RESILIENCIA EN ADOLESCENTES

Preview:

DESCRIPTION

ORIGEN DE LA RESILIENCIA EN EL ADOLESCENTE

Citation preview

Resiliencia:aprendiendo a vivir

ANDRES FELIPE VARGAS LR2 Med. Familiar

UNIVALLE2014

HISTORIA CLINICA

INSTRUMENTOS

DIAGNOSTICO POR EJES

PLAN POR EJESBASES BIOLOGICAS DE LA RESILIENCIARESILIENCIA EN ADOLESCENTES

CONCLUSIONES

CONTENIDO

IDENTIFICACION

EDAD: 16FECHA DE NACIMIENTO: 16 JULIO 1997RAZA: MESTIZAORIGEN Y PROCEDENCIA: EL QUEREMAL,

DAGUA VALLEESCOLARIDAD: 8 GRADOEPS: COOSALUDORIENTACIÓN: HETEROSEXUALRELIGIÓN: CATÓLICA

30/05/2014

MOTIVO DE CONSULTA

"VENGO A TERAPIA OCUPACIONAL"

ENFERMEDAD ACTUAL

PACIENTE ACUDE AL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PARA CONTINUAR PROCESO DE RECUPERACIÓN POR SECUELAS VISUALES IRREVERSIBLES COMO CONSECUENCIA DE TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO SEVERO

31 MARZO 2013: INGRESA A UCI CON DX :

TCE SEVERO, ESTALLIDO OCULAR BILATERAL, FX MAXILOFACIAL LEFORT I , II, III, FX ALVEOLAR Y DE HUESOS PROPIOS DE NARIZ, TRAUMA CERRADO DE TORAX CON FX DE ARCOS COSTALES 6, 7, 8, 9 Y TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN CON LACERACION EN SEGMENTO HEPATICO VI

31/3/2013TCE

SEVERO

UCI 4 SEMANAS

ENUCLEACION Y QX RMF

MARZO 28 2014TERMINA PROCESO

EXITOSAMENTE

22 ENE 2014

INGRESO A CRAC

SALIDA A MEDIO

FAMILIAR

CONTROLES POR PARTE DE T.O Y REMITIDA PARA

VALORACION POR M.F

REINICIO DE SECUNDARI

A

CICLO DE QX MAXILOFACIA

L

INFORME DE ATENCION RHV

INGRESA EN ENERO DE 2014 Y ES VALORADA POR EL EQUIPO DE RHV.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ORIENTACION Y MOVILIDAD. LECTO ESCRITURA EN BRAILLE. PSICOLOGIA

SE DESTACA SU BUEN ESTADO COGNITIVO,EMOCIONAL Y SOCIAL.

ALTA MOTIVACION Y ACEPTACION DE SU DISCAPACIDAD.

INTROSPECCION,DISCIPLINA,ACEPTA SUGERENCIAS.

MADRE SOBREPROTECTORA.

CUMPLE LOS OBJETIVOS EN 2 MESES BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL.

EN ABRIL 2014 SE CATALOGA COMO CASO EXITOSO Y SE CERTIFICA.

SUGIERE VALORACION Y SEGUIMIENTO POR MF.

ANTECEDENTES PERSONALES

CEFALEA OCASIONAL, ANOSMIA POSTRAUMA, DENGUE

ACETAMINOFÉN

MENARCA 10 AÑOS. FUM MAYO/2014. - GOPOINICIO RS 15 AÑOS.

COMPAÑEROS SEXUALES: 2SATISFACTORIAS. USO DE

CONDON.

