Quemaduras parte 2

Preview:

Citation preview

Alteración de la microcirculación y generación de edema

Permeabilidad microvascularizació

n

Paso de moléculas alto peso

molecular

Liberación de múltiples

mediadores inflamatorios

Alteración de la barrera hemato- linfática

Aumento presión

hidrostática microvascula

r

Vasodilatación proximal

Pérdida de proteínas

plasmáticas

Fisiopatología.

Reacción Inmunitaria inespecífica.

Elementos séricos Elementos celulares

Factores de coagulación y fibrinolítico , complemento y

fibronectina

- Aumento de la permeabilidad vascular.- Reclutan neutrófilos y macrófagos.-Facilitando fagocitosis

Neutrófilos y macrófagos

Fisiopatología.

Alteraciones sistémicas postquemadurasVasoconstricción selectiva intestinalCambios degenerativos en la mucosa

intestinal

Aumento de la permeabilidad vascular Hipovolemia

IRA

Disminución del GCRedistribución de flujo

Aumento del flujo pulmonarAumento del drenaje linfático a

nivel pulmonar

Fisiopatología.

Líquidos Calientes

Fuego Directo

Destrucción y Desnaturalización de las Proteínas

Microscópicamente:

*Necrosis celular.*Trastornos de microcirculación.*Degradación del colágeno.

Macroscópicamente:

*Oxidación desecación.*Corrosión o envenenamiento del protoplasma.*Inhibición metabólica.

Fisiopatología de las quemaduras químicas.

Corriente eléctrica atraviesa

la piel

Viaja a través de nervios y

vasos sanguíneos

Lesiones por los Tejidos donde pasa

Altera ATP y AMP

Altera Bomba Na/K

Alteración de Cascada de

Coagulación

Consume Complemento y produce Radicales

Libres

Produce Tromboxan

o

Trombosis e

Isquemia

Fisiopatología de las quemaduras

eléctricas.

Inmediatas

Alteración del ritmo

cardíacoMuerte

PrecocesInsuficienci

a Renal Aguda

Necrosis muscular

Perforación

intestinal

TardíasTrastornos mentales y nerviosos.

Cambio de personalida

dFibrosis

tendinosa

Complicaciones de las quemaduras eléctricas.

TEMPRANAS• Shock• Alteraciones cardíacas• Alteraciones hepáticas• Alteraciones renales• Alteraciones GI

MEDIAS• Infecciosas

TARDIAS• Alteraciones cutáneas• Secuelas posturales

COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS

Aparecen en forma precoz

Se perpetúan en la primera

semana

Directamente proporcional a la magnitud de la

quemadura

COMPLICACIONES TEMPRANAS

SHOCK POST-QUEMADURA

ALTERACIONES CARDÍACAS

Shock post-

quemadura

ALTERACIONES HEPÁTICASDisfunciones hemodinámicas • Aumento del gasto

cardíaco• Aumento de la

viscosidad sanguínea• Vasoconstricción

La reducción del gasto cardíaco conlleva a

congestión centrolobular por sobre hidratación.

Hepatomegalia Congestiva Central(Disfunción hepática)• Aumento de

transaminasas, fosfatasa alcalina.

• Hiperbilirrubinemia, el tiempo de coagulación e hipoalbuminemia.

Quemadura

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

ALTERACIONES GI.

• Úlceras lineales con edema

• Por utilización de SNG.Esófago

• > 25% SCQ en las primeras 72h

• Erosión ÚlceraEstómago

• Úlcera de Curling (stress)• Asintomáticas, múltiples• Hematemesis – melenas.

Intestino

Bacterianas

•Estreptococo•Estafilococo•Pseudomona•Serratia•Klebsiella•Clostridium sp

Micóticas

•Cándida•Aspergillus•Fusarium•Phicomicetos

Virales

•Herpes simple.

Quemaduras > 30% SCQ. Enfermedades preexistentes. Complicaciones que no permiten el uso de la excisión precoz y cierre de las heridas.

COMPLICACIONES INTERMEDIASAparecen por pérdida de la barrera protectora

de la piel.

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

ImpétigoInfección de

herida quirúrgic

a

Celulitis

Infecciones

invasivasNeumoní

a

Tromboflebitis

Bacteriemia

COMPLICACIONES TARDÍAS

• Crecimiento exagerado de tejido cicatricial

• Invade solo la lesión• Resolución espontanea 1-5

años

Cicatriz hipertrófica

• Variedad exagerada de la cicatriz

• Invaden fuera de la lesión• Progresivas, permanentes,

recidivantes

Queloides

Ambos tipos se caracterizan por ser lesiones prominentes, nodulares con bordes irregulares delimitados e hipocrómicas. Pueden provocar prurito, durante su formación y crecimiento.

SECUELAS POSTURALESPosturas viciosas producidos por el dolor y la retracción de la piel al perder su elasticidad.

Columna vertebral

• Escoliosis - Cifosis - Lordosis

Cuello, cintura escapular, axila

• Incapacidad para la abducción glenohumeral

Muñeca, mano • Cierre de la mano y contractura de muñeca

Cadera y rodilla • Flexión - escoliosis

Tobillo y pie • Pie equino

PREVENCIÓN DE SECUELAS

La rehabilitación debe comenzar de forma precoz

Entre el 5to y 7mo día en las zonas injertadas inicialmente con ejercicios

suaves, pasivos y luego activos.

En las horas de descanso deben usarse férulas especiales para evitar posiciones viciosas y las retracciones.

Debe administrarse diariamente e incluir al paciente en un régimen de

ejercicios de forma ambulatoria

PREVENCIÓN DE SECUELAS

Beneficios de la deambulación

Mantiene al paciente en movimiento.

Recupera la fuerza muscular de las extremidades

Aumenta el apetito

Lo independiza nuevamente

Ayuda psicológicamente al

paciente.

Manejo del Quemado

Fase Inicialo Retirada del Px del lugal y

causa de la quemadura : SEGÚN SU MECANISMO

Escaldaduras: retirar prendas, neutralizar calor, cubrir

Fuego Directo: Hacer rodar, extintores.

Químicas : Lavar con abundante AGUA, o aceites vegetales, retirar prendas.

Electricas: retirar fuente electrica, evitar hipotermia

Se debe desnudar al Px, retirar cualquier tipo de prendas = efecto torniquete.

SCQ > 10% no se debe irrigar con líquidos la zona quemada.

Afectación ocular : irrigación abundante y continua del área ocular.

No se deben retirar flictenas ni hacer presion sobre áreas quemadas.