Recist 1.1 2015

Preview:

Citation preview

{

RECIST (Evaluación de Respuesta al Tratamiento) (Response Evaluation Criteria In Solid Tumors)

RAMIRO TUPAYACHI

Jefe Unidad de Oncología HNAGV 2015

1979 criterios de respuesta de la OMS.

Se basa en la reducción del tamaño tumoral.

Imagen como herramienta para la medición de lesiones.

Ambas cosas la reducción del tumor (respuesta objetiva) y el tiempo para el desarrollo de progresión de la enfermedad son criterios de valoración importantes en clinical trial sobre en Cáncer.

2000 RECIST

2008 RECIST 1.1

Resonancia Magnética - RMN

TAC

TC Helicoidal

Medición

LESIÓN MEDIBLE: Diámetro en su eje mayor >10 mm. con TC

helicoidal.

Deberá medirse con precisión en al menos una dimensión, diámetro más largo, con un tamaño mínimo de 10 mm por exploración TC scan, grosor de corte no superior a 5 mm.

Criterios de Medición

LESIÓN NO MEDIBLE: Diámetro en su mayor eje < 10 mm. Ascitis. Derrame pleural. Derrame Pericárdico. Linfangitis. Infiltración Leptomeningea. Cáncer de mama Inflamatorio. Organomegalia. Lesiones blásticas no medibles.

Criterios de Medición

LESIONES NO MEDIBLES:

Clasificarse como:

Presente.

Ausente.

Progresión inequivoca.

ADENOPATÍAS:

Para ser considerado patológicamente grande y medible, un ganglio linfático debe ser > ó igual a 15 mm. en el eje corto cuando se evalúa por exploración TC.

Eje corto > 15 mm.

Eje corto entre 10 - 15mm.: lesiones no medibles.

Eje corto < de 10 mm.: no patológicos.

LESIONES LÍTICAS ÓSEAS:

lesiones líticas óseas, o lesiones blásticas líticas mezclados con componentes de tejidos blandos identificables que pueden ser evaluados mediante técnicas de imágenes de sección transversal tales como TC o RMN pueden considerarse medible si el componente de tejido blando cumple la definición de la mensurabilidad descrito anteriormente.

Lesiones quísticas o necróticas:

Lesiones quísticas simples: no son lesiones malignas.

Metástasis quísticas (lesiones necróticas).

Medibles si cumplen con criterios.

Lesiones medibles:

Hasta un máximo de cinco en total, MAX = 5.

No más de dos lesiones por órgano, NO + 2.

Seleccionar sobre la base del tamaño.

Debe ser representativa de todos los organos afectados.

LESIONES DIANA

Incluyen:

Lesiones medibles (no cumplen criterios).

Lesiones no medibles.

Las que exceden dos por órgano o al total de cinco.

LESIONES NO DIANA

CRITERIOS DE RESPUESTA

Respuesta Completa (RC):

Desaparición de todas las lesiones diana.

Los ganglios linfáticos patológicos, ya sean TARGET o NO TARGET debe tener reducción en eje corto a < 10 mm.

Respuesta Parcial (RP):

Reducción del 30% en la suma de los diámetros de las lesiones diana.

LESIONES DIANA

Progresión de la enfermedad (PE):

Incremento del 20% en la suma de los diámetros de las lesiones diana, y un incremento absoluto de al menos 5 mm.

Enfermedad Estable (EE):

No reducción ni incremento para RP o PE.

Respuesta completa (RC):

Desaparición de lesiones no diana y normalización del nivel de marcador tumoral.

No Remisión Completa/ No Progresión de la Enfermedad (No-RC/No-PE):

Persistencia de una o más lesiones no diana y/o niveles del marcador tumoral por encima de los límites normales.

LESIONES NO DIANA

Progresión de la Enfermedad (PE) o progresión inequívoca de enfermedad no diana.

Si el aumento en la carga tumoral basado en el cambio de las lesiones no diana es comparable en magnitud al incremento que sería necesario para considerar PE en caso de enfermedad medible.

Lesión nueva = Progresión de la Enfermedad

LESIONES DE NUEVAS

CATEGORIZACIÓN FINAL DE LA RESPUESTA

Criterios RECIST 1.1, Sociedad Española de Radiología Médica, 2010

No necesariamente seleccione las lesiones más grandes como target.

Seleccione aquellos que mejor define y reproducible medible.

Debido a inconsistente calidad de imagen, las modalidades y los parámetros, este paciente es probable que sea NE = no evaluable.

Una visualización precisa y consistente de lesiones es esencial. Escaneo sin iv contraste generalmente es inútil en un estudio clínico y por lo general hace que el paciente NE = no evaluable.

Mida donde la lesión diana es más grande, incluso cuando la rebanada y la orientación son diferentes en comparación con el valor basal.

Sólo un ligero aumento en las lesiones no diana existentes sola no justifica la EP. La progresión debe ser clara y evidente para determinar un empeoramiento sustancial.

Mejora variable

Incluir el hipervascular, si está presente, en la medida más larga de diámetro. Medir el diámetro más largo, independientemente de una necrosis central.

Lesión pulmonar que desarrolla cavidad.

Continuar midiendo lesiones diana en su diámetro más largo, incluso cuando se desarrollan las cavidades centrales o necrosis.

En primer lugar, identificar el diámetro más largo de un ganglio linfático o la masa ganglionar (17.6mm en este ejemplo) y luego medir el diámetro más largo perpendicular a que a medida que el eje corto (10.6mm en este ejemplo).

10.6mm en el eje corto define este ganglio linfático como patológica, pero no mensurable. Como tal, se registrará como una lesión no objetivo.

En primer lugar es necesario identificar el diámetro más largo de un ganglio linfático o la masa ganglionar (aquí 56.0mm) y luego elegir el diámetro más largo perpendicular con la medida del eje corto (aquí 45.3mm). Esta lesión aquí calificaría como una lesión diana mensurable.

Lesiones óseas líticas, con un componente identificable de tejido blando, evaluada por CT o MRI, pueden ser considerados como lesiones medibles si el componente de partes blandas de otro modo cumple la definición de la mensurabilidad descrito anteriormente.

Lesiones óseas blásticas no son medibles.

RM tiene un contraste excelente, espacial y resolución temporal; sin embargo, hay muchas variables de adquisición de imágenes implicados en MRI, que afectan en gran medida la calidad de imagen, visibilidad de la lesión y de medición. La disponibilidad de la RM es variable a nivel mundial. MRI del pecho no se recomienda "

Las mediciones se pueden realizar en las reconstrucciones isotrópicos y en planos no axiales de RM: sagital, coronal, (oblicuo).

También aquí el punto clave es la consistencia. Mida siempre en el mismo plano.

Gracias …

Recommended