Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical

Preview:

Citation preview

SÍNDROME DE TÚNEL DEL CARPO

DEFINICIÓN

• Mononeuropatía de la extremidad superior

• Producida por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.

• Caracterizado por incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel.

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

FACTORES DE RIESGO

• Presenta en cualquier edad, raza, sexo u ocupación.

• Más frecuente en mujeres que en hombres 7:1

• Ocupaciones donde el movimiento de muñeca es constante.

• Neuropatía compresiva con mayor prevalencia

• Incidencia entre el 0.1% y el 10%

Gilberman RH, et al, Síndrome de Túnel del Carpo, Guías diagnósticas de Medicina física y Rehabilitación, España

CAUSAS

• Aumento del volumen del túnel:• Embarazo, acromegalia, obesidad

• Alteraciones anatómicas:• Anomalías del tendón flexor, quistes ganglionares

• Factores inflamatorios:• Artritis reumatoide, tenosinovitis, gota, lipomas

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

• Origen mecánico:• Fracturas Colles mal consolidadas, callos óseos

• Obreros, amas de casa, secretarias, carpinteros, cortadores de carne

• Traumatismos repetitivos

• Causa idiopática:• Degeneración hipertrófica del ligamento anular

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

CUADRO CLÍNICO

• Dolor distal de muñeca o mano• Tipo “quemante”, se empeora por las noches

• Agudiza al realizar ciertas actividades

• Parestesias en cara ventral de la mano, dedos pulgar, índice y medio y mitad de dedo anular

• Pérdida de la respuesta prensil

• Atrofia de musculatura

EXPLORACIÓN FÍSICA

• Rango de movilidad de muñeca y mano

• Observar deformidades, inflamaciones, atrofia

• Medición de la fuerza de prensión

• Anormalidades vasculares

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

• Prueba de Tinel: positiva en 60-70%. Percusión del nervio a nivel de la muñeca.

• Prueba de Phalen: positiva en 80%. Flexión de la muñeca en 90°, positiva si presenta parestesias.

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

• Signo de Flick: 93% de los casos. Aleteo de las manos para aliviar las parestesias.

• Signo del Círculo: Intenta oponer el primer dedo al segundo (ejecutando la figura de un círculo) no es capaz de flexionar correctamente las falanges dibujando una “pinza”.

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

TRATAMIENTO • CONSERVADOR:

• Uso de AINES en la fase aguda del dolor.

• Uso de Férula braquipalmar, solamente en la noche si se presentan los síntomas.

• Infiltración de Metilprednisolona

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-043-08, Diagnóstico y Tratamiento de síndrome de túnel del carpo en primer nivel de atención.

TRATAMIENTO • QUIRÚRGICO:

• Indicaciones:

• Absoluta: Atrofia muscular

• Relativa: persistencia de síntomas y falla en el manejo conservador.

Gilberman RH, et al, Síndrome de Túnel del Carpo, Guías diagnósticas de Medicina física y Rehabilitación, España

COMPLICACIONES• Distrofia simpática refleja.

• Complicaciones posterior a la cirugía:

• Proliferación fibrosa de la sinovia de los flexores

• Daño en la rama cutáneo palmar

• Daño recurrente del ramo motor

• Distrofia simpática refleja

• Cicatriz hipertrófica.

Gilberman RH, et al, Síndrome de Túnel del Carpo, Guías diagnósticas de Medicina física y Rehabilitación, España

REHABILITACIÓN• Ejercicios, para liberar la presión del nervio mediano.

Estiramiento Abductor del Pulgar

Estiramiento Flexores de Muñeca

Estiramiento Flexores con Brazo en Pronación

Gilberman RH, et al, Síndrome de Túnel del Carpo, Guías diagnósticas de Medicina física y Rehabilitación, España

ESPONDILOARTROSIS CERVICAL

DEFINICIÓN

• Degeneración progresiva de los discos intervertebrales.

• Asocia a una reacción ósea con formación de osteofitos y deformación artrósica de la columna cervical.

• Causa más frecuente de compresión medular y radicular a nivel cervical en mayores de 50 años.

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

ETIOPATOGENIA:

• La degeneración del disco intervertebral se produce por diferentes factores:• Alteración en la composición del núcleo pulposo.

• Factores mecánicos, debido a excesos de cargas o posturas inadecuadas.

• Factores genéticos.

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

• Otros factores que contribuyen a aumentar la artrosis cervical:• Traumatismos

• Estrés profesional

• Malformaciones congénitas a nivel cervical

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

CUADRO CLÍNICO

• Cervicalgia, síntoma inicial

• Dolor proximal y parestesias irradiados por dermatomas en extremidades superiores

• Pérdida de habilidad y de la fuerza en mano.

• Debido a que hay compresión directa medular por osteofitos y una isquemia vascular:• Alteraciones de la marcha

• Pérdida de habilidad y fuerza de extremidades

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

DIAGNÓSTICO• Rx de columna cervical:

• Signos degenerativos en cuerpo vertebral con osteofitos

• Disminución de espacios intervertebrales

• Rectificación

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

• RM: Prueba de elección

• Diferenciar entre imágenes de hernia discal, osteofitos, signos de afectación medular

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

• TAC:

• Menos útil que la RM.

• Ayuda a definir diferencias entre imágenes equívocas de osteofitos y hernia discal.

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

TRATAMIENTO• Médico:

• Reposo funcional de columna

• Uso de collarín

• Analgésicos y relajantes musculares

• Rehabilitación

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

• Quirúrgico:

• En caso de hernia discal o radiculopatía por osteofitos.

• Microdisectomía: técnica de extirpación del disco y osteofitos por vía anterior.

• Fijación o artrodesis: utiliza hueso homologo o placas, para mantener el espacio intervertebral.

Unidad de Neurocirugía, Tema 12 Espondiloartrosis cervical, Dr García de Sola

Recommended