Síndrome constitucional

Preview:

Citation preview

Síndrome Constitucional

(síndrome general, de síndrome de afección general o síndrome de astenia-

anorexia-caquexia)

AsteniaAdelgazamientoAnorexia

Fiebre

Sudoració

n nocturna

Artralgias Mialgias

Cefalea

Abordaje diagnóstico

Confirmar que se ajusta a su definición

Anamnesis Antecedentes familiares de enfermedades neoplásicas

o psiquiátricas Hábitos tóxicos y fármacos

Exploración física

Analítica general

radiografía de tórax y abdomen

Astenia

Falta de energía

Fatiga

• disnea• claudicación intermitente• cualquier factor que

dificulte la actividad física

Debilidad

• desvanecimiento• mareo• inestabilidad.

Adelgazamiento

Pérdida involuntaria y sin causa aparente, de tejido graso superior a 5 % del peso

corporal en menos de tres meses.

Señal de gravedad

• 2 % en un mes• +5 % en tres meses• +10 % en seis meses

Aspecto laxo de la piel en brazos y abdomen.

Depresión de la región temporal.Hundimiento de las mejillas.Intenso relieve de las estructuras esqueléticas: caquexia.

Manifestaciones Clínicas

Porcentaje de peso corporal perdido

Apetito normal o aumentado hipertiroidismo, diabetes,

malabsorción, parasitosis intestinales, feocromocitoma.

Anorexia neoplasias, infecciones,

endocrinológicos, insuficiencia de órganos vitales, trastornos psiquiátricos.

Signos de malnutrición

Anorexia

Pérdida del apetito.

Puede progresar a caquexia IMC < 20 en sujetos -65 años IMC < 22 en +65 años. baja masa grasa descenso de la albúmina elevación de las citosinas

80 % de las personas con cáncer avanzado

No confundir con:• Inanición: falta de alimentos

Puede ser revertida con la introducción paulatina

• Deshidratación • Sarcopenia: pérdida de masa muscular y fuerza

La patogénesis en el cáncer• Humoral • Relacionados con un tratamiento

Etiología

Orgánicas Tumores 25 % Trastornos gastrointestinales Enfermedades crónicas (situaciones de máximo deterioro)

Psicosociales Depresión Demencia

25% no son claramente diagnosticados

Enfermedades psiquiátricas

25%

• Ansiedad, duelo• Demencia• Trastornos de somatización• Trastornos del comportamiento

alimentario• Alteraciones psicóticas

• Síndrome depresivo, 1/5 • edades avanzadas de la vida.

Escala de YesavaguePositiva → valoración por un psiquiatra

Enfermedades tumorales

5% benignos

95% malignos

10% extensión

local

+50% metástasis a

distancia

Tumores

+50% aparato digestivo

pancreático

gástrico

colorrectal

hepático.

7% diseminados a

hígado o el hueso

5% tumores genitourinarios

próstata

ovario

riñón

vejiga

neoplasias hematológicas

mieloma

linfoma no hodgkiniano

Neoplasia hasta que no se demuestre lo contrario

• Determinación de marcadores tumorales en suero

• Ecografía abdominal

• TAC región abdominal

Si no evidencian alteración• Gammagrafía• Serie ósea

(revelar enfermedad metastásica)

Técnicas invasivas.• Gastroscopia• Colonoscopia

Si no se ha logrado confirmar el diagnóstico• Resonancia

magnética nuclear (RMN)

• Tomografía por emisión de positrones (PET)

• PET-TAC• Laparoscopia o

laparotomía exploradora

Enfermedad digestiva no neoplásica

60% enfermedad péptica

Gastritis crónica atrófica antral asociada a infección por Helicobacter pylori (precancerosa)

Tratamiento erradicador de H. pylori

Esofagogastroduodenoscopia:• Enfermedad ulcerosa• Esofagitis por reflujo.

Toma de biopsias para descartar un proceso

neoplásico subyacente.