2° EMBARAZO, DESEADO, CPN #9, A TERMINO SIN

PATOLOGÍAS NI COMPLICACIONES. PARTO

VAGINAL INSTITUCIONAL. PESO AL NACER 3200 GR, TALLA 52

CMNEGATIVO

PATOLOGICO

FARMACOLOGICO

GINECOLOGICO

SEXUALES

NATALES Y PRENATALES ITS

ANTECEDENTES PERSONALESPOLITRAUMA (FX LE FORT I-II-III,

FX ARCOS COSTALES 7-9, LACERACION HEPATICA

SEGMENTO VI, ESTALLIDO OCULAR BILATERAL) EN

ACCIDENTE DE TRANSITO 03/13

TQT, GASTROSTOMIA, CIRUGIA PLASTICA Y MAXILO FACIAL RECONSTRUCCION FACIAL

VARIAS OPORTUNIDADES + OTS (PENDIENTE REINTERVENCION)

ENUCLEACION BILATERAL2 OPORTUNIDADES

O Rh +

NEGATIVO

NEGATIVO

TRAUMATICO

QUIRURGICO

TRANSFUSION

HEMOCLASIFICACION

ALERGICOTOXICO

ANTECEDENTE FAMILIAR

MADRE: ASMA

ABUELA: HTA, FALLECE ACV 65 AÑOS

ABUELO: IAM FALLECE 68 AÑOS

PADRE

DESCONOCIDOS

HISTORIA PERSONAL- ADECUADO DESARROLLO PSICOMOTOR,

SIN PROBLEMAS PARA LA SOCIALIZACIÓN. A PARTIR DE 5° PRIMARIA HASTA 8° OCUPABA EL 1ER PUESTO EN SU CLASE

- ACEPTA FIGURAS DE AUTORIDAD

- BUENAS RELACIONES CON SUS PARES

- PRACTICABA DEPORTE (FUTBOL)

SUEÑO: DE PREDOMINIO NOCTURNO 8

HORAS, REPARADOR

HABITOS

ACTIVIDAD FÍSICA:NO REALIZA NINGÚN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA

ALIMENTACIÓN: 3 VECES AL DÍA, EN OCASIONES SUPRIME COMIDASHIPERCALÓRICA, DE ALTO CONTENIDO GRASO

EXAMEN FÍSICOAPARIENCIA GENERAL: BUEN ESTADO. AFEBRIL. HIDRATADA. NO

DIFICULTAD RESPIRATORIA. INGRESA CON AYUDA DE BASTÓNSIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA: TA 100/60 PALPATORIA ,FC 80 lpm , FR 16 rpm , T° 36.5 °C - PESO 57 KG -

TALLA 156 CM - IMC 23.4AUSENCIA DE GLOBOS OCULARES,

INCISIVOS. CICATRIZ DE TQT

TANNER: IV

EXAMEN PSIQUIÁTRICO: AFECTO ALEGRE, NO IDEAS DE MINUSVALÍA NI DESESPERANZA

INSTRUMENTOS

FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL

60 a

55 a

44 a

40 a

35 a

1994-2000

1994

25 a

29 a

47 a

18 a

15 a

17 a

66 a

62 a

20 a

17 a

68 a

65 a

IAM

Estudia y trabaja en

Popayán 2012

30/05/2014

7° SecOficios varios

4° PrimJornalero

ACV

1987

49 a

FAMILIOGRAMA RELACIONAL

60 a

55 a

44 a

40 a

35 a

1994-2000

1994

25 a

29 a

49 a

18 a

15 a

17 a

62 a

20 a

17 a

65 a

IAM

30/05/2014

68 a

ACV

1987

66 a

47 a

APGAR FAMILIARA.L.P.M. NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE SIEMPRE

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad

Me satisface como en mi familia hablamos y

compartimos nuestros problemas

Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades

Me satisface como mi familia expresa afecto y

responde a mis emociones

Me satisface como compartimos en familia el tiempo, espacio y dinero

Usted tiene alguna persona cercana (amigo-a), a quien pueda buscar cuando necesita ayuda

Estoy satisfecho con el soporte recibido de mis

amigos

Apgar 20/20 Gabriel smilkstein. Medico familiar. Traducido y adaptado con permiso: Liliana Arias Castillo, medica familiar,

sexóloga humanista.

