Signos Vitales y Somatometría

Preview:

Citation preview

Signos Vitales y Somatometría

Equipo 2:Angeles Garibay Sergio Oswaldo.Bazan Ojeda DavidHernández JuanGrupo 6CM20.

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de MedicinaHospital Regional Poniente Tacuba

Introducción a la Clínica

Pulso

Pulso•Representa la onda de sangre originada por la sístole ventricular que es impulsada a lo largo de las arterias.

Características generales del pulso

Frecuencia Ritmo Intensid

ad

Tensión Simetría Amplitud

Palpar arteria superficial

Arteria radial

Palpar otras

Tecnica La mano se coloca en forma de

pinza,se toma la muñeca con el dedo pulgar asentado en el dorso y el pupejo de los dedos índice, medio y anular, colocados suavemente sobre la corredera radial (apófisis estiloide del radio y el tendón de los flexores).

En este sitio la arteria radial se presenta lisa, blanda y de recorrido rectilíneo.

Frecuencia

Ritmo regular

• Reloj con segundero

• 30 segundos y multiplicar por 2

Ritmo irregular

• Tomarse 5 veces

• Obtener promedio

Frecuencia

Niños120-150 p/m

Adultos60-100 p/m

BradisfigmiaPulso <60

adultosPulso <120

niños

TaquisfigmiaPulso >100

adultosPulso >150

niños

Características

Ritmo• Pulsaciones separadas por espacios iguales

Intensidad• Fuerza con la que se percibe el pulso

Amplitud• Es la magnitud y duración del impulso percibido por el

dedoTensión• Es la presión que el dedo del explorador debe ejercer

sobre la arteria para detener la onda pulsátil

Frecuencia cardíaca

Frecuencia cardíaca•Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.

Presión o tensión arterial

Tensión arterial• La sangre se encuentra en las

arterias a una cierta presión.• La presión de la sangre en el

sistema arterial se debe, de una parte, al impulso ventricular, y de otra parte, a la resistencia que ofrecen las arterias en la periferia.

TA

Presión sistólica• Se debe a la entrada de sangre al

árbol arterial durante la sístole ventricular.Presión diastólica

• Se debe al vaciamiento del contenido del árbol arterial hacia la red capilar, durante la diástole ventricular.

Principo de TA Producir una contrapresión de afuera

hacia adentro en las paredes de una arteria y apreciar los fenómenos que se originan en la misma arteria, inmediatamente por debajo de la contrapresión o en el sitio de la contrapresión

Medición

Palpación• Sistólica:

aparición de pulso

• Diastólica: pulso saltón

Auscultación• Sistólica:

aparición de ruidos

• Diastólica: ruidos retumbantes y secos

Temperatura

Axilar 37 °C Inguinal 37.2°C Bucal 37.4°C Rectal 37.8°C Guarda relación con la cantidad de

sangre que circula en la unidad de tiempo y se mide por medio de termómetros.

Hipotermia: ligera 28-34°C. frecuente por la acción de frio y tóxicos que deprimen el SNC y periférico (fenotiacidas)

Profunda:17-28°C Muy profunda: <17 °C, se emplea en

cirugía cardiaca a cielo abierto y neurocirugía.

Con temperatura inferior a 3°C aparece rigidez global, , midriasis bilateral arreactivo, cianosis, bradicardia.

Distermia: aumento de la temperatura corporal (38) funcional. Signos de estirpe diencefalica, como obesidad, delgadez, anorexia, trastornos metabólicos (H2O, CH), entre otros.

Febrícula: fiebre moderada entre 37-38°C de origen patológico de larga duración. Presenta palidez anémica, perdida de peso.

Hipertermia: aumento súbito e intenso de la temperatura corporal (> 41°C) múltiple etiología: anestesia Gral.., golpe de calor, H. tiroidea, ASS.

Presenta rigidez muscular difusa, taquicardia sinusal extrema, hipotensión sistémica, polipnea y piel seca.

Fiebre Se acompaña de taquicardia,

hipotensión, soplos sistólicos, polipnea, anorexia, sensación de plenitud gástrica, sed, cefalea, abatimiento, insomnio, convulsiones (mas frecuente en niños de 6m-4a). La piel es caliente y húmeda, enrojecida, con sudor, escalofrió, oliguria, a largo plazo caquexia.