Enfermedad digestiva no neoplásica

Síndromes de malabsorción

Enfermedad inflamatoria intestinal

Hepatopatías crónicas técnicas de imagen abdominal serológicos de virus hepatotropos

Isquemia mesentérica TAC abdominal con contraste Arteriografía.

Colecistitis crónica TAC abdominal Colangio-RMN.

Enfermedades autoinmunes

3% arteritis de la temporal

fases tempranas de la enfermedad

velocidad de sedimentación globular (VSG) muy elevada en pacientes de edad avanzada en que el resto de estudios es negativo.

Se confirma mediante la realización de una biopsia de la arteria temporal

2% conectivopatías y vasculitis sistémicas

presencia de autoanticuerpos a títulos elevados

alteraciones en el sistema del complemento

Enfermedades neuroendócrinas

5% hipertiroidismo pacientes ancianos síntomas y signos clásicos ausentes. determinación de tirotropina (TSH)

Enfermedades hematológicas

Anemia megaloblástica.

Ferropenia

síndromes mielodisplásicos

paraproteinemias.

Hemograma

parámetros del metabolismo férrico

cuantificación de vitamina B12 y de ácido fólico

proteinograma

Enfermedades infecciosas

síndrome de fatiga crónica

desencadenado por desregulación inmunitaria tras infecciones virales o patógenos intracelulares

Aumento de la respuesta inflamatoria

estudios serológicos(VIH, VHC, VHB...)

microbiológicos, enfermedad tuberculosa: radiología torácica inaparente

y test tuberculínico negativo Sífilis Leishmaniasis brucelosis

Otras enfermedades

miopatías

alteración de las enzimas musculares, como la creatincinasa (CK)

Neuropatías

glomerulonefritis o la hidronefrosis, estudio sistemático de orina estudio ecográfico abdominal

Anamnesis

Situación socioeconómica Ingesta deficitaria, situación laboral.

Antecedentes familiares Enfermedades neoplásicas, orgánicas, psiquiátricas.

Antecedentes personales

• Edad, enfermedad previa, discapacidad, tabaquismo, alcoholismo hábitos tóxicos, consumo de fármacos.

• Deterioro cognitivo, depression.

• Prácticas sexuales de riesgo, viajes recientes

• Hospitalización previa, antecedents de transfusión, cirugía abdominal.

Anamnesis

Confirmar pérdida de pesoCambio de talla de ropaCorroborado por familiars, amigos

Hábitos nutricionales y dieta diaria

Síntomas acompañantes

Aftas, regurgitación, características de las heces, dolor torácico, hemoptisis, disnea, palpitaciones, HTA, hematuria, artromialgias.

Exploración física

COMPLETASin olvidar:-Cambios en coloración de piel, petequias, equimosis-Cavidad bucal, tiroides-Adenopatías: localización y caracteriísticas-Exploración de mama y axilas-Exploración neurológica-Tacto rectal

Medidas terapéuticas

Educación nutricional

Actividad física

Suplementos dietéticos

Fármacos estimulantes de apetito (corticoides, metoclopramide)

Psicoterapia

6% Síndrome Constitucional Solitario 3 semanas, si ha sido ingresado, o de 2 consultas sucesivas.

seguimiento durante los siguientes 6 meses 20% manifiestación de una neoplasia maligna

cada 2 meses controles analíticos, con marcadores

tumorales

cada 3 meses TAC toracoabdominal de control,

realizar controles a los 6 meses y, posteriormente, cada año.

Fuentes

Suárez, S., Puente, A., Síndrome constitucional: entidad clínica o cajón de sastre. Revista Médica del Instituto Mexicano Seguro Social. 2013;51(5):532 5

Pérez, I., Gil, A., Actitud diagnóstica ante un paciente con síndrome constitucional. JANO 16-22 Septiembre 2005. Vol. LXIX N.º 1.576

Recommended