BUENA FUNCION FAMILIAR

08/06/2014

44

17

ECOMAPA

15

08/06/2014

08/06/2014

ARBOL FAMILIAR

CIRCULO FAMILIAR

08/06/2014

• ALGÚN AMIGO HA CONSUMIDO MARIHUANADROGAS

• INICIO RELACIONES SEXUALES.• QUISIERA SABER COMO EVITAR

UNA ITS• QUIERE SABER MAS SOBRE VIH

DESARROLLO/

RELACIONES PERSONALE

S• HA PROBADO LICOR Y ALGUNOS

AMIGOS TAMBIENALCOHOL

GAPS

2 PALABRAS QUE LO DESCRIBAN:

• 1: VALIENTE• 2: REALISTA

QUE QUIERE SER CUANDO SEA ADULTO:

• SIEMPRE HA SOÑADO TENER SU PROPIA EMPRESA Y NO DEPENDER DE NADIE

GAPS (SI MISMO)

GOLDBERG

53

HO

LM

ES

Y R

AH

E

VALORACION FAMILIAR

ESTRUCTURA DE PODER: DEMOCRATICO REGLAS: CLARAS ROLES: DEFINIDOS VALORES: SALUD, EDUCACION,

SOLIDARIDAD, AMOR COMUNICACION: ABIERTA FAMILIA PERMEABLE, ACEPTA AYUDA COHESION: CONECTADA O VINCULADA

VALORACION FAMILIAR

DIAGNOSTICO POR EJES

EJE I: ADOLESCENTE MEDIA CRISIS: IDENTIDAD VS CONFUSION

TAREA: ESTABLECER SU IDENTIDAD CRISIS NO NORMATIVA:

DISCAPACIDAD FISICA

EJE II: FAMILIA MONOPARENTAL EN PLATAFORMA DE LANZAMIENTO CON ADOLESCENTE

EJE III: RIESGO PSICOSOCIAL RIESGO DE ACCIDENTES RIESGO DE EMBARAZO NO

DESEADO RIESGO DE I.T.S RIESGO

DESACONDICIONAMIENTO FISICO RIESGO NUTRICIONAL RIESGO DE HTA

EJE IV: CEGUERA TOTAL BILATERAL ANOSMIA POSTRAUMATICA

ADOLESCENTE

MEDIA

FAMILIA FUNCIONA

L

RIESGO PSICOSOC

IALG/O, I.T.S.

CEGUERA TOTAL,

ANOSMIA

PLAN TERAPEUTICO EJE I: REFORZAR LA PREVENCION DE ACTIVIDADES DE RIESGO, TAMIZAJE USO, ABUSO DE ALCOHOL Y PSICOTOXICOS, CONTROL ODONTOLOGIA,HB,HTO.

EJE II: TRABAJAR CON LA MADRE LA IMPORTANCIA DE MODIFICAR EL TRATO SOBREPROTECTOR Y CONCIENTIZARLA QUE SU HIJA SE PUEDE VALER POR SI MISMA

PROMOVER LA INDEPENDENCIA E INTIMIDAD

TERAPIA DE FAMILIA

EJE III:

ASESORIA EN SSR

TAMIZAJE Y PREVENCION DE I.T.S

PLANIFICACION FAMILIAR (ISDL)

APOYO EN CONSTRUCCION DE PROYECTO DE VIDA Y UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE

EJE IV:

CONTROLES BIMENSUALES T.O, Qx MAXILO FACIAL Y PLASTICA,SEGUIMIENTO POR MF.

RESILIENCIA

LATIN RESILIO: VOLVER ATRÁS

ESTUDIO DE NIÑOS EN HAWAII (698)

80% EVOLUCIONARON A UNA ADULTEZ FUNCIONAL

UN NIÑO HERIDO NO ESTA CONDENADO A SER UN ADULTO FRACASADO

EN PSICOBIOLOGIA LA RESILIENCIA ES LA CAPACIDAD DE APRENDER Y SALIR FORTALECIDO DE SITUACIONES ADVERSAS

LA FAMILIA DE ORIGEN JUEGA UN ROL VITAL EN ESTA ETAPA

FACTORES PROMOTORES DE RESILIENCIA: INTELIGENCIA HABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS CAPACIDAD INTELECTUAL SUPERIOR?

