Sistema tegumentario

Preview:

Citation preview

SISTEMA TEGUMENTARI

O Heidy Janneth García Cruz Diana Rebeca Acosta Fócil Shirley Valeria Castillo Santiago Henry Donaldo De la Cruz

Benito Gilberto Vidal Ysidro Roxana Selene Bautista Cuevas

Sistema Tegumentario

El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos.

La piel o tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la primera barrera protectora del organismo.

Barrera de permeabilidad entre el medio externo y el interno

Protección mecánica Acción defensiva contra patógenos Regulación de la temperatura

corporal Excreción Sensibilidad Protección de la radiación

ultravioleta

Funciones

ANEXOS DE LA PIEL

Pelos

Uñas

Glándulas Sébaceas

Glándulas Sudoriparas

Faneras o Anexos

Uñas y peloClick icon to add picture Las uñas

y el pelo crecen de raíces ubicadas en la piel.

Click icon to add picture Están formados de células muertas endurecidas con una sustancia llamada queratina.

Uñas y Pelo

Uñas Las uñas son estructuras córneas,

curvadas o planas, localizadas en el

extremo anterior y dorsal de la

falange distal de los dedos. Tienen

por función proteger los extremos

blandos de los dedos. Son de forma

rectangular, y su superficie libre es

extremadamente lisa.

Pelos Es una formación

Delgada Cilindroide Longitud variable Constituida por células completamente

queratinizadas cuyo origen es la porción epitelial del folículo piloso.

El pelo consta de dos partes

a.- Tallob.- Raiz

En la matriz del pelo se encuentran melanocitos que contienen diferentes melanosomas destinados a dar la coloración del pelo:

A MAYOR CANTIDAD Y TAMAÑO DE LA EUMELANINA EL PELO SE OBSERVA MÁS NEGRO

Eritrotromelanina

Pelo Rojo

Eumelanina y feomelanina

Pelo rubio y oscuro

Glándulas Sudoriparas

Su función es elaborar y excretar sudor.

Contienen cloruros, urea, ácido úrico, amoníaco, diversos fosfatos, lípidos, agua, etc.

La evaporación de este líquido sobre la piel es un factor de regulación térmica.

Responden a estímulos nerviosos diversos del sistema Nervioso autónomo y a estímulos calóricos del ambiente.

Glándulas Sebaceas Simples Alveolares Piriformes Ramificadas o

compuestasFUNCIÓN Segregar y excretar

una sustancia untuosa denominada “sebo”.

Lubricar y mantener flexibles la epidermis y los pelos.

EPIDERMIS

Tejido epitelial queratinizado

Compuesta de:

Dura y resistente

Primera barrera frente a agresiones externas

•Queratinocitos

•MelanocitosCRECIMIENTO

PIGMENTACIÓN

GROSOR VARIABLE

Zonas finas Zonas gruesas

Menos de 0,1 mm

Más de 1,5 mm

ESTRATO CÓRNEO

Capa externa

Queratina

Cohesión

Palmas y Plantas

ESTRATO LÚCIDO

Estrato superior al granuloso

Delgada

Células aplanadas y muertas

Brillante transparente

Existen zonas gruesas

ESTRATO GRANULOSO

Estrato superior al espinoso

Entre 3 y 5 capas de células

Morfología aplanada

ESTRATO ESPINOSO

Estrato superior al basal

Malpighi

Entre 5 y 10 capas de células

Múltiples desmosomas

ESTRATO BASAL

Estrato inferior

Una sola capa de células

Morfología cilíndrica

Melanocitos o pigmentocitos

DERMIS

Se encuentra por debajo de la epidermis

y por encima de la hipodermis

Es un entramado en suspensión en un gel de glicoproteínas donde se entremezclan fibras de colágeno y de elastina.

¿Que es la dermis?

Es una capa de tejido conjuntivo...

ProtectoraSegunda línea de defensa

contra los traumatismos (20 y 30)

Provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo.

Enorme depósito potencial; agua, sangre y electrolitos.

FUNCIÓN

• Terminaciones nerviosas• Vasos sanguíneos• Glándulas sebáceas y sudoríparas• Colágeno y elastina.

Composición

Sentimos lo que tocamos.

Conducen los nutrientes a las células del oxígeno y los nutrientes necesarios.

