Seminario de lactancia

Preview:

Citation preview

LACTANCIA MATERNA

EQUIPO DE NUTRICION CESFAM GARÍN

2015

Lactancia Materna La lactancia materna es un importante factor positivo en

la Salud Pública y las prácticas óptimas de lactancia materna, se convierten en la acción preventiva más eficaz para prevenir la mortalidad en la niñez, lo que a su vez, es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la OMS.

La Salud Pública chilena tiene una larga y destacada trayectoria de fomento de salud, que ha llevado a los excelentes indicadores de mortalidad materna e infantil, de que gozamos actualmente como país.

Lactancia Materna en Chile

• A fines de la década del 70, el porcentaje de niños con lactancia exclusiva al sexto mes de vida no superaba el 5 %. Tras una campaña del Ministerio de Salud entre 1979 y 1982, las cifras mejoraron significativamente, pero su posterior declinación, demostró la necesidad de actividades permanentes, por esto el gobierno y organizaciones nacionales de salud iniciaron programas y actividades para promoción y fomento de la lactancia, al considerarla no sólo un beneficio de salud, sino un real beneficio socio-económico-cultural.

Lactancia Materna en Chile

• A partir de los años 90 se reorganiza la Comisión Nacional de Lactancia Materna, y se adopta la “Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”, como componentes centrales de esta estrategia.

• En 1992 se elaboran Las “Metas y líneas de acción en favor de la infancia” proponiéndose lograr un 80% de lactancia exclusiva a los cuatro meses de vida del niño y un 35% de lactancia complementada al año de edad a fines del decenio

• La Comisión Nacional de Lactancia Materna realiza encuestas nacionales desde el año 1993, repitiéndose los años 1996, 2000 y 2002, datos que permiten analizar las tendencias.

• La prevalencia de la lactancia materna al 6º mes, presentó un ascenso del 2005 al 2008 de 46% a 50% respectivamente, sin embargo durante el año 2009 y en el corte a junio del 2010 ha declinado en alrededor de 4 puntos porcentuales, observándose una gran variabilidad en los Servicios de Salud.

Cesfam Garin. • La realización de las Clínicas de Lactancia Materna

a todo Recién Nacido ha sido una muy buena estrategia para manejar el indicador de la lactancia materna exclusiva hasta hasta el sexto mes de vida.

Indicadores de Lactancia Materna Junio 2015 CESFAM, COMUNA y

SSMOcc

Relevancia de la lactancia materna durante el ciclo

vital

Clínica de lactancia

ObjetivosApoyar a la mujer en el amamantamiento a través del refuerzo de la técnica adecuada para la lactancia.

Tratar en forma oportuna los problemas que la madre y/o hijo presenten que dificulten o inhiban la lactancia.

Apoyar a la madre que trabaja para mantener la lactancia exclusiva por el mayor periodo posible.

1- ¿Cuales son los pasos a seguir en una clínica de lactancia materna? Especifique su accionar.

2. - En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna ?

3.-Conoce usted cuáles son los métodos de inducción de lactancia materna?

Clínica de Lactancia Ambiente grato para lograr una buena técnica . Profesionales capacitados Acoger y apoyar al binomio (madre e hijo) y

lograr una conducta de guía afectuosa .

Actividades• Durante la primera intervención siempre debe

hacerse un reconocimiento de lo que la madre está haciendo bien y/o mal, sin desvalorizar ni criticar.

• Deben corregirse los detalles que interfieren con la lactancia en forma sutil para no herir susceptibilidades maternas.

• Evaluación de mamas orientado a revisión del pezón, piel de la areola, congestión, color de la piel, dolor espontáneo y/o al amamantar.

Actividades• Control de peso del niño. ( Incremento diario de peso

20 grs.)• Observar y evaluar técnica de amamantamiento del

niño(a) en forma directa e indirecta: Colocación del niño al pecho, posición, actitud e interacción del binomio.

• El dolor de los pezones es signo de problemas de lactancia, siendo las causas más frecuentes: una mala técnica de amamantamiento.

• Disfunción motora oral del niño o una micosis mamaria.

ActividadesEvaluar de la técnica de amamantamiento• Posición de la madre• Posición de la mano que ofrece el pecho• Posición corporal del niño con respecto a la madre• Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua)

observar• Ritmo de succión, forma de retirar del pecho, • Signos de compresión del pezón. • Corregir y/o reforzar técnica de amamantamiento. • Enseñar técnicas de extracción y conservación de leche

de acuerdo a necesidad y recursos de la madre.• En toda clínica de lactancia debe implementarse un módulo

educativo sobre técnicas de extracción

Elaborar un plan de acción.

• Indicar de acuerdo a cada caso: reforzamiento de técnicas, tratamiento y/o solución a los problemas encontrados

• Indicaciones nutricionales a la nodriza• Alimentación de la madre considerando nutrientes

críticos y fomento el consumo de Leche purita mamá y su importancia.

• En las consultas siguientes debe evaluarse el cumplimiento del plan propuesto y hacer los ajustes necesarios de acuerdo a los resultados observados.

• Siempre debe evaluarse a la madre y al niño en conjunto para pesquisar si hay patología asociada.

• De ser necesario, se debe derivar al equipo Multidisciplinario.

• Idealmente siempre debe entregarse material educativo a la madre.

• Cada sesión debe ser registrada en la Ficha Clínica de la paciente y carnet de control del niño.

• Citar a las consultas de seguimiento según necesidad,

CONSULTAS ESPONTÁNEAS DE SER NECESARIO ANTES DE PRESCRIBIR FORMULAS ARTIFICIALES.

2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.

2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.

2-En que situaciones se debe derivar a la madre en una Consulta de Lactancia Materna.

Métodos de inducción de lactancia maternaHay muchos casos en que es necesario facilitar el amamantamiento a niños que no tienen posibilidad de hacer una buena succión.:

Estos niños requieren de una técnica diferente de alimentación manteniendo el amamantamiento como base de ella.

1er método: Suplementador.Objetivo: Reinducir la lactancia en caso de haberla suspendido

temporalmente y para inducir la lactancia en madres adoptivas.

2do método: Suplementador al dedo.

Objetivo: Administrar la leche materna extraída por la madre, utilizando sudedo en caso de que ésta por algún motivo no pueda darle pecho directo.

La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño y niña, para la madre, para la sociedad y la humanidad

Ningún alimento es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes.

La literatura médica confirma los beneficios de la lactancia exclusiva sobre la nutrición y desarrollo de los niños y niñas, así como para su salud durante la infancia e incluso en períodos posteriores de la vida.

Finalmente, el personal de salud que participa en el cuidado de la mujer durante la gestación, el parto y el control de salud del niño y niña, tiene un rol clave para lograr una lactancia exitosa, acompañando a las familias en el proceso de crianza.

Los profesionales deben informarse sobre las practicas que han demostrado ser mas efectivas y acompañar a las mujeres para implementarlas. Para ello es fundamental desarrollar un programa de trabajo intersectorial y multidisciplinario, coordinado, que promueva, proteja y mantenga la lactancia materna.

Previene enfermedades respiratorias, infecciones, diarreas.

Permite una mejor

maduración del sistema digestivo.

Mejora desarrollo Psicomotor

.

Previene: ObesidadDiabetes,

Hipertensión, Dislipidemia, entre

otras.

Mejora coeficiente Intelectual.

Desarrollo adecuado

de audición y lenguaje.

GRATUITA y disponibilidad

Inmediata.

Maduración adecuada de funciones

bucales.

Alto costo económico

Mayor riesgo de obesidad, enfermedades

crónicas y respiratorias.Alteración de la deglución

Mayor riesgo de reflujo y estitiquez