FACTORES QUE CARACTERIZAN A UN INDIVIDUO RESILIENTE:

A LOS 8 AÑOS DE EDAD POCO EXPUESTOS A ADVERSIDAD FAMILIAR

MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR

MENOS ACTIVIDADES DE RIESGO R EVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA n € . 1 6 2 0 0 7 IS SN 0121 - 5 4 6 9 BOGOTÁ COLOMBIA P P 1 3 9 -1 4 6

RECURSOS:

RELACION EMOCIONAL ESTABLE CON LA MADRE

EDUCACION ABIERTA LIMITES CLAROS APOYO SOCIAL RESPONSABILIDADES DOSIFICADAS AUTO PERCEPCION PERSONAL

POSITIVA

ALOSTASIS (1988):ADAPTACION A ESTRESORES DIARIOS PARA MANTENER LA HOMEOSTASIS

ESTRÉS AGUDO: LIBERACION DE CATECOLAMINAS

HORMONAS, NT, NEUROPEPTIDOS

RESPUESTA NEUROQUIMICA

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS ADRENAL

CRH ACTH CORTEZA ADRENAL CORTISOL, DHEA FEED BACK

NEGATIVO ADAPTACION

METABOLICA, HORMONAL Y COMPORTAMENTAL

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

ESTRES EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA SE ASOCIA A CRH ELEVADA HASTA LA ADULTEZ

ESTRES CRONICO: SOBRECARGA ALOSTATICA

LA RESILIENCIA SE ASOCIA A UNA RAPIDA ACTIVACION Y PRONTA TERMINACION DE LA RESPUESTA AL ESTRES

SISTEMA LOCUS CERULEUS-NE AFECTA LA

RESPUESTA DEL EJE H H A.

LIBERACION DE NE : CORTEZA PREFRONTAL

AMIGDALA HIPOCAMPO N.ACCUMBENS

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

ACTIVACION DEL LC SUPRIME FUNCIONES NEUROVEGETATIVAS

LC HIPERREACTIVO: ANSIEDAD GENERALIZADA

LA RESILIENCIA SE ASOCIA A UN LC MENOS REACTIVO

SISTEMA SEROTONINERGICO

AUMENTO EN ESTRES AGUDO

ANSIOGENICA , ANSIOLITICA

ESTRES TEMPRANO CRH, CORTISOL,

RECEPTOR

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

NEUROPEPTIDO Y REGULA LOS CIRCUITOS

NEURONALES RELACIONADOS CON LA RESPUESTA EMOCIONAL AL ESTRES

CONTRAREGULA CRH EN SISTEMA LIMBICO

HOMEOSTASIS EMOCIONAL

ESTRÉS POSTRAUMATICO: NIVELES BAJOS DE NPYHandbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

FACTOR DE CRECIMIENTO NEURONAL

FUNCION PROTECTORA EN HIPOCAMPO

ESTRES: BAJOS NIVELES EN HIPOCAMPO Y ALTOS EN NUCLEO ACCUMBENS (DEPRESION)

