayor número de relaciones de pareja anteriores, etc.

12,50h ‘¿Por qué no te vas? Síndrome de la indefensión aprendida’D. Felipe Hurtado Murillo. Psicólogo Clínico-Sexólogo. CSSyR Fuente de San Luis

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:1. LA RUEDA DEL PODER Y CONTROL

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:2. LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:3. EL CICLO DE LA VIOLENCIA

13,10h ‘Acompanamiento para la toma de decisiones de mujeres víctimas de violencia de género’Dña. Sabina Navarro Cerdan. Directora del Centro Municipal de la Mujer-CMIO. Ayuntamiento de Valencia

SENTIMIENTOS TEMPO PARA PERCEPCIÓN ESTRATEGIA RECURSOS ACTITUDES

CULPAVERGÜENZA

NOMBRARVACIAR

VÍCTIMA MENSAJETESTIMONIO

Medios de comunicación, Profesionales y agentes sociales, Grupos de apoyo

RECONOCIMIENTOACEPTACIÓNREAFIRMACIÓN

RABIA VACIARCOMPRENDER

SUPERVIVIENTE REVISAR MITOS Y CREENCIAS

Apoyo psicológico, Grupos de apoyo, Acompañamiento

EMPATÍA RESPETO

ESPERANZA DESAPRENDERDISEÑAR

PROTAGONISTA AMPLIAR OPCIONES

Grupos de comunicación y apoyo, Apoyo psicológico, Talleres de acompañamiento

APOYOCONFIANZA

FUERZA DISEÑARACOPLAR

PROTAGONISTA AUTORIZADA

DESARROLLAR HABILIDADES

Grupos de comunicación y apoyoTalleres de habilidades sociales...

ESTÍMULO

CONFIANZA AFIRMARREAPRENDERRESOLVER

PROTAGONISTA CAPAZ

ABRIR NUEVOS ESCENARIOS

ASOCIACIONES DE MUJERES

COMPLICIDAD

ALGO PARECIDO A LA FELICIDAD

VIVIR MUJER CIUDADANAYO

NORMALIZAR ASOCIACIONESEN GENERAL

COMPRENSIONCOMPLICIDAD

MIEDO Y DOLOR

ACOMPAÑAMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

13,30h ‘Investigación Participativa Para prevenir la violencia de género en jóvenes. Projecte RIU. Presentación del cortometraje ‘Jo com tu’Dña Dory Aiñó Juan-Ulpiano. Coordinadora del Projecte RIU. Centro de Salud Pública Alzira- FISABIO.

Autoría / Editado por: Fundación Casanova / Delegación del Gobierno para la violencia de generoAno: 2015Sinopsis: Estudio elaborado con el objetivo de analizar los avances y problematicas existentes en la detección, atención, derivación y seguimiento de la Violencia de Genero en Atención Primaria, así como de identificar y plantear propuestas que contribuyan a mejorar el sistema de atención a las mujeres que sufren violencia de genero, y en cumplimiento de lo dispuesto en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016

El 93,7% considera la violencia de genero como un problema de salud (mujeres>hombres)Al 63,4% de los profesionales no le incomodaba atender a estas pacientes. El 36,6% que afirmaba sentir incomodidad (impotencia cuando las mujeres no querían denunciar, carga emocional y falta de experiencia). Nueve de cada diez facultativos (93,4%) consideraba que atender a las pacientes víctimas de violencia de genero estaba entre sus funciones en Atención Primaria.

Seis de cada diez medicos y medicas (62,5%) no se percibía con capacitación suficiente para atender los casos de violencia de genero, aunque aquellos que hicieron formación se sentian con mayor capacitación (49,7% frente al 22,1% de quienes no habían hecho formación). Ademas se relacionaba con el conocimiento de los recursos sanitarios para violencia de genero, con el conocimiento de las condiciones de vulnerabilidad en las mujeres para sufrir violencia de genero, con ser médico varón y con disponer de habilidades en la entrevista clínica.

Entre las principales propuestas para mejorar la detección y atención a las mujeres víctimas de violencia de genero, los medicos y medicas señalaron que los protocolos fueran sencillos y claros, conocer mejor los recursos especializados en violencia de genero, mayor formación para desarrollar la entrevista clínica en casos de violencia de genero, mejorar la coordinación con los servicios sociales, mayor tiempo en la atención a las pacientes víctimas de violencia de genero, y la coordinación con los equipos de salud mental.

Cabe destacar que se han hallado algunas diferencias de género que pueden ser relevantes: las medicas estan mas sensibilizadas con la violencia de genero, se han formado mas, diagnostican mas casos pero se sienten mas inseguras y por ello echan de menos mas formación en entrevista clínica y mayor tiempo para atender mejor a sus pacientes.

Por el contrario, los médicos varones se sienten mas seguros en sus actuaciones en los casos de violencia de genero, se sienten mas capacitados, aunque tengan menor formación, y detectan mas aquellos casos que aparentemente parecen de violencia de genero pero finalmente no lo son.

Estas diferencias estan relacionadas con las construcciones de genero en general que la sociedad hace sobre hombres y mujeres y en particular en el ambito sanitario.

Casi todos los medicos y medicas ofrecieron observaciones al terminar el cuestionario, en donde se reitera la necesidad de: formación de los sanitarios y de los futuros graduados medicos, disponer de procedimientos claros, rapidos y eficaces ante el caso de violencia de genero, disponer de mas tiempo de consulta y estabilidad en el centro de salud o consultorio, y una mayor sensibilización y concienciación entre el personal medico de Atención Primaria en particular y en general entre los profesionales sanitarios.

"Hay criminales que proclaman tan campantes 'la mate porque era mía', así no mas, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el mas macho de los súper machos tiene la valentia de confesar 'la mate por miedo', porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.” E. Galeano

Recommended