Dispone de una especie de aceite que la protege.

Nos permiten sudar.

Dermis El colágeno es una molécula proteica que forma fibras, las fibras colágenas. Componente estructural del tejido conjuntivo.70%25%Tienen un aspecto blando y ondulado.

Las fibras elásticas son menos abundantes, pero su función es básica para la elasticidad de la piel.

Fibras de reticulina. Escasamente ubicadas alrededor de los pelos, las uñas, de las glándulas y de los vasos sanguíneos.

Principales células de la dermis.

Esenciales para la firmeza y la densidad de la piel.

Verdadero gel que estructura la piel.

Este gel rellena el espacio entre las fibras y las células dérmicas y permite a la piel estar tersa, flexible e hidratada.

Pueden dividirse rápidamente.

Dermis superior:Tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En esta capa se encuentran los receptores de presión superficial o tacto llamados corpúsculos de Meissner.

Dermis profunda: Contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está formada por tejido conectivo con fibras elásticas dispuestas en todas las direcciones y ordenadas en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Contiene también fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores del vello.

EMBRIOHISTOGENESIS

Formación o desarrollo de los tejidos orgánicos a partir de

las células indiferenciadas de las capas germinales del embrión.

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO: ORIGEN DE LAS CAPAS GERMINALES

Tercera semana de desarrollo embrionario.

El rápido desarrollo del embrión a partir del disco embrionario durante esta semana se caracteriza por:

Aparición de la línea primitiva Desarrollo de la notocorda

La gastrulación es el fenómeno que constituye el inicio de la morfogenia y es el más importante que ocurre en la tercera semana.

Estas capas son: Ectodermo: La capa más externa de células que

rodea al embrión. Mesodermo: Células que forman la parte superior

de la capa que creció hacia el interior en la blástula.

Endodermo: Capa de células más interna.

Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis anterior, esmalte dental, oído interno y cristalino.

DERIVADOS DEL ECTODERMO

Derivados del Mesodermo

Derivados delmesodermo paraxial:

Músculos de la cabeza, músculo esquelético estriado (tronco y extremidades), esqueleto, excepto: cráneo, dermis de la piel y tejido conjuntivo.

Derivados del mesodermo intermedio:

Aparato urogenital,conductos y glándulas accesorias.

Derivados del mesodermo lateral:

Tejido conjuntivo y músculo de vísceras, membranas serosas y de pleura, pericardio y peritoneo, corazón primitivo, células sanguíneas y linfáticas, bazo y corteza suprarrenal.

Derivados del mesodermo de la cabeza:Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza y dentina.

DERIVADOS DEL ENDODERMO

Partes epiteliales de: tráquea, bronquios y pulmones.

Epitelio de: aparato digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria y uraco.

Partes epiteliales de: faringe,. Tiroides, cavidad timpánica, tubo auditivo, amígdalas y paratiroides.

Los diferentes epitelios derivan de las hojas blastodérmicas.

Del ectodermo se origina el epitelio

de la piel y córnea y Se forman glándulas de la piel, como las glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.

Del endodermo se forma el epitelio del tubo digestivo, el epitelio del aparato respiratorio y las glándulas digestivas: hígado y páncreas.

Del mesodermo se origina el epitelio de los glomérulos y los túbulos renales. El epitelio del aparato reproductor. El endotelio de los vasos sanguíneos, y el mesotelio: epitelio de las cavidades sin salida al exterior, como la pleura y el pericardio.

CORPÚSCULOS

Son terminaciones

nerviosas encapsuladas,

que captan información

relativa al sentido del tacto; presión y temperatura.

Click icon to add picture

Corpúsculos de RUFFINI

Incluidos en el tejido conjuntivo

Registran el calor cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio

Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos.

Son de pequeños tamaño y poco abundantes

Situados en la superficie de la piel en la cara dorsal de las manos.

Corpúsculos de MEISSNER

Nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero.

  Terminaciones nerviosas no mielinizadas encapsuladas

Son de adaptación rápida o fásicos.

Si el estímulo se elimina, el corpúsculo recupera su forma.

Corpúsculos de PACINI

Determinan el grado de presión que sentimos

Nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos.

Corpúsculos de KRAUSEClick icon to add picture

Registran la sensación de frío