PACIENTE RESILIENTE NO TIENE NIVELES ELEVADOS EN EL NUCLEO

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

GALANINA JUNTO A NE RESPONDE

A ESTRES

REGULA ANSIEDAD, ESTRES, INGESTA, METABOLISMO

AMIGDALA, HIPOCAMPO, HIPOTALAMO Y CPF

REGULACION EMOCIONAL POST ESTRES

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

SUSCEPTIBILIDAD GENETICA INTERACCION ENTRE GENES Y ENTORNO

ADAPTABILIDAD AL ESTRES AGUDO O CRONICO EN LA INFANCIA Y LA EDAD ADULTA

POLIMORFISMO EN GEN PROMOTOR DEL TRANSPORTE DE 5HT

RIESGO DE DEPRESION MAYOR ANTE ESTRES

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

CIRCUITOS NEURONALES EMOCIONES BAJO

CIRCUNSTANCIAS NORMALES Y CONDICIONES PATOLOGICAS

CIRCUITO DEL TEMOR

CIRCUITO RECOMPENSA

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

Handbook of Adult Resilience.2010. Cap 2 A. Biological Dimensions of Resilience

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES RESPUESTAS

FAVORABLES ANTE ESTRES

AFRONTA CON EXITO RESPONSABILIDADES DE LA EDAD ADULTA

POBREZA ENFERMEDAD CONFLICTOS

FAMILIARES

ORIGEN DEL ESTRES

ESCUELA RELACIONES CON PARES PUBERTAD PROBLEMAS FINANCIEROS ENFERMEDAD ENTORNO PELIGROSO

CARACTERISTICAS

CUIDADO DE UNO O MAS ADULTOS

ACTITUD SOCIABLE DESARROLLO

COGNITIVO UNO O MAS

TALENTOS SOPORTE

ESPIRITUAL AUTOESTIMA

RELACION CON LOS PADRESSON LOS ADULTOS MAS IMPORTANTES

EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE

COMUNICACIÓN ABIERTA

NUNCA MINIMIZAR LAS

PREOCUPACIONES DEL ADOLESCENTE

ACOMPAÑAMIENTO Y ESTIMULO

DISPOSICION

INTERACCION CON PARES

INDEPENDENCIA Y

BUSQUEDA DE AYUDA OPORTUNA

RELACIONES DE

SOPORTE

HABILIDAD PARA RELACIONARSE

CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS INTERPERSONALES

MOSTRAR EMPATIA HACIA OTROS

AYUDA VOLUNTARIA

CERCANIA EMOCIONAL CON ALGUIEN

AUTOREGULACION EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ADULTO COMO SOPORTE

MEJOR DESEMPEÑO ACADEMICO

COMPORTAMIENTO SOCIAL ADECUADO

NIVEL COGNITIVO

INTELIGENCIA

RACIOCINIO

CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

GENERAN MULTIPLES OPCIONES A PROBLEMAS COTIDIANOS

TALENTOS O HABILIDADES

HACER UNA O MAS

COSAS REALME

NTE BIEN

CAPACIDAD DE INTERACTUAR CON

OTROS

PROMOTORES

DE RESILIE

NCIAHOBBIE

SDEPORT

ETECNOL

OGIAARTES

AUTOESTIMA E INICIATIVA

TOMAN SUS PROPIAS DECISIONES Y CONFIAN EN SI MISMOS

PENSAMIENTO PROPOSITIVO

MENOS INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEPRESIVOS

INSTRUMENTOS PARA MEDIR RESILIENCIA

ADOLESCENTES: THE CONNOR DAVIDSON RESILIENCE SCALE THE ADOLESCENT RESILIENCE SCALE (ARS) THE RESILIENCE SCALE (RS)

LAS EMOCIONES NEGATIVAS SE ASOCIAN A POBRE ADHERENCIA TERAPEUTICA.

CONCLUSIONES

LA RESILIENCIA TIENE ORIGEN BIOLOGICO.

PUEDE SER INFLUENCIADA POR EL ENTORNO.

LA RELACION CERCANA CON UNO O MAS ADULTOS, INTELIGECIA, DISPOSICION SON PROMOTORES DE RESILIENCIA EN ADOLESCENTES

LOS ADOLESCENTES RESILIENTES TIENDEN A EVITAR COMPORTAMIENTOS DE RIESGO.

REDUCEN EL EFECTO NEGATIVO DEL ESTRES EN SUS VIDAS DESARROLLANDO HABILIDADES.

LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD SON EL PILAR FUNDAMENTAL PARA EL DESDARROLLODE LA RESILIENCIA EN EL ADOLESCENTE.

¨EXISTE UN PELIGRO MAYOR EN ESTA CUESTION DE ACEPTAR LAS LIMITACIONES DE LOS DEMAS,ALGUNAS VECESTENDEMOS A CONSIDERAR

COMO LIMITACIONES LAS CUALIDADES QUE SON EN REALIDAD LAS FORTALEZAS DE LA OTRA PERSONA´´

ELEANOR ROOSEVELT

GRACIAS

Recommended