Peso Realizar periódicamente en las mismas

condiciones, con la menor ropa posible sin zapatos, en ayunas por la mañana, después de orinar y defecar.

Obesidad Delgadez

El peso normal guarda relación con la talla, edad, sexo y desarrollo esquelético.

Respiración Función cuya finalidad es

proporcionar oxigeno a todas las células del organismo y, a la vez eliminar CO2.

Frecuencia respiratoria FR RN 30-60 x’ Lactante y preescolar 20-40 x’ Escolar 15-25 x’ Adulto 12-18 x’

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria, por fiebre anemia o ansiedad.

Polipnea, hiperpnea: aumento en la profundidad respiratoria son incremento de la ventilación/minuto, por ejercicio

Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria, en atletas, por sedantes o narcóticos, coma.

Valoración para el Estado de Nutrición

Estado De

Nutrición

Historia Dietétic

a

Historia Social

Historia Económi

ca

Datos Antropométri

cos

Peso-Edad

Talla- Edad

Peso-Talla

Peso

“El peso corporal varia con el estado de hidratación, la ropa o los vendajes húmedos. También afectan al peso corporal los trastornos que influyen en el equilibrio hídrico, como la insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca congestiva

Mark. H Swartz “Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración”, 6ta Edición, Editorial Elsevier Saunders, , Madrid, España, 2011

Atracción ejercida sobre un cuerpo por la fuerza de gravedad de

la tierra.

97% RN pesa entre 2600-4400 gr

Macrosómico > 4000 gr

Prematuro < 2500 gr

0.495 kg =

1libra

Técnica.

Bascula CalibradaSuperficie PlanaRetirar Objetos Pesados.Registrar Peso Sin MovimientoRegistrar en Kg

PESO (kg) POR EDAD 0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES NIÑASEDAD DESNUT.

GRAVEDESNUT.

MODERADADESNUT.

LEVEPESO

NORMALSOBREPESO

OBESIDAD

OBESIDAD

MESES -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E.

0 1.8 2.2 2.7 3.2 3.6 4.0 4.31 2.2 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.62 2.7 3.3 4.0 4.7 5.4 6.1 6.73 3.2 3.9 4.7 5.4 6.2 7.0 7.74 3.7 4.5 5.3 6.0 6.9 7.7 8.65 4.1 5.0 5.8 6.7 7.5 8.4 9.3

EDAD DESNUT.GRAVE

DESNUT. MODERADA

DESNUT. LEVE

PESO NORMAL

SOBRE PESO

OBESIDAD

OBESIDAD

MESES -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E.

0 2.0 2.4 2.9 3.3 3.8 4.3 4.81 2.2 2.9 3.6 4.3 5.0 5.6 6.32 2.6 3.5 4.3 5.2 6.0 6.8 7.63 3.1 4.1 5.0 6.0 6.9 7.7 8.64 3.7 4.7 5.7 6.7 7.6 8.5 9.45 4.3 5.3 6.3 7.3 8.2 9.2 10.1

PESO (kg) POR EDAD 0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES NIÑOS

Longitud-TallaEstatura o medida del

hombre

“El peso y la talla, aunque no se consideren “constantes” típicas, aportan información sobre el estado de salud general del paciente y se usan con frecuencia para calcular la dosis de medicamentes”

Mark. H Swartz “Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración”, 6ta Edición, Editorial Elsevier Saunders, , Madrid, España, 2011

TALLA (cm) POR EDAD 0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES NIÑASEDAD -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E.

MESES              0 43.4 45.5 47.7 49.9 52.0 54.2 56.41 46.7 49.0 51.2 53.5 55.8 58.1 60.42 49.6 52.0 54.4 56.8 59.2 61.6 64.03 52.1 54.6 57.1 59.5 62.0 64.5 67.04 54.3 56.9 59.4 62.0 64.5 67.1 69.65 56.3 58.9 61.5 64.1 66.7 69.3 71.9

TALLA (cm) POR EDAD 0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES NIÑOS

EDAD -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E.MESES              

0 43.6 45.9 48.2 50.5 52.8 55.1 57.41 47.2 49.7 52.1 54.6 57.0 59.5 61.92 50.4 52.9 55.5 58.1 60.7 63.2 65.83 53.2 55.8 58.5 61.1 63.7 66.4 69.04 55.6 58.3 61.0 63.7 66.4 69.1 71.75 57.8 60.5 63.2 65.9 68.6 71.3 74.0

Técnica

InfantometroAcostados a los Niños que no pueden ponerse de pie.EstadimetroNiños que puedan ponerse de pie.

No zapatos.No objetos en la cabezaRodillas estiradasEspalda Recta y Vista al FrenteRegistrar en centímetros.

Clasificación IMC Mujeres: <88cmHombres <102cm

Mujeres >88cmHombres >102cm

Bajo Peso < 18,5 ----- -----

Peso Normal 18,5-24,9 ----- -----

Sobrepeso 25-29,9 + ++

Obesidad 30,0-34,9 ++ +++

Obesidad II 35,0-39,9 +++ +++

Obesidad III (Mórbida) >40 ++++ ++++

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD SEGÚN EL PESO CORPORAL

Revisión de la Influencia de la obesidad en los distintos aparatos y sistemas

CardiovascularHipertensiónICCCor PulmonaleVárices

EndocrinológicoSindrome MetabólicoDiabetes Mellitus T. IIHiperlipemiaSx Ovario Poliquístico

LocomotorHiperuricemiaGotaArtrosisLumbálgia

Esfera Psicológica

DepresiónAlteraciones Imagen CorporalEstigmatización Social

Piel y Tegumentos

EstríasLinfa edemaAcantosis NigricansCelulitis

RespiratorioDisneaApnea Obst. Del SueñoAsmaHipoventilación

GastrointestinalEnfermedad por ReflujoColelitiasisHernia

GenitourinarioIncontinencia Urinaria por EsfuerzoNefropatía TerminalCáncer de MamaGestaciones Complicadas

NeurológicoIctusHipertensión Intracaneal

Mark. H Swartz “Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración”, 6ta Edición, Editorial Elsevier Saunders, , Madrid, España, 2011

Manifestaciones frecuentes de la deficiencia de las deficiencias nutricionales

Lugar Signo Deficiencia

Piel Seca y escamosa, aspecto de celofánDermatitis descamativaHiperqueratosis FolicularCambios de pigmentaciónPetequiasPúrpuraPalidez

ProteínasZincVitamina ANiacinaVitamina CVitamina CVitamina C y KHierro, Vitamina B12, Ácido Fólico

Ojos Ceguera NocturnaPalidez Conjuntival

Vitamina AHierro, Vitamina B12, Ácido Fólico

Boca Estomatitis AngularQueilosisGlositisEncías Sangrantes

Riboflavina, Piridoxina, NiacinaRiboflavina, Piridoxina, NiacinaComplejo B, Ácido FólicoVitamina C

Músculos Atrofia de músculos Interóseos Proteínas, Calorías

Mark. H Swartz “Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración”, 6ta Edición, Editorial Elsevier Saunders, , Madrid, España, 2011

Perdida de Grasa subcutánea y musculo en tres pacientes con malnutrición proteicocalórica

Avitaminosis AHiperqueratosis

Folicular

Avitaminosis CEnfermedad Periodontal Escorbuto

Avitaminosis CPetequias

Púrpura FolicularEquimosis

Déficit Acido Fólico

Glositis

Déficit de NiacinaDermatitis Pigmentaria

Déficit de ZincDermatitis descamativa

Perimetro Cefálico

“Las mediciones de la cabeza sirven para apreciar el crecimiento del encéfalo. El crecimiento del cráneo, midiendo la circunferecna de la cabeza, representa un índice de crecimiento encefálico mas preciso que la presencia o el tamaño de la fontanela”

Kempe, Silver, O’Brien, “Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos”, 4ta Edición, Págs. 98-104, Edt. Manual Moderno, Distrito Federal, México, 1981.

Debe realizarse hasta los dos años de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5 milímetros de ancho, expresándose en centímetros.

PERIMETRO CEFALICO (cm) POR EDAD (MESES) 1 MES A 36 MESES NIÑOSEDAD 3 10 25 50 75 90 97MESES                             

1 35.0 35.7 36.3 37.2 38.0 39.0 40.02 37.3 37.8 38.4 39.0 39.9 40.7 42.03 38.7 39.2 3938.0 40.5 41.4 42.3 43.64 39.7 40.3 41.0 41.7 42.5 43.4 44.65 40.7 41.2 42.0 42.7 43.5 44.2 45.5

Si el perímetro cefálico se encuentra dentro de los percentiles 3 y 97 se considerará como